• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 183
  • 156
  • 110
  • 19
  • 19
  • 15
  • 13
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 5
  • Tagged with
  • 700
  • 95
  • 79
  • 76
  • 73
  • 49
  • 49
  • 44
  • 43
  • 42
  • 40
  • 40
  • 39
  • 38
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Eternal ramifications of the War of the Pacific

McCray, Daniel Arthur. January 2005 (has links)
Thesis (M.A.)--University of Florida, 2005. / Title from title page of source document. Document formatted into pages; contains 108 pages. Includes vita. Includes bibliographical references.
22

Nacionalismos, movimentos sociais e a incorporação da Bolívia à economia-mundo capitalista

Maciel, Douglas Campanini January 2008 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Sócio-Econômico. Programa de Pós-Graduação em Economia. / Made available in DSpace on 2012-10-23T16:17:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 260102.pdf: 1538946 bytes, checksum: 5caf71cacce3c55a88b1fb0dbae6a706 (MD5) / A Bolívia, nesses últimos oito anos que inauguram o século XXI cronológico, sinaliza para um reviver de movimentos de caráter étnico-sociais que refletem uma continuidade históricoestrutural multissecular do jogo de forças entre duas lógicas de organizações sociais antagônicas. Esse jogo de forças, interno ao Estado nacional boliviano, para além do esquecimento, demonstra que o passado está presente e a animar, de forma determinante, os eventos políticos dessa sociedade. Este trabalho procura lançar luz sobre esse jogo em sua longa duração, descrevendo e discutindo os principais processos que o permearam durante os últimos quinhentos anos. Salientam-se, pois, os determinantes que ensejaram esse processo, a exemplo da incorporação da região do Alto Peru, futura Bolívia no século XIX, ao moderno sistema mundial, na busca de compreender o presente dessa sociedade sob o olhar dos que, até o limiar do século XX, representaram os perdedores desse jogo, a saber, os povos originários. Bolivia in the last eight years that launches the chronological XXI century signalizes for a revival of ethical-social character movements that reflect a multi-secular historical-structural continuity of the power game between two antagonistic social organization logics. This power game, internal to Bolivian National State, beyond the forgetfulness, shows that the past is present and excites in a determinant way the political events of this society. This work seeks in the light of this game its long-last, describing and discussing the main processes that permeated it during the last five hundred years. It is highlighted the determinants that caused this process, taking for example Alto Peru region incorporation, future Bolivia in the XX century, represented the losers of this game, namely, from the native peoples.
23

El costo logístico y el costo de la mediterraneidad para Bolivia : el caso de la soya

Medrano Gutiérrez, Marcelo January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo / Bolivia a partir de su condición de Mediterraneidad, asume en su comercio exterior un potencial nivel de asilamiento que se traduce en el paulatino incremento de los costos operativos por concepto de desplazamientos y comunicación, teniendo como resultado directo un aumento tanto en el costo del transporte, como en la incertidumbre y predictibilidad del mismo. Llegando a implicar una complejidad operativa adicional, que finalmente se ve reflejada en el decremento de la competitividad y del eventual crecimiento de la economía nacional. Sin embargo, ante este escenario es mediante la inversión en infraestructura de transporte y en el eventual acceso a servicios de transporte, que al fortalecer la logística de comercio exterior, dichos costos prácticamente pueden llegar a ser superados. Es por esto que el presente trabajo al tomar como base la evolución de los datos asociados al comercio exterior y las facilidades provenientes de la normativa internacional, mediante la obtención de un óptimo logístico, llega a demostrar que en el caso de la soya, el verdadero costo asociado a la mediterraneidad boliviana es el que viene dado por una falta de infraestructura para el correcto funcionamiento de la logística de transporte. Concluyendo que únicamente es a partir de una estrategia de inversión en infraestructura factible en el corto y mediano plazo, que países como Bolivia, pueden llegar a superar cualquier desventaja comparativa asociada a la pérdida de competitividad y al subdesarrollo.
24

Plan de negocios para la comercialización de productos de panadería nutritiva y saludable en La Paz, Bolivia

Tudela Hernández, Gabriela January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo de este estudio es desarrollar el proceso de decisión estratégica, bajo el análisis interno y externo de la industria, determinando los factores claves del éxito, para posicionar una marca andina de panadería saludable de modo rentable, a fin de evaluar la implementación de 3 locales en la ciudad de La Paz, Bolivia en el intervalo de 5 años. El estudio plantea el diseño de un plan de negocios para la comercialización de productos de panadería nutritivos y saludables, en base a harinas obtenidas de cereales andinos y productos saludables, bajo el concepto de cadena de tiendas de panadería, de nombre de Miga Andina S.A., cuyo modelo de negocio, propone valor a través de 6 categorías de productos, como el pan de batalla, pan especial, pan integral y otras, explotando el potencial agroecológico del país y satisfaciendo a la problemática de salud, originada por los malos hábitos y elecciones de consumo alimenticio, que ocasionan enfermedades crónicas, así como la inclinación por las nuevas tendencias de productos naturales, orgánicos, libres de ingredientes artificiales, tóxicos y del uso de técnicas de procesado totalmente artificial, además la necesidad de optimizar las compras, el tiempo libre y el interés por un producto tradicional con variables de un pan sano de calidad como el sabor, la frescura, la variedad, la cercanía y el trato amable, veloz y personalizado al cliente. La tesis se presenta en 10 secciones, la primera sección consistió en la planificación del estudio. De la segunda a cuarta sección, se evalúa y analiza el macro y micro entorno de la industria, empleando PESTEL, las 5 Fuerzas y la Cadena de Valor de Porter, lo cual reveló el atractivo del sector y a partir del estudio de mercado se identificaron las variables clave y el segmento objetivo, con los factores críticos (FCE) y los recursos y capacidades (R/C) se establece la ventaja competitiva (usando VRIO) y la matriz FODA, para delimitar el modelo de negocio del lienzo CANVAS, la misión, visión, valores, objetivos y la estrategia. De la quinta a la décima sección, se desarrollan los planes de marketing, operacional, organizacional, la factibilidad financiera con su proyección, evaluación y análisis de sensibilidad, por último se identifican los riesgos y acciones de contingencia. El segmento objetivo, son mujeres y hombres de 20 a 65 años de nivel socioeconómico B y C+, de los Macrodistritos Centro y Sur, entre otros poblados de la ciudad, que buscan un pan saludable, accesible y con un servicio de calidad, el mercado potencial asciende a 33,4 millones de USD y el mercado objetivo a 5,2 millones de USD. El análisis interno y externo se explica con una estrategia de diferenciación, que ofrece la elaboración de un pan sano, accesible y un servicio de calidad. Se mapea la cadena del valor y los procesos internos con foco en una estrategia pull, se considera un chef panadero, que asegura la calidad, sabor, frescura, tradición, variedad, e innovación que ofrece la marca andina. Se presenta el plan financiero y la evaluación económica, con un valor presente neto de 120.246 USD, a partir de una tasa de descuento del 16%, según el método CAPM, una tasa interna de retorno del 56% y una inversión total de 55.441 USD. Por lo tanto, debe desarrollarse y ofertarse este plan de negocios al inversionista, ya que representa un proyecto rentable en un rubro atractivo y competitivo, con una gran oportunidad de posicionarse en un mercado de consumo en crecimiento. Se recomienda considerar el impacto de las nuevas tendencias, variables generacionales y el aspecto tecnológico que viene revolucionando con fuerza y afectará a Latinoamérica.
25

Social entrepreneurship : the process of creation of microfinance organisations in Bolivia

Dorado-Banacloche, Silvia. January 2000 (has links)
No description available.
26

From Bolivar to Katari : indigenous representations in the legislative assembly of the Plurinational State of Bolivia, 2012

Molina, Luciana Natalia 21 October 2014 (has links)
The purpose of this research is to discover the new symbols and new histories that are being constructed in the Plurinational State of Bolivia on 2012. The Legislature is the main stage where the research takes place and where the new actors interact on a yet unfamiliar zone. Equally important are the tensions that arise in the building of a new discourse that aims at breaking with homogenizing and exclusionary practices of the state. The unprecedented presence of indigenous people in the Legislature has ambivalent effects for the state and the indigenous communities. The thesis aims at uncovering these effects through the analysis of discourse, symbolic representations, and quotidian political practices. / text
27

Environments of integration : Three groups of Guarani migrants in Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Davison, C. I. P. January 1987 (has links)
No description available.
28

Alternative Modernization, Indigeneity, and Affective Capture in Contemporary Bolivia

Frisch, Nathan E 12 August 2016 (has links)
This thesis explores Bolivia’s state project of alternative modernization and, specifically, its instrumentalization of indigenous identity for political gain and capitalist growth. I examine both rural development in the TIPNIS reserve and urban development in the city of El Alto in order to analyze how state and capital interests target the affective life of residents; redirecting the energies of radical movements into projects of market expansion and hailing indigenous entrepreneurial subjects.
29

El charango k'alampeador : en la construcción identitaria del charango boliviano

Pedrotti Galaz, Ítalo January 2012 (has links)
Magíster en artes, mención musicología / Quisiera comenzar mencionando algunos hechos importantes que sirvieron de motivación para emprender este trabajo de investigación. Me refiero a aquellas experiencias personales que fueron creando en mí la necesidad de entender, por una parte, cuál era el vínculo que existía entre los diferentes estilos charanguísticos bolivianos y, por otra parte, cuál era la correlación entre esos estilos y la forma de tocar que yo había aprendido en Chile. Cuando comencé a tocar charango hace 30 años, los primeros referentes musicales que tuve fueron grupos chilenos como: Los Jaivas, Inti-Illimani, Quilapayún, Illapu, Arak-Pacha, Kollahuara, el grupo Agua, Los Curacas, Ortiga, Aparcoa, Huara, los charanguistas César Palacios y Héctor Soto. Estas agrupaciones e intérpretes formaban parte de un movimiento musical conocido como “La Nueva Canción Chilena” que tuvo su posterior expresión en el “Canto Nuevo” durante la dictadura militar. Posteriormente descubrí agrupaciones bolivianas como Bolivia Manta, Kollamarka, Wara, Los Jairas, Los K’jarkas, al charanguista Ernesto Cavour, Jaime Torres de Argentina y a figuras peruanas como Jaime Guardia y Raúl García Zárate. Este proceso de recolección musical me tomó cerca de diez años, al final de los cuales yo creía tener una visión bastante acabada de lo que para mí constituía un panorama general de la música andina y del charango en particular. El año 1995 tuve la oportunidad de viajar a Bolivia por primera vez. En aquella oportunidad conocí a Macario Paricahua, un campesino charanguero que al igual que otros indígenas de la region, vendía mantas en las calles cercanas a la plaza de Sucre. Macario tocaba un charango muy distinto al que yo conocía, tenía encordado de metal y la manera en que lo ejecutaba se escapaba a todas las referencias que yo conocía. Él me enseñó algunos temples y rasgueos que para mí eran totalmente nuevos y que daban cuenta de una música andina mucho más antigua que la que yo conocía. Posteriormente, en el año 1999, también en Bolivia, escuché por primera vez a un charanguista k’alampeador. No se trataba de ningún boliviano, sino que de Raffaele Clemente, un músico italiano que junto a su hermano Felice, se habían dedicado a investigar en profundidad la música de las comunidades andinas. El charango k’alampeador en las manos de este italiano produjo en mi la fascinación por un estilo que se diferenciaba notoriamente de aquel que tocaban los charanguistas de la ciudad en sus charangos con encordados plásticos y de aquel estilo campesino que conocí gracias a Macario. Comencé entonces a escuchar a los cultures naturales del estilo k’alampeado y a tartar de descifrar este entramado de expresiones charanguísticas que coexisten simultáneamente dentro del acervo musical boliviano. Fue así entonces que el año 2004 decidí comenzar a realizar este proyecto de tesis para el programa de magister en musicología de la Universidad de Chile, de tal forma de poder desarrollar una investigación centrada en el tema del charango k’alampeador y su contextualización en el marco del charango boliviano. Me propuse alcanzar algunos objetivos generales que tienen relación, por una parte, con mi necesidad de entender mejor a la sociedad boliviana desde una perspectiva histórica y socioeconómica, y por otra parte, con la intención de llegar a establecer vínculos entre grupos sociales y estilos musicales asociados al charango. El charango de las áreas rurales, el de las zonas urbanas y el que se desarrolla en los pueblos, guardan correspondencias que permiten encontrar puntos de encuentro y divergencias entre los respectivos estilos y sus cultores. Como objetivos más específicos podría mencionar aquellos que se orientan hacia la comprensión del estilo k’alampeado, tanto desde su contextualización cultural e histórica, como desde el punto de vista de la ejecución misma de la técnica. En cuanto al “estado del arte”, pude darme cuenta que, hasta la fecha, nadie había realizado una investigación documentada que abordara el tema específico del charango k’alampeador. Muchos estudios existían acerca de la música en el territorio andino: la música de las comunidades indígenas, la música colonial y republicana de los salones criollos y la música religiosa, sin embargo no se habían desarrollado investigaciones en torno a la música del sector cholo en Bolivia. Esto me motivó aún más a finalizar, desde el punto de vista formal, este proceso de investigación que ya ha tomado bastantes años en su desarrollo y que a continuación plantea sus diversos alcances e implicaciones.
30

Gracias a La Nacionalización De Los Hidrocarburos: a Critical Analysis of Bolivia’s Transition to Compressed Natural Gas

McCollum, Jerl Levi 05 1900 (has links)
This paper critically analyzes the implementation of compressed natural gas and the ways in which it creates discourse in urban Bolivia. The rapidly developing nation is keen on making ubiquitous use of compressed natural gas a reality by issuing subsidies, citing increased mobility, savings, and environmental stewardship as the primary motives. Currently, eight out of every 10 public vehicles in Bolivia are powered by compressed natural gas. Through semi-structured interviews, questionnaires and secondary data collection, this paper elucidates the transitional process of building a natural gas-based transport network through discursive governance. This work draws on the critical discourse analysis literature to dissect disaggregated modal preference data, government documents, and news articles collected in Santa Cruz, Latin America's second fastest growing city. Moreover, this paper identifies and examines the ways in which the counter-discourse impacts the transformation of the country’s energy matrix. Results show that Bolivian automobile owners are reluctant to convert their automobiles, despite reduced transportation costs, stating that minimal compressed natural gas infrastructure exists outside of urban areas, and the conversion damages their vehicles’ motor. Additionally, the research reveals that automobile owners are currently the main beneficiaries, though respondents who do not posses an automobile speak more favorably of natural gas. Finally, this research illustrates that the compressed natural gas-oriented policies encourage personal automobile use that continues to drive socio-spatial segregation of Santa Cruz’s residents. Thus, the compressed natural gas discourse helps shape the urban landscape by persuading the public to consume domestically extracted and manufactured natural gas.

Page generated in 0.0375 seconds