• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 191
  • 20
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 195
  • 85
  • 47
  • 38
  • 37
  • 32
  • 32
  • 29
  • 27
  • 26
  • 24
  • 21
  • 20
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Modelo de valoración de 5 factores de Fama y French : aplicación al mercado accionario chileno

Celis Mourguet, Eugenio 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / A lo largo de las últimas décadas numerosas investigaciones han planteado modelos de valoración de activos para predecir los retornos esperados de las acciones. Modelos de múltiples factores se han inspirado a partir de los primeros modelos; APT -Arbitrage Pricing Theory- Ross (1976) y CAPM -Capital Asset Pricing Model - Sharpe (1964) y Litner (1965)-. Modelos previos como el CAPM y otros posteriores de múltiples factores han sido testeados empíricamente presentando diversos desempeños al momento de capturar las variaciones en los retornos esperados de las acciones, algunos han carecido de respaldo teórico, otros han fallado en explicar ciertas anomalías o han presentado un pobre desempeño fuera de la muestra donde fueron originalmente testeados. El objetivo del siguiente trabajo será analizar el desempeño diferentes modelos de valoración de activos; CAPM, 3-Factores y 5-Factores, utilizando el mercado accionario chileno. Dado que los tres modelos son regresiones de retornos en series de tiempo, explicadas por factores, producen interceptos (alfas) que son indistinguible de cero, que proveen una métrica simple de retorno y un test formal para saber que tan bien diferentes combinaciones factores, capturan los retornos esperados, permitiendo con esto evaluar el desempeño, medir los retornos anormales y estimar el costo de capital. La motivación esta en identificar tal como se evidencio en Fama y French (2014) (de ahora en adelante FF2014), aquel modelo que sea la mejor (pero imperfecta) historia de los retornos esperados, en portafolios formados en diferentes formas. Dado que los modelos de valoración de activos son proposiciones simplificadas de los retornos esperados, en general son rechazados por algunos test con poder. El interés aquí no está en ver si los modelos competidores son rechazados, sino más bien juzgar sus desempeños relativos mediante el test GRS y otras estadísticas. Demostrando con esto que los modelos funcionan independiente de la muestra utilizada, y que las variables que componen los factores siguen un fundamento teórico. La Muestra utilizada en esta investigación la componen 68 empresas pertenecientes al IGPA. Estas fueron escogidas pues cuentan con información contable y financiera necesaria para formar los portafolios que dan forma a los factores de los modelos. Se opto por el modelo de construcción de Factores 2x2, siguiendo un ordenamiento independiente tal como en FF2014 y otro dependiente para su construcción. Este último con el fin de lograr una distribución más homogénea de las acciones en los portafolios dada la muestra reducida conseguida. El periodo comprende de Enero 2000 a Diciembre 2015, lo que se traduce en 192 observaciones mensuales. Se descubre cierta consistencia entre lo predicho por la fórmula de valoración, en la que se sustenta teóricamente el modelo el 5-Factores, y los retornos esperados de las firmas aquí analizadas. Mientras que en las regresiones lineales se obtienen en general los patrones esperados en los coeficientes. Finalmente se comprueba que el modelo de 5-Factores tiene un mejor desempeño, bajo diferentes métricas, en relación con los otros modelos, pues logra; (i.) un menor promedio absoluto del valor de los interceptos, (ii.) una menor variación de los retornos esperados cross-section dejada de explicar por el modelo y (iii.) una mayor proporción de la variación de los retornos esperados explicada por la variación de los factores contenidos en el modelo. Este trabajo se estructura de la siguiente forma. En la sección 2 se realiza una breve revisión bibliográfica de la evolución que han presentado los modelos de valoración de activos. En la sección 3 se realiza una explicación de la metodología de los modelos que se utilizarán en la investigación y los fundamentos detrás de estos. La sección 4, se explica cómo se obtuvo la muestra, la construcción de los portafolios utilizados y se examinan los patrones en los retornos esperados que el modelo pretende explicar. La sección 5 explica la construcción de los factores del modelo y un resumen estadísticos de estos. La sección 6 se entrega un análisis estadístico de los distintos modelos de valoración de activos analizados, específicamente los interceptos y los coeficientes de los factores de las regresiones, junto con los tests para determinar sus desempeños relativos. Finalmente, la sección 7 se presentan las conclusiones.
52

Riesgos tributarios de un empresario individual en los procesos de conversión

Baeza Villablanca, Elizabeth, Espinoza Noemí, Bárbara 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Baeza Villablanca, Elizabeth, [Parte I], Espinoza Noemí, Bárbara, [Parte II] / Esta investigación tiene como finalidad exponer los riesgos tributarios de un empresario individual en el proceso de conversión, la cual es restringida por la actual legislación vigente, situación que se ve reflejada en la reorganización de un empresario individual. El tipo de “empresa” para efectos tributarios, organizado bajo la forma de empresario individual; forman una parte importante de la economía, y el desarrollo de este, podría hacer necesario la revisión de la actual legislación, a fin de dar mayores oportunidades de desarrollo a esta unidad básica o primaria de negocio.
53

Diseño y evaluación de sistema de demarcación topográfica virtual

Cárdenas Díaz, Felipe Eduardo January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / 06/07/2020
54

Tradeoffs entre hidroelectricidad y riego en un sistema eléctrico hidrotérmico multi-cuenca

Rojas Garrote, Paola Fernanda January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias de loa Ingeniería, Mención Recursos y Medio Ambiente Hídrico. Ingeniera Civil / En Chile la coordinación hidrotérmica interfiere con el uso de agua para riego porque se tiene un desfase en las demandas, por lo que se genera un conflicto entre los usos. La operación óptima de embalses que son utilizados para hidroelectricidad y riego ha sido estudiada, pero no en el contexto de un sistema eléctrico donde se minimizan los costos de generación térmica. De aquí nace la pregunta de qué pasaría si se incorpora el riego en la coordinación hidrotérmica y la inquietud de conocer los tradeoffs entre ambos usos de agua. Se define un sistema de estudio inspirado en el Sistema Interconectado Central de Chile (SIC). A partir de este, se formula el problema de coordinación hidrotérmica de largo plazo. Sobre este modelo se incorpora el riego de dos formas: como un requerimiento de agua fijo en la temporada de riego; y cómo una función de costos por riego no satisfecho, que debe ser minimizada en la función objetivo junto con los costos de generación térmica. Esta función de costos de riego es ponderada junto a los costos de generación, convirtiendo el modelo en uno de optimización multi-objetivo. Estos modelos se resuelven con optimización dinámica dual estocástica (SDDP por sus siglas en inglés) y tienen como resultado la función esperada de costo futuro (FCF). De las cuales se concluye que a medida que aumentan los usos de agua, el recurso hídrico es más valioso para el sistema. Estas funciones se utilizan para simular cincuenta escenarios hidrológicos, obtenidos de las series de afluentes históricos, de donde se obtiene que la operación de los embalses se ve afectada la por incorporación de riego, ya que los niveles de volumen embalsado disminuyen hasta un 10% de la capacidad, manteniendo los ciclos de llenado y vaciado. Además, a medida que aumenta la ponderación de los costos de riego en el modelo de optimización la seguridad de riego aumenta proporcionalmente. Con respecto a los costos del sistema, se concluye que según la ponderación que tome el riego en la formulación, las ganancias o pérdidas de ambos sectores toman la misma magnitud en dólares, hasta 90[MUSD]. Sin embargo, un ahorro de 90 [MUSD] es mucho más significativo para el sector de riego ya que representa un ahorro del 98%, mientras que para el sector hidrotérmico corresponde al 2%. Por lo tanto, el sector de riego se puede ver altamente beneficiado al ser incluido en la formulación de la coordinación hidrotérmica.
55

Plan de mejoramiento de la productividad laboral en la gerencia de mantención de equipos semimóviles

Barriga Pradenas, Mauricio Alejandro January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / 12/07/2023
56

Estrategia de reducción de inventario de materiales del Grupo Antofagasta Minerals

Mella Care, Carlos Andrés January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / 12/07/2024
57

Estrategia de optimización negocio de concentrados: Análisis del caso Compañía Minera San Gerónimo

Miguras Silva, Pedro Gustavo January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / 05/07/2024
58

Afabilidad como sesgo de selección de numeracy en el apalancamiento : el caso de Chile

Núñez Cuevas, César 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / La literatura muestra un interés creciente en las finanzas de los hogares, siendo una de las líneas de investigación explicar cómo éstos alcanzan sus niveles de endeudamiento. Nyhus & Webley 2001, Donelly, Iyer & Honell (2012) y Brown & Taylor (2014), plantean que los rasgos de personalidad (Big Five Factor, BF) son un factor determinante en las decisiones financieras que toman las personas. Sin embargo, estos estudios analizan el endeudamiento sobre grupos de encuestados que han sido filtrados de acuerdo a la calidad y cantidad de información que éstos proporcionan, a través de bases de datos administrativas o encuestas personales1, lo cual podría generar algún tipo de sesgo, afectando los resultados hasta ahora presentados y nuestro entendimiento del comportamiento financiero. Por ejemplo, aquéllos con menor habilidad matemático-financiera (numeracy), tienden a tomar deudas con intereses más elevados, lo que se traduce en mayores niveles de endeudamiento (Gerardi, Goette & Meier, 2013), sin embargo, la evidencia de esta teoría ha resultado esquiva para el caso chileno (Ruiz-Tagle, Garcia & Álvarez, 2013; Álvarez y Ruiz-Tagle, 2016), lo cual podría deberse al sesgo producido por los estereotipos generados en la selección de la información. En las encuestas personales, donde los individuos tienen la opción de no reportar la información solicitada, se puede generar sesgo de selección, lo que podría afectar las condiciones de la información. Nuestra investigación busca mostrar por medio de evidencia empírica, que en una encuesta personal, el rasgo de personalidad afabilidad explica la decisión de “no reportar” más que la decisión de modificar su nivel de endeudamiento. Luego, al controlar este sesgo por medio de afabilidad, encontramos evidencia de que un mayor nivel de numeracy reduce la probabilidad de que una persona aumente su nivel de apalancamiento, concordando así con la literatura financiera (Del Río & Young, 2006; Disney & Gathergood, 2013; Duca & Kumar, 2014; Lusardi & Mitchell, 2014). De esta forma, la importancia de esta investigación radica en la forma alternativa de plantear BF, como una propuesta innovadora en el manejo de la censura por sesgo de selección, abriendo nuevas posibilidades para la discusión sobre el comportamiento financiero, en base a evidencia empírica. De acuerdo a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), los chilenos han acumulado grandes cantidades de deudas, fenómeno que también se observa en los estadounidenses (Donnelly, Iyer & Howell, 2012), lo que nos da una idea de lo interesante que resulta estudiar, de la forma más amplia posible, el comportamiento de los niveles de endeudamiento que alcanzan las personas. Por esta razón, la información sobre endeudamiento, fue extraída de la Encuesta de Protección Social (EPS) para los años 2009 y 2014, debido a que esta encuesta posee información sobre BF y numeracy, lo cual no es frecuente en encuestas de carácter personal y menos con información financiera. Definimos el nivel relativo de endeudamiento como el ratio entre deuda e ingreso, lo que corresponde al apalancamiento2 del individuo, de forma que el cambio en el nivel de apalancamiento se midió como si aumentó o no su nivel de apalancamiento del año 2009 al año 2014, de manera que aquéllos que no reportan corresponden a los que no entregaron información que permitiera establecer su cambio en el nivel de apalancamiento. De esta forma, siguiendo a Disney & Gathergood (2011) y French & McKillop (2016), estimamos un modelo de variable dependiente binaria, aplicada sobre aquéllos que reportan, lo que definimos como “enfoque tradicional ”, bajo el cual encontramos que un aumento de una desviación estándar de la habilidad numeracy, reduce la probabilidad de aumentar el apalancamiento, pero sólo si controlamos el sesgo de selección. Los rasgos de personalidad pueden influir en las decisiones de tipo financieras, como el endeudamiento, sin embargo, la forma en que se levanta la información, parece tener efectos sobre los resultados empíricos y, por ende, sobre las conclusiones. Brown & Taylor (2014) hacen un esfuerzo por controlar el sesgo del no reporte, tomando la deuda de las personas como una variable censurada, mientras que nosotros modelamos el cambio en el apalancamiento como una variable dependiente con sesgo de selección (decisión de no reportar), siendo el rasgo de personalidad afabilidad la variable de selección, en base a la cual encontramos que ésta aumenta la probabilidad de reportar información sobre las deudas del encuestado, pero también mejora la estimaciones sobre el apalancamiento, en el sentido que concuerda más con la literatura. Este tipo de hallazgo, abre una ventana de posibilidades en las investigaciones financieras basadas en encuestas personales. El resto del documento se estructura de la siguiente forma: luego de esta introducción, en la Sección II, se entrega una revisión de la literatura sobre la caracterización de la deuda, BF, habilidad numeracy y otras variables explicativas. En la Sección III se detalla la estrategia empírica, el desarrollo del modelo analítico y el detalle de la muestra. La Sección IV exhibe los resultados empíricos acompañados de su correspondiente inferencia. Finalmente, en la Sección V se presentan las conclusiones y comentarios que se desprenden de esta investigación.
59

Rediseño de la gestión de incidentes en Larraín Vial Activos AGF. S.A. para la implementación de un modelo de evaluación de riesgos que permita evaluar, monitorear y mitigar riesgos operacionales

Chamorro Montes, Lennin Eduardo January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / En el contexto de la formación de ingeniero civil industrial, el alumno Chamorro Montes Lennin Eduardo, desarrollará su trabajo de memoria para acceder al título de Ingeniero Civil Industrial. El trabajo se desarrolló dentro del grupo empresarial Larraín Vial SpA. realizando un rediseño del Proceso de Gestión de Incidentes de Larraín Vial Activos S.A., Administradora General de Fondos. Esta Administradora de Fondos de Inversión se destacándose ofrecer Feeders Funds , correspondientes a fondos cuyo propósito es agrupar capital para invertir en fondos de otras Administradoras, permitiéndole a sus clientes acceder a carteras de inversión a las cuales no tendrían acceso individualmente. A Julio del 2018 la empresa se encuentra en etapa de crecimiento, pasando de 10 fondos en año 2014 a 28 a comienzos del 2018, este crecimiento ha sido acompañado por un aumento en la tasa de incidentes, cuya percepción por parte de los trabajadores indica que hasta el 60% del tiempo lo destinan a la resolución de errores o a rehacer tareas. La empresa a finales del año 2017 implementa un modelo de gestión de incidentes que permite llevar un registro de los sucesos que se alejan de la realidad deseada por la empresa y sesiones mensuales para monitorearlos. Entre octubre del 2017 y junio del 2018 se han registrado 80 incidentes en el catastro los cuales no reflejan la cantidad real de eventos tratados, el proceso de registro no tiene un encargado formal, la evaluación de impacto de los incidentes es realizada según juicio experto y la selección de incidentes a tratar prioriza los eventos más recientes y más repetitivos, sin considerar costos o riesgos potenciales. Esta memoria plantea un rediseño al proceso de Gestión de incidentes de Larraín Vial Activos AGF que permite valorizar los incidentes basándose en un modelo de evaluación y mitigación de Riesgos que optimice la reducción del riesgo operacional por sobre el número de repeticiones de un evento, al mismo tiempo resuelve las principales falencias del modelo actual, como lo son la subestimación de las fallas y la falta de tiempo para reportar los datos. La metodología utilizada de rediseño consistió en Definir el proyecto, Analizar la situación actual y Rediseñar el proceso, utilizando las herramientas de Bizagi para modelar los procesos levantados y los conceptos de Itil sobre la gestión de Incidentes y Gestión de problemas para las propuestas de mejoras. Como resultado se formuló un rediseño del proceso, el cual cambia la priorización de tareas a resolver al incorporar procesos que en su conjunto son 3 veces más riesgosos que la priorización actual, además reasigna las tareas hacia roles especializados y construye las bases para una mejora continua el mismo.
60

Análisis y aplicación de modelo de gestión del cambio en la confiabilidad y mantenimiento de área de Gravilla y Pebbles en planta de cobre de minera Los Pelambres

Rojas Tapia, Rodrigo Andrés January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente estudio es un análisis de confiabilidad que permita encontrar oportunidades y proponer herramientas para gestionar el cambio en la mejora continua de los procesos de mantención, de manera que se incremente el rendimiento del proceso de conminución en la planta de Pebbles y Gravilla. Esto con el fin de recuperar la capacidad productiva de la planta concentradora de cobre de Minera Los Pelambres. En el año 2016 el dueño dejó de percibir aproximadamente 11 millones de dólares por concepto de material recirculado no chancado. Se escoge dentro de las técnicas de análisis de confiabilidad el enfoque R-MES, utlizando la base datos el sistema SEP con que MLP reporta las detenciones de equipos y la información que administra la empresa colaboradora que tiene el contrato de mantenimiento en la concentradora. La técnica permite representar los componentes con mayor criticidad de acuerdo a sus eventos de falla y evaluar el desempeño actual del área en estudio. A partir de las brechas encontradas en el análisis de confiabilidad se proponen mejoras en base a criterio experto del analista, las que abarcan aspectos de liderazgo, competencias técnicas y de diseño de equipos. La aplicación del modelo de confiabilidad y de gestión del cambio entrega los elementos cualitativos necesarios para tomar las decisiones de mantenimiento que mejoren los indicadores de desempeño sobre los equipos de la Planta de Pebbles y Gravilla de la concentradora de cobre de Minera Los Pelambres. Por lo que se recomienda aplicar sistematicamente sesiones de análisis de desempeño para evaluar impactos en KPI de relevancia como lo son: Disponibilidad, Tratamiento, desviación de gastos, cumplimiento de planes de mantenimiento, KPIs propios de la gestión del mantenimiento y compromisos de planes de acción. Se propone un modelo de gestión de cambio para implementar las mejoras encontradas y agregar valor en la gestión de la organización que realiza mantenimiento y operación en PyG. Estas propuestas están en mejorar los siguientes aspectos: 1.- Aplicar Ingenieria de Planta de acuerdo a criterio experto de Jefe de área de mantención y técnicos mecánicos con alta experiencia para mejorar diseños de chutes y revestimientos que entreguen una mayor disponilidad al sistema de transporte de material recirculado. 2.- Ser disciplinados en la captura de la información de detenciones de equipos y cierres técnicos de OTs. 3.- Mejorar la estrategia de inspecciones de equipos y que se cumple plan de inspecciones. 4.- Mejorar los preparativos de mantenciones mayores con un HAZOP. 5.- Desarrollo de protocolos de entrega de equipos por parte de operaciones y mantenimiento. 6.- Desarrollar metodología para identificar causas raices de problemas en el ámbito competencias técnicas y organizacional, ya que en terreno se observan brechas. 7.- Eliminación de Cuellos de Botella de acuerdo a estudio de empresa de Ingenieria. 8.- Implementar rigurosidad a estrategia de mantenimiento propuesta en tabla 5. 9. -Implementar reuniones semanales para evaluar los KPIs semanales y acumulados.

Page generated in 0.1026 seconds