• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efectos del estrés y del tabaquismo en la estomatitis aftosa recurrente

Gutiérrez Ramos, Dion Fernando January 2006 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación existente entre el estrés y el tabaquismo con la estomatitis aftosa recurrente. Se tomó una muestra total de sesenta (60) pacientes de ambos sexos con una edad promedio de 36,5 años y que presentaban lesiones aftosas recurrentes, fueron divididos en dos grupos iguales de treinta (30) personas, el primero presentaba el hábito de tabaquismo y el segundo no. Nuestra metodología consideró un examen clínico en donde se evaluó la ubicación y el tamaño de las aftas en la mucosa bucal, asimismo, mediante una encuesta se determinó el nivel de estrés (somático y cognoscitivo), la condición de tabaquismo y la periodicidad de las lesiones aftosas. Nuestros resultados nos permitieron concluir que el tabaquismo (tiempo de fumador y número de cigarrillos por día) no guarda una relación con la mayor o menor frecuencia de lesiones aftosas en la mucosa bucal (cada mes, cada tres meses, cada seis meses y cada año) ni con el tipo de lesiones presentes en boca (mayor, menor y herpetiforme). Con relación al estrés: El de tipo cognoscitivo guarda una relación con el tipo de lesiones aftosas. El de tipo somático presentó una relación directa con la frecuencia de lesiones aftosas en la mucosa bucal.
2

Prevalencia de mucositis periimplantaria en pacientes de la Clínica de Posgrado de la Especialidad de Periodoncia UNMSM 2016

Evangelista San Martin, Ruben January 2017 (has links)
Determina la prevalencia de mucositis peri-implantaria en los pacientes tratados y rehabilitados con implantes dentales oseointegrados en la Clínica de Posgrado de la Especialidad de Periodoncia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2016. Evalúa 28 implantes dentales oseointegrados y rehabilitados colocados en 12 pacientes que acudieron a su control implantológico. Realiza un análisis de las historias clínicas para obtener información referente al estado general, bucal y hábitos del paciente. Se toma en cuenta preferentemente los antecedentes de diabetes, periodontitis, tabaquismo e índice de placa. Evalúa la cantidad de tejido queratinizado, sangrado al sondaje y profundidad de sondaje mediante el examen clínico. Encuentra que la prevalencia de mucositis peri-implantaria es de 28,6%. Concluye que existe asociación significativa entre la presencia de mucositis peri-implantaria y las variables índice de higiene oral, antecedente de periodontitis, cantidad de tejido queratinizado y profundidad al sondaje. / Tesis
3

Efectos del estrés y del tabaquismo en la estomatitis aftosa recurrente

Gutiérrez Ramos, Dion Fernando January 2006 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación existente entre el estrés y el tabaquismo con la estomatitis aftosa recurrente. Se tomó una muestra total de sesenta (60) pacientes de ambos sexos con una edad promedio de 36,5 años y que presentaban lesiones aftosas recurrentes, fueron divididos en dos grupos iguales de treinta (30) personas, el primero presentaba el hábito de tabaquismo y el segundo no. Nuestra metodología consideró un examen clínico en donde se evaluó la ubicación y el tamaño de las aftas en la mucosa bucal, asimismo, mediante una encuesta se determinó el nivel de estrés (somático y cognoscitivo), la condición de tabaquismo y la periodicidad de las lesiones aftosas. Nuestros resultados nos permitieron concluir que el tabaquismo (tiempo de fumador y número de cigarrillos por día) no guarda una relación con la mayor o menor frecuencia de lesiones aftosas en la mucosa bucal (cada mes, cada tres meses, cada seis meses y cada año) ni con el tipo de lesiones presentes en boca (mayor, menor y herpetiforme). Con relación al estrés: El de tipo cognoscitivo guarda una relación con el tipo de lesiones aftosas. El de tipo somático presentó una relación directa con la frecuencia de lesiones aftosas en la mucosa bucal. / Tesis
4

Factores de riesgo asociados a las patologías peri implantarias en la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el período mayo 2007 – junio 2014

Castillo Monzón, Ruth Silvia January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determinar los factores de riesgo asociados a las patologías peri implantarias en los pacientes tratados en el Servicio de Periodoncia e Implantes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el período Mayo 2007 – Junio 2014. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, de corte transversal. Se registró la información obtenida de 65 historias clínicas adecuadamente evolucionadas (39 de sexo femenino y 26 de sexo masculino) en las cuales se había hecho el seguimiento de 230 implantes colocados y rehabilitados y que se encontraban por lo menos con restauraciones provisionales y en función. Se consignaron datos de posición del implante, tipo de prótesis, tiempo de carga, presencia de placa bacteriana, sangrado al sondaje (SS), profundidad al sondaje (PS), hábito de fumar, historia de enfermedad periodontal y nivel de higiene oral Resultados: El número de implantes afectados con mucositis peri implantaría fueron 77 implantes lo que representó el 33.4%, de la muestra cuando la unidad de medida fueron los implantes, mientras que cuando se tomó como unidad de medida al sujeto considerando que 31 pacientes se diagnosticaron con esta patología, el porcentaje se incrementó a 47.7%. Se identificó asociación de mucositis peri implantaría con la variable historia de enfermedad periodontal (p=0,002) y asociación altamente significante con pobre higiene oral (p<0,001). El número de implantes afectados con peri implantitis en esta muestra fueron 8 implantes lo que representó el 3,1%, mientras que cuando se tomó como unidad de análisis a los sujetos que fueron 6, el porcentaje se incrementó al 9.2%. Se encontró asociación de peri implantitis con el tiempo de carga, con una diferencia altamente significativa (p=0,004). Cuando se realizó la regresión logística multivariante entre mucositis periimplantaria y las variables independientes, se encontró que la mala higiene oral representó un OR de 7.83 para mucositis peri implantaría con un p de 0.007 lo cual es estadísticamente significativo. En cambio cuando se realizó la regresión logística multivariante entre preriimplantitis y las variables independientes, la sobredentadura tuvo un OR de 16.87 tomando como referencia una corona individual con un p de 0.042 que fue estadísticamente significativo. Conclusión: En este trabajo se halló que las variables independientes: historia de enfermedad periodontal, pobre higiene oral, tiempo de carga y sobredentadura representaron factores de riesgo importantes para las enfermedades peri implantarias. Los resultados de regresión mostraron que los pacientes con mala higiene oral tienen 7.83 veces mayor riesgo de presentar mucositis peri implantaría y los que se rehabilitaron con sobredentadura tienen 16.87 veces mayor riesgo de desarrollar peri implantitis que aquellos que tenían coronas unitarias. / Tesis
5

Relación entre los niveles de linfocitos T CD4 y las principales lesiones bucales de pacientes portadores del VIH-SIDA en el Servicio de Infectología del Hospital Nacional Hipólito Unanue

Turriate Vivar, Cristhian Jeyson January 2019 (has links)
Relaciona el nivel de linfocitos T CD4 y las principales lesiones bucales en pacientes con el VIH-SIDA del Hospital Nacional Hipólito Unanue (Lima Perú). Se realizó un estudio observacional, analítico y de corte transversal en 65 pacientes hospitalizados entre julio y octubre del 2018, a los cuales se realizó un examen clínico de la cavidad bucal, para evaluar la presencia de manifestaciones bucales asociadas al VIH-SIDA; también se obtuvo el nivel de linfocitos T CD4 de las historias clínicas, clasificándolas en tres categorías (mayor a 500 cel/mm3; entre 200-500 cel/mm3 y menor a 200 cel/mm3). Encuentra que la edad promedio de los pacientes evaluados fue 39,24 años. El nivel promedio de linfocitos T CD4 fue 237,65 cel/mm3. El 56,9% de pacientes presentaron lesiones bucales, siendo la mayoría hombres (52,28%). La lesión más frecuente fue la candidiasis oral (44,6%) y la categoría que presentó mayor frecuencia de lesiones orales fue la menor a 200 cel/mm3 con un 38,5%, encontrándose una asociación entre el nivel de linfocitos T CD4 y la presencia de lesiones bucales (p<0,05). Concluye que la candidiasis oral fue la lesión oral asociada al VIH más frecuente, encontrándose una relación significativa entre el nivel de linfocitos T CD4 menor a 200 cel/mm3 y la candidiasis oral. / Tesis

Page generated in 0.1027 seconds