Return to search

Factores de riesgo asociados a las patologías peri implantarias en la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el período mayo 2007 – junio 2014

Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determinar los factores de riesgo asociados a las patologías peri implantarias en los pacientes tratados en el Servicio de Periodoncia e Implantes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el período Mayo 2007 – Junio 2014. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, de corte transversal. Se registró la información obtenida de 65 historias clínicas adecuadamente evolucionadas (39 de sexo femenino y 26 de sexo masculino) en las cuales se había hecho el seguimiento de 230 implantes colocados y rehabilitados y que se encontraban por lo menos con restauraciones provisionales y en función. Se consignaron datos de posición del implante, tipo de prótesis, tiempo de carga, presencia de placa bacteriana, sangrado al sondaje (SS), profundidad al sondaje (PS), hábito de fumar, historia de enfermedad periodontal y nivel de higiene oral Resultados: El número de implantes afectados con mucositis peri implantaría fueron 77 implantes lo que representó el 33.4%, de la muestra cuando la unidad de medida fueron los implantes, mientras que cuando se tomó como unidad de medida al sujeto considerando que 31 pacientes se diagnosticaron con esta patología, el porcentaje se incrementó a 47.7%. Se identificó asociación de mucositis peri implantaría con la variable historia de enfermedad periodontal (p=0,002) y asociación altamente significante con pobre higiene oral (p<0,001). El número de implantes afectados con peri implantitis en esta muestra fueron 8 implantes lo que representó el 3,1%, mientras que cuando se tomó como unidad de análisis a los sujetos que fueron 6, el porcentaje se incrementó al 9.2%. Se encontró asociación de peri implantitis con el tiempo de carga, con una diferencia altamente significativa (p=0,004).
Cuando se realizó la regresión logística multivariante entre mucositis periimplantaria y las variables independientes, se encontró que la mala higiene oral representó un OR de 7.83 para mucositis peri implantaría con un p de 0.007 lo cual es estadísticamente significativo. En cambio cuando se realizó la regresión logística multivariante entre preriimplantitis y las variables independientes, la sobredentadura tuvo un OR de 16.87 tomando como referencia una corona
individual con un p de 0.042 que fue estadísticamente significativo. Conclusión: En este trabajo se halló que las variables independientes: historia de enfermedad periodontal, pobre higiene oral, tiempo de carga y sobredentadura representaron factores de riesgo importantes para las enfermedades peri implantarias. Los resultados de regresión mostraron que los pacientes con mala higiene oral tienen 7.83 veces mayor riesgo de presentar mucositis peri implantaría y los que se rehabilitaron con sobredentadura tienen 16.87 veces mayor riesgo de desarrollar peri implantitis que aquellos que tenían coronas unitarias. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/7713
Date January 2017
CreatorsCastillo Monzón, Ruth Silvia
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
SourceRepositorio de Tesis - UNMSM, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess

Page generated in 0.0026 seconds