Return to search

Comparación de la eficiencia de dos protocolos de inducción de ovulación en yeguas fina sangre de carrera de un haras de la zona central de Chile

Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Considerando el patrón estacional de las yeguas, limitaciones de tiempo por reglamento y disponibilidad limitada de padrillos altamente exigidos; es necesario buscar manejos que disminuyan el número de servicios por yegua para lograr la preñez y hacer más eficiente el proceso. Uno de estos manejos es la inducción de ovulación, con dos protocolos: gonadotrofina coriónica humana (hCG) con actividad luteinizante en yeguas y acetato de deslorelin (AD), un análogo sintético de GnRH.
El objetivo del estudio fue comparar efectividad en tiempo de ovulación de ambos protocolos de inducción de ovulación sobre la fertilidad en yeguas FSC, evaluando su respuesta en distintas condiciones. Además, determinar la asociación entre cada inductor y porcentaje de preñez.
El análisis fue retrospectivo, analizando fichas reproductivas de las temporadas 2011 a 2013 de un haras de la Región Metropolitana. Se utilizaron fichas de 248 ciclos reproductivos de yeguas entre 3 y 18 años de edad. Se registró diariamente la actividad reproductiva de las yeguas.
Se organizó la información en 2 grupos: Grupo hCG (n= 173 yeguas), que recibieron una dosis de 2500 UI hCG, con un folículo >35 mm. Grupo AD, (n= 75 yeguas), que recibieron una dosis de 1,5 mg AD, con un folículo >35 mm. Las yeguas se clasificaron según temporada reproductiva, mes de aplicación, orden de parto, tamaño folicular al aplicar el tratamiento, edad, días abiertos y porcentaje de preñez.
Para el análisis estadístico de la comparación de eficiencia en tiempo de ovulación de ambos protocolos, se utilizó un modelo lineal generalizado (p<0,05). Para el análisis del porcentaje de preñez de cada protocolo se usó la prueba de chi cuadrado (p<0,05).
Los resultados muestran que no existe diferencia significativa en tiempo de ovulación al comparar ambos protocolos de inducción. Sin embargo, en algunas categorías se encontraron diferencias significativas. Respecto a temporada reproductiva, la 2012 tiene diferencias significativas con 2011 y 2013, respecto al tiempo de ovulación. Los días abiertos presentan diferencia significativa respecto al tiempo de ovulación, que implica que a medida que aumentan los días abiertos disminuye el tiempo de ovulación. En el tamaño folicular, existe diferencia significativa respecto al tiempo de ovulación, y a medida que aumenta el tamaño folicular disminuye el tiempo de ovulación. Existe diferencia
2
significativa en el mes de aplicación, ya que a medida que avanza la temporada reproductiva aumenta el tiempo de ovulación. Por otro lado, no hay diferencias significativas en el tiempo de ovulación según el orden de partos ni la edad de las yeguas.
Respecto al porcentaje de preñez, se observa que fue significativamente mayor utilizando AD respecto a hCG.
El estudio concluyó que no existe diferencia significativa respecto al tiempo de ovulación según el protocolo utilizado. Pero se observa una diferencia significativa en tiempo de ovulación para las variables temporada reproductiva, mes de aplicación, tamaño folicular y días abiertos. Así, es posible mejorar la aplicación de cualquiera de los protocolos de inducción, sabiendo en qué momento utilizarlo para aumentar su eficiencia, de acuerdo a condiciones específicas (mes de aplicación, tamaño folicular y días abiertos).

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/132290
Date January 2014
CreatorsGuasch Maldonado, Catalina
ContributorsNúñez Prado, Iván, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Departamento de Fomento de la Producción Animal, Peralta Troncoso, Oscar, Parraguez Gamboa, Víctor Hugo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0018 seconds