Spelling suggestions: "subject:"pure"" "subject:"puro""
1 |
Eficacia de un tratamiento de superovulación en yegua Fina Sangre ChilenaAcevedo Galaz, Felipe Arturo January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La transferencia de embriones (TE) es una técnica crecientemente utilizada en el campo de la reproducción equina, sin embargo, no cuenta con un porcentaje de éxito muy elevado. Uno de los inconvenientes que puede influir en lo anterior, es la baja respuesta de las yeguas a los tratamientos de superovulación.
En este estudio, se evaluó la respuesta superovulatoria en yeguas fina sangre chilenas, a las que se les aplicó dos diferentes dosis de pFSH. Se utilizaron siete yeguas en edad reproductiva, mantenidas bajo las mismas condiciones. Se les realizó exámenes ecográficos para evaluar dos ciclos previos a la aplicación del tratamiento, los que se utilizaron como ciclos control. Siete días después de la ovulación se indujo la luteolisis mediante la administración de 5 mg (IM) de Prostaglandina F2α. Posteriormente, las yeguas se separaron en dos grupos, a las que se les administraron dos dosis diarias de 8 mg (T1) o de 16 mg (T2) de pFSH (a.m. – p.m.) por siete días. Al ciclo siguiente las yeguas fueron cambiadas de tratamiento. Se registró el número de cuerpos lúteos generados, diámetro folicular a la ovulación, diámetro ovárico, crecimiento folicular y duración tanto del ciclo como del celo. Los resultados se compararon mediante la prueba de Kruskal-Wallis, considerándose un efecto significativo cuando P<0,05.
Los resultados obtenidos demostraron que el T1 no mostró diferencias significativas con los ciclos control (un folículo ovulado por yegua). El T2, en cambio, presentó un incremento significativo de la tasa ovulatoria (1,57 ovulaciones por yegua). A su vez no hubo variaciones significativas en el diámetro folicular a la ovulación ni en el diámetro ovárico; tampoco hubo variaciones significativas en la duración del ciclo ni en la velocidad de crecimiento folicular, por lo que se presume que no se altera la calidad del folículo o del ovocito.
Se concluye que la dosis de pFSH de 16 mg, administrada según el protocolo descrito en el presente estudio, es una buena herramienta para incrementar la tasa ovulatoria en la implementación de la TE en equinos
|
2 |
Investigación pura e investigación aplicadaOchoa Luna, Rómulo 25 September 2017 (has links)
La investigación científica pura, sólo puede realizarse en las disciplinas básicas, esto es en MA1EMATICAS, FISICA, QUIMICA Y BIOLOGIA. Asimismo las investigaciones en las ciencias combinadas como la Biofísica, Bioquímica, Fisiología y Ciencias de la Tierra y del Espacio son por su raíz también investigaciones básicas, cuya aplicación inmediata son las ciencias médicas.Toda otra forma de investigación es aplicada y su desarrollo se conoce como tecnología. Sin embargo hay trabajos de investigación científica que caen en el umbral de ambos tipos y son los resultados los que definen su .clasificación.
|
3 |
Chov koní Pura Raza Espaňola v České republiceValová, Gabriela January 2019 (has links)
My diploma thesis with title Breeding of the Purebred Spanish Horse.Formula clause:ano
|
4 |
Evaluación de factores de riesgo para la presentación de placentitis en yeguas Fina Sangre de Carrera de un haras de la Región del BioBíoFarías Gontupil, Javiera Victoria January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La placentitis causa un tercio de los abortos y partos prematuros en la industria equina. A pesar de la importancia del cuadro, en Chile no hay estudios sobre sus factores de riesgo. En el presente estudio se analizaron variables productivas y reproductivas y su relación con la presentación de placentitis en un Haras de la región del Biobío. Se incluyeron registros de 507 partos entre las temporadas reproductivas 2006 y 2011. Los datos se clasificaron en variables asociadas a la madre, cría, monta y ambiente. El análisis estadístico se realizó mediante regresión logística, método que permitió determinar variables de riesgo y su riesgo asociado (Odd ratio, OR). Los factores de riesgo detectados corresponden a la temporada (2009) (OR: 2,40; P=0,0024), sexo de la cría (OR: 1,88; P=0,0057), edad de la yegua junto al número de partos (OR: 1,87; P=0,0131), y el número de partos consecutivos (OR: 0,79; P=0,0420). La temporada fue relacionada a cambios en el manejo de los animales, especialmente reproductivos y de alimentación. La edad y el número de partos han sido asociados a alteraciones conformacionales del tracto reproductivo. El número de partos consecutivos fue asociado a la eficiencia reproductiva de la madre, por lo tanto, yeguas con mejor estado reproductivo tienen menor riesgo de contraer placentitis. Si bien existen diferencias asociadas al sexo de la cría, el presente estudio no permite dilucidar la causa de que crías machos generen mayor riesgo para sus madres. Considerando los resultados, se concluye que los factores de riesgo para placentitis son de diversos orígenes, siendo más influyentes aquellos que provienen del ambiente
|
5 |
Comparación de la eficiencia de dos protocolos de inducción de ovulación en yeguas fina sangre de carrera de un haras de la zona central de ChileGuasch Maldonado, Catalina January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Considerando el patrón estacional de las yeguas, limitaciones de tiempo por reglamento y disponibilidad limitada de padrillos altamente exigidos; es necesario buscar manejos que disminuyan el número de servicios por yegua para lograr la preñez y hacer más eficiente el proceso. Uno de estos manejos es la inducción de ovulación, con dos protocolos: gonadotrofina coriónica humana (hCG) con actividad luteinizante en yeguas y acetato de deslorelin (AD), un análogo sintético de GnRH.
El objetivo del estudio fue comparar efectividad en tiempo de ovulación de ambos protocolos de inducción de ovulación sobre la fertilidad en yeguas FSC, evaluando su respuesta en distintas condiciones. Además, determinar la asociación entre cada inductor y porcentaje de preñez.
El análisis fue retrospectivo, analizando fichas reproductivas de las temporadas 2011 a 2013 de un haras de la Región Metropolitana. Se utilizaron fichas de 248 ciclos reproductivos de yeguas entre 3 y 18 años de edad. Se registró diariamente la actividad reproductiva de las yeguas.
Se organizó la información en 2 grupos: Grupo hCG (n= 173 yeguas), que recibieron una dosis de 2500 UI hCG, con un folículo >35 mm. Grupo AD, (n= 75 yeguas), que recibieron una dosis de 1,5 mg AD, con un folículo >35 mm. Las yeguas se clasificaron según temporada reproductiva, mes de aplicación, orden de parto, tamaño folicular al aplicar el tratamiento, edad, días abiertos y porcentaje de preñez.
Para el análisis estadístico de la comparación de eficiencia en tiempo de ovulación de ambos protocolos, se utilizó un modelo lineal generalizado (p<0,05). Para el análisis del porcentaje de preñez de cada protocolo se usó la prueba de chi cuadrado (p<0,05).
Los resultados muestran que no existe diferencia significativa en tiempo de ovulación al comparar ambos protocolos de inducción. Sin embargo, en algunas categorías se encontraron diferencias significativas. Respecto a temporada reproductiva, la 2012 tiene diferencias significativas con 2011 y 2013, respecto al tiempo de ovulación. Los días abiertos presentan diferencia significativa respecto al tiempo de ovulación, que implica que a medida que aumentan los días abiertos disminuye el tiempo de ovulación. En el tamaño folicular, existe diferencia significativa respecto al tiempo de ovulación, y a medida que aumenta el tamaño folicular disminuye el tiempo de ovulación. Existe diferencia
2
significativa en el mes de aplicación, ya que a medida que avanza la temporada reproductiva aumenta el tiempo de ovulación. Por otro lado, no hay diferencias significativas en el tiempo de ovulación según el orden de partos ni la edad de las yeguas.
Respecto al porcentaje de preñez, se observa que fue significativamente mayor utilizando AD respecto a hCG.
El estudio concluyó que no existe diferencia significativa respecto al tiempo de ovulación según el protocolo utilizado. Pero se observa una diferencia significativa en tiempo de ovulación para las variables temporada reproductiva, mes de aplicación, tamaño folicular y días abiertos. Así, es posible mejorar la aplicación de cualquiera de los protocolos de inducción, sabiendo en qué momento utilizarlo para aumentar su eficiencia, de acuerdo a condiciones específicas (mes de aplicación, tamaño folicular y días abiertos).
|
6 |
Variedades topológicas homtópicamente equivalente a un CW _ ComplejoCarhuapoma Lopez, Edith Milagros January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra que toda variedad topológica de hausdorff con base numerable tiene el mismo tipo de homotopía de un CW Complejo. Los CW Complejos son sin duda lo más importante, y juegan un papel preponderante, sobre todo en la topología algebraica. Muchas de variedades tienen la estructura de un CW Complejo. Una de sus características más importante las menciona John Milnor, que en el año 1959 publica un artículo en el que establece que un espacio tiene el tipo de homotopía de un CW Complejo si es dominado por un CW Complejo numerable. Entonces, es de interés en el presente trabajo probar si toda la variedad topológica de Hausdor
con base numerable es del tipo de homotopía de un CW Complejo. Para esto, hemos dividido la presente investigación en tres capítulos, con la intención de desarrollar con más detalle la propuesta / Tesis
|
7 |
Concentración plasmática de progesterona y estradiol en yeguas Fina Sangre de Carrera, primerizas y multíparasÁvila Quezada, Camila Francisca January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las yeguas primerizas o vírgenes, presentan características reproductivas distintas a las yeguas multíparas, como por ejemplo ciclos estrales irregulares, celos silentes, dificultad para preñarse, etc. las que finalmente radican en una menor eficiencia reproductiva.
El objetivo del presente estudio fue establecer si hay cambios en los patrones de concentración plasmática de hormonas ováricas esteroidales que puedan contribuir a explicar la menor eficiencia reproductiva de las yeguas primerizas. Se utilizaron doce yeguas, seis primerizas y seis multíparas, en las cuales se midieron las concentraciones plasmáticas de progesterona y estradiol durante el ciclo estral y durante la preñez inicial, hasta el día 25 post ovulación.
Los resultados indican que, en valores absolutos, las concentraciones hormonales son menores en el grupo de las yeguas primerizas. La concentración plasmática de progesterona durante la fase lútea tardía del ciclo estral y durante los primeros días de la preñez es significativamente menor en este grupo (P = 0,025 y P < 0,001, respectivamente). Por su parte, la concentración plasmática de estradiol en el ciclo estral también es significativamente menor en el grupo de las primerizas (P = 0,003), sin observarse diferencias entre ambos grupos durante la preñez inicial. Los resultados sugieren una alteración general de la esteroidogénesis en las yeguas primerizas, característica que podría explicar su menor eficiencia reproductiva
|
8 |
Finite Element Modeling of Stress Urinary Incontinence MechanicsSpirka, Thomas A. 13 December 2010 (has links)
No description available.
|
9 |
Projeto para a criação do Centro de Memória do Instituto de Matemática Pura e Aplicada: uma história de competência, paixão e perseverançaLima, Suely Torres de Melo dos Santos 02 1900 (has links)
Submitted by Suemi Higuchi (suemi.higuchi@fgv.br) on 2009-07-29T21:15:59Z
No. of bitstreams: 1
CPDOC2009SuelyTorresdeMelodosSantosLima.pdf: 4184254 bytes, checksum: 5528cd248cd865700e2bfb37c3730896 (MD5) / Made available in DSpace on 2009-07-29T21:17:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1
CPDOC2009SuelyTorresdeMelodosSantosLima.pdf: 4184254 bytes, checksum: 5528cd248cd865700e2bfb37c3730896 (MD5) / The National Institute for Pure and Applied Mathematics (IMPA) was established in 1952 as the first research institute by the Brazilian National Research Council (CNPq). From its beginning, IMPA was designed to pursue research in mathematics at its highest level and to promote the training of new researchers and the diffusion and improvement of mathematical culture in the country. More recently, IMPA began to pursue applications of mathematics in other areas of knowledge and in technology. In its 57 years of existence, it consolidated its scientific prestige and became a reference to research in mathematics and in the upgrading of new researchers in Brazil and in Latin America. In view of IMPA’s importance for the future of mathematical research in the country, it currently has as its main objective the establishment of directives for the creation of the Memory Center of the National Institute for Pure and Applied Mathematics (CEMIMPA). Following a tendency that IMPA has increasingly asserted since 1970, CEMIMPA would be a place for the production and re-elaboration of institutional identity and memory. This paper discusses IMPA's trajectory and the concepts of memory, holdings and identity, to effectively design the general directives of CEMIMPA and to demonstrate its importance for the Institution. The creation of a memory center like the one we propose would help to give visibility to the history of IMPA, to its researchers, and also to its areas of research. Reaching beyond the limits of the mathematical research scenario, CEMIMPA will seek to access a wide and diverse public that could vigorously influence the upgrading of youth in general, and in particular, future mathematicians. It could also enhance the research of the history of mathematics in Brazil and the trajectory of the researchers - past, present and future - who are members of the mathematical community. / O Instituto Nacional de Matemática Pura e Aplicada (IMPA) foi o primeiro órgão de pesquisa criado pelo Conselho Nacional de Pesquisas (CNPq), em 1952. Desde seu início o IMPA dedicou-se à pesquisa científica em matemática do mais alto nível e promoveu a formação de novos pesquisadores, promovendo também a difusão e aprimoramento da cultura matemática no país. Mais recentemente, passou a dedicar-se também às aplicações da matemática em outras áreas do conhecimento e em setores tecnológicos. Ao longo de mais de cinqüenta anos de trabalho, consolidou-se como o centro de referência em pesquisa matemática e formação de novos pesquisadores no Brasil e na América Latina. Tendo em vista a relevância da instituição para os rumos da pesquisa na área no país, este trabalho de conclusão de curso tem como objetivo estabelecer as diretrizes para a criação do Centro de Memória do Instituto Nacional de Matemática Pura e Aplicada (CEMIMPA), que seria um espaço para produção e re-elaboração de identidade e memória institucional – seguindo uma tendência que se afirma, no Brasil, desde a década de 1970. Discute-se aqui a trajetória do IMPA, os conceitos sobre memória, acervo e identidade para conseguir demarcar as linhas gerais do CEMIMPA e precisar sua importância para a instituição. A criação de um centro de memória como o que propomos, ajudaria a dar visibilidade à história do IMPA, de seus pesquisadores, suas áreas de atuação para além dos limites do cenário da pesquisa matemática, alcançando um público cada vez mais amplo e diverso. Isto poderia influenciar de forma ainda mais vigorosa a formação de jovens em geral, e em particular, de futuros matemáticos. Também poderá incrementar as pesquisas sobre a história da matemática no Brasil e a trajetória dos pesquisadores que a fizerem e dela fazem parte.
|
10 |
NATUREZA E PAPEL DOS ESQUEMAS DOS CONCEITOS PUROS DO ENTENDIMENTO, NA CRÍTICA DA RAZÃO PURA / Nature and role of the schemata of pure concepts of understanding, in Critique of Pure ReasonHentz, Marcele Ester Klein 04 March 2005 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / The aim of this master s thesis is to treat in reconstructive form the chapter of Critique of Pure Reason entitled On schematism of pure concepts of understanding . First of all, one investigates the role that the schemata have to play, and that they are responsible for the furnishing of the sensible conditions especified for each category in particular, rendering possible the aplication of the said categories to phenomena. The discussion of the role of transcendental schemata will lead to a second question, namely, which the nature of these schemata is. As a result, one obtains that the transcendental schemata have a peculiar nature, disctint from the nature that the schemata of other concepts have. The peculiar nature of these schemata consists in being pure determined intuitions. At the end of the present thesis, one treats briefly the relationship between category and schema, showing that this relationship has to be conceived fundamentally as a relationship of meaning, in which the schema furnishes a real meaning to category, making possible an empirical employment of the same category in order to attain objective knowledge. As a general evaluation of the problem of schematism, one reaches to the conclusion that the chapter of schematism corresponds in fact to a proper task, which can be examined through the most recent literature on schematism. On the other hand, not only the nature of the transcendental schemata, but as well as the kind of relationship that has to be established between category and schema, in view of the extreme difficulty of text text, are issues for which the literature has still not reached a consensus. / O objetivo deste trabalho é tratar de forma reconstrutiva o capítulo da Crítica da Razão Pura intitulado Do esquematismo dos conceitos puros do entendimento . Primeiramente, investiga-se o papel que os esquemas devem desempenhar, ficando claro que eles são responsáveis pelo fornecimento das condições sensíveis específicas para cada categoria em particular, tornando possível a aplicação das mesmas a fenômenos. A discussão do papel dos esquemas transcendentais conduzirá a uma segunda questão, a saber, qual é a natureza destes esquemas. Como resultado, obtém-se que os esquemas transcendentais possuem uma natureza peculiar, distinta daquela que os esquemas de outros conceitos possuem. A natureza peculiar destes esquemas consiste em serem intuições puras determinadas. Na finalização do trabalho trata-se de forma sumária a relação entre esquema e categoria, apontando que esta relação deve ser concebida fundamentalmente como uma relação de significado, onde o esquema fornece um significado real à categoria, possibilitando um uso empírico da mesma com fins ao conhecimento objetivo. Como uma avaliação geral da problemática do esquematismo chega-se à conclusão de que ao capítulo do esquematismo corresponde de fato uma tarefa própria, o que pode ser verificado pela literatura mais recente acerca do esquematismo. Por outro lado, não apenas a natureza dos esquemas transcendentais, mas também o tipo de relação que deve ser estabelecido entre categoria e esquema, dada a extrema dificuldade do texto, são questões para as quais a literatura ainda não chegou a um consenso.
|
Page generated in 0.0508 seconds