231 |
Propuestas de Reforma en la Justicia CivilGonzales Barrón, Gunther Hernán 10 April 2018 (has links)
No description available.
|
232 |
Las presunciones en el derecho civilZavala Toya, Salvador 10 April 2018 (has links)
No description available.
|
233 |
Las leyes del matrimonio civil y divorcioVargas Ugarte, Rubén January 1934 (has links)
No description available.
|
234 |
La Familia en el Código Civil PeruanoAbarca García, Jorge Luis 10 April 2018 (has links)
No description available.
|
235 |
Modelos y funciones de la responsabilidad civilRodotà, Stefano 25 September 2017 (has links)
El presente artículo aborda con claridad y en forma sucinta los diferentes estadios por los que ha pasado la responsabilidad civil. El reconocido autor italiano pone especial énfasis en las funciones perseguidas y cómo éstas están intrínsicamente relacionadas a un contexto social. Sin duda, el artículo brinda un interesante panorama general con consideraciones que trascienden al Derecho comunitario.
|
236 |
El mutuo disenso en el código civilOsterling Parodi, Felipe, Castillo Freyre, Mario 12 April 2018 (has links)
El mutuo disenso es un medio extintivo obligacional que proviene de un consentimiento prestado de manera opuesta o contraria al primigenio. Se trata, entonces, de un contrato cuyo contenido es justamente lo inverso a la constitución del vínculo obligatorio, con el cual se elimina, en virtud de la voluntad de ambas partes, el acuerdo anterior. En el presente artículo, los autores se encargan de analizar el contenido del artículo 1313 del Código Civil y precisar los alcances y limitaciones de esta figura. The mutual consent is a mean used to extinguish obligations coming from a consent granted from an opposite or contrary manner against the original one. This is, therefore, a contract which essence is exactly opposing to the formalization of the binding relation, with which is terminated the former agreement, under the will of both parties. In this article, the authors are responsible for analyzing the subject-matter of article 1313 of the Civil Code and to specify the extent and limitations of this figure.
|
237 |
Sobre la reforma del proceso civilQuiroga León, Aníbal 12 April 2018 (has links)
No description available.
|
238 |
Adulterio y responsabilidad civilStanford Valencia, Priscilla Ann, Torres Gálvez, Benjamín Ignacio January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La procedencia de aplicar normas de responsabilidad civil en el ámbito familiar y conyugal ha sido materia de arduo debate en derecho comparado. Sobre el particular existen numerosos artículos doctrinales, pronunciamientos jurisprudenciales y hasta se han dictado leyes que regulan especialmente la materia.
En Chile, no existe una norma jurídica que se pronuncie al respecto y la materia es objeto de reciente discusión doctrinaria. Además, escasamente se ha puesto en conocimiento de los tribunales de justicia, motivo por el cual no existe una tendencia jurisprudencial clara. Con todo, parece no haber dudas acerca de la admisibilidad de aplicar normas de responsabilidad civil a los casos de ilícitos penales entre familiares.
En este contexto, la presente memoria de prueba tiene como objeto determinar si en el actual estado de la legislación chilena, se conformaría a derecho dar lugar a una demanda de indemnización de perjuicios interpuesta por un cónyuge en contra de su consorte, respecto de los perjuicios irrogados a consecuencia de un adulterio.
Con tal objeto, se pasará revista a la evolución histórica que han experimentado las sanciones al adulterio y se analizará si tal conducta es apta para dar lugar al cumplimiento de las normas de responsabilidad civil dispuestas por nuestro ordenamiento jurídico.
|
239 |
El concepto de sociedad civilBlanco Jaksic, Christian January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía. / El concepto de sociedad civil a través de la historia de la filosofía política ha presentado características diferentes según el momento histórico en que es concebido, cumpliendo diversas funciones en el modelo teórico político en que esté inscrito. Aunque la sociedad civil es una figura específicamente moderna, la filosofía aristotélica introduce una noción esencial, esto es, la de la sociedad civil como una agrupación de ciudadanos libres e iguales a partir de la cual se participaba políticamente. En los inicios de la filosofía moderna el debate se reactiva, con una concepción no autónoma de sociedad civil, identificada primero con el Estado en el contractualismo y luego con el ámbito económico en la economía política clásica. El idealismo hegeliano presentará un modelo que concibe a la sociedad civil como una esfera separada del Estado, que incluye dentro de sí tanto el aspecto económico como el asociativo, mientras que la crítica marxista representa una vuelta a la identificación de la sociedad civil con el mercado y la producción, al situarla en la base económica. La postura de Tocqueville destacará la dimensión asociativa de la sociedad civil y su función en el mantenimiento de la democracia y Gramsci establecerá un modelo que separa las esferas de la sociedad civil del Estado y del mercado, donde la sociedad civil es el ámbito de discusión y de generación de consensos políticos. La trayectoria del concepto, entonces, describe desde el inicio de la filosofía moderna, una progresiva autonomización de la esfera de la sociedad civil con respecto a la economía y al Estado. A partir de la recuperación de la sociedad civil luego de la crisis del Estado de Bienestar, la desintegración de la URSS y las luchas por la recuperación de la democracia en América Latina, Cohen y Arato han rescatado la tradición del modelo tripartito de la sociedad civil para otorgarle una validez que permita incorporarla definitivamente al debate como una fecunda categoría de análisis político y social, que incorpore también a los movimientos sociales y destaque el rol de la asociaciones voluntarias. Finalmente, la noción de Cohen y Arato puede ser complementada por ciertos aportes posteriores que otorguen nuevos elementos al análisis.
|
240 |
La legitimación en el proceso civilOyarzún Iturralde, Macarena. January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizado por el autor para ser publicado a texto completo / Ciertos obstáculos en el ejercicio de los derechos ante los tribunales de justicia, ha motivado fuertemente en nuestro país, una revisión y replanteamiento del problema de la legitimación en el proceso civil.
Los procesos de constitucionalización experimentados en los últimos años, esto es, el arribo de la constitución a todos aquellos sectores jurídicos que otrora se concebían como ajenos o independientes a la misma, ha obligado necesariamente a reformular el tema de la legitimación en diversas áreas jurídicas: el derecho del trabajo, el derecho de los consumidores, el derecho ambiental, derecho tributario etc.
Por una parte el derecho a la tutela judicial, el debido proceso, las garantías a un debido proceso, el derecho de acción se han encontrado con fuertes obstáculos procesales al momento de reconocer la legitimación procesal y por ello se hace urgente hacer más dinámica la teoría constitucional-procesal que haga efectivo el acceso a la justicia.
El sistema de derechos de un estado democrático no se agota en el amplio reconocimiento de derechos, ni con la existencia de suficientes vías legales garantistas. Es fundamental, para la eficacia de los derechos y de las vías tutelares, atender a la legitimación procesal
|
Page generated in 0.1059 seconds