• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 103
  • 97
  • 13
  • 11
  • 9
  • 9
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 282
  • 282
  • 66
  • 62
  • 61
  • 55
  • 37
  • 30
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 23
  • 22
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Las memorias de un proceso de construcción de liderazgo en su despliegue confrontacional contra "Sendero Luminoso" en Villa El Salvador: el caso de María Elena Moyano Delgado.

Galván Ferril, Alonso Martín 07 September 2016 (has links)
La presente Tesis nos conduce a explorar como fenómeno teórico la construcción y ejercicio del liderazgo desde el caso de una lideresa popular de/en una zona urbano-marginal como lo fue la Villa El Salvador de María Elena Moyano Delgado. Esta temática busca justificarse, a niveles académico y social, al graficar, a manera de ejemplo contemporáneo, la construcción de “una” imagen de liderazgo que se da a modo de proceso “desde abajo”, es decir, a través de un personal recorrido de vida.
122

Análisis de capacidades, cogestión y liderazgo comunitario en los miembros de la Asociación Circuito Ecoturístico Lomas de Paraíso para el desarrollo del turismo sostenible

Sarmiento Arbieto, Stefany 08 February 2024 (has links)
Este estudio se desarrolló en el corazón de Lomas de Paraíso, situado en el distrito de Villa María del Triunfo en Lima, ya que se identificó un gran potencial de liderazgo y capacidades en los integrantes que conforman la asociación que lidera el circuito ecoturístico en este destino. También, actualmente, después de muchos años de olvido, ya existe un trabajo en conjunto entre esta asociación y entidades públicas, lo que motiva a la comunidad a desarrollar propuestas de cambios. El objetivo primordial del estudio se orienta a comprender cómo la asociación de base comunitaria lidera los proyectos desarrollados en las lomas y en qué medida las instituciones gubernamentales están comprometidas en la búsqueda de la igualdad, la participación de la población y la protección de sus superficies naturales. Por lo que, los objetivos específicos están ligados a identificar y analizar las expectativas de la comunidad, la cuantía de conocimiento y desarrollo de capacidades de los integrantes que conforman la asociación respecto a la protección de las áreas naturales. A su vez, se busca examinar el tipo de liderazgo desarrollado que se origina a partir de la búsqueda de un cambio social y la importancia que tiene el rol del Estado frente a estas situaciones para alcanzar un desarrollo comunitario sostenible. La investigación documental permitió reconocer tres ejes clave: el involucramiento comunitario, la conservación del ecosistema de las lomas y la promoción de una práctica turística sustentable. Adicional a ello, basado en diversos medios de validación, como entrevistas y talleres, se constató una notable evolución en las habilidades y el liderazgo de los miembros de la asociación. Esto es resultado del alto interés de estos y de los aprendizajes logrados durante muchos años a partir de experiencias propias, capacitaciones y la concreción del bienestar comunitario.
123

Factores que influyen en la transversalización del enfoque de género en el proyecto de agricultura urbana “alimentando Lima desde adentro”: análisis de caso del centro demostrativo red de comités ambientales de Villa El Salvador

Mena Aguilar, María Josefina 10 May 2022 (has links)
La presente investigación analiza los factores que influyen en la transversalización del enfoque de género en el proyecto de agricultura urbana “Alimentando Lima Desde Adentro”, analizando el caso del Centro Demostrativo Red de Comités Ambientales de Villa El Salvador. A partir de encuestas con la población usuaria del proyecto, entrevistas con el equipo ejecutor y revisión documental del proyecto, se hace un abordaje cualitativo de la transversalización del proyecto. Los factores que se analizan responden a las acciones que se implementan dentro del proyecto y cómo éstas facilitan o limitan el proceso de transversalización; el talento humano, los recursos técnicos y económicos del proyecto y cómo inciden en la transversalización del enfoque de género. Por último, examinar la sostenibilidad del proyecto “Alimentando Lima Desde Adentro” en la transversalización del enfoque de género. La agricultura urbana concibe un componente de género indispensable, considerando que en los últimos años la participación de las mujeres en la agricultura urbana se ha incrementado, lo que se traduce en aproximadamente el 86% del total de personas que participan de la actividad en huertos familiares, comunitarios o institucionales (Soto, Merzthal, Ordoñez y Touzet 2008: 27). Entre los hallazgos de esta investigación se considera que las iniciativas de agricultura urbana deben incluir acciones genero sensitivas que respondan a las necesidades de hombres y mujeres según sus condiciones de género, estas deben ir más allá de la inclusión de las mujeres desde una mirada cuantificable, por el contrario, se debe prestar especial atención en los aspectos relativos a la calidad. Para ello, el enfoque de género debe estar presente en todas las fases del proyecto, planteando objetivos específicos y la asignación de recursos para la transversalización de género, lo cual garantiza acciones concretas y sostenidas, evitando que se pierda en la totalidad del proyecto. / This research aims to deepen the factors that influence the mainstreaming of a gender approach in the urban agriculture project “Feeding Lima From Inside” by analyzing the case of the Demonstration Center Network of Environmental Committees of Villa El Salvador. Based on surveys with the user population of the project, interviews with the executing team and documentary review of the project, a qualitative approach to the mainstreaming of the project is made. The factors analyzed respond to the actions implemented within the project and how they facilitate or limit the mainstreaming process; the human talent, the technical and economic resources of the project and how they affect the mainstreaming of a gender approach. Lastly, examine the sustainability of the project “Feeding Lima from Inside” in mainstreaming a gender approach. Urban agriculture conceives an indispensable gender component, considering that in recent years the participation of women in urban agriculture has increased, which translates to approximately 86% of the total number of people participating in the activity of family, community or institutional urban gardens (Soto, Merzthal, Ordoñez and Touzet 2008: 27). Among the findings of this research, it is considered that urban agriculture initiatives must include gender-sensitive actions that respond to the needs of men and women according to their gender conditions, these must go beyond the inclusion of women from a quantifiable perspective, on the other hand, special attention must be paid to quality aspects. For this, the gender approach must be present in all phases of the project, setting specific objectives and allocating resources for gender mainstreaming, which guarantees concrete and sustained actions, preventing it from being lost throughout the project.
124

Las formas de representación de la sociedad civil en los espacios de participación ciudadana: el caso del presupuesto participativo en Villa el Salvador

Llona Rosa, Mariana 07 April 2018 (has links)
El aspecto central que aborda la investigación está referido a la representación de la sociedad civil y el efecto que los mecanismos de participación tienen en la reducción de las inequidades de representación ciudadana, la construcción de espacios públicos democráticos y la consolidación de una base asociativa que permita la expresión de demandas e intereses diversos1. El trabajo busca contribuir al debate en torno a la complementariedad entre democracia representativa y democracia participativa, entendiendo a esta última como un mecanismo para fortalecer la representación y los arreglos institucionales que lo sustentan. La investigación se centra en los presupuestos participativos, en tanto instrumento de política que busca incorporar la participación de la ciudadanía en la priorización del gasto público a nivel local. La elección de responde a las siguientes razones: en primer lugar por su carácter regular (tiene una periodicidad anual); segundo, por el despliegue que demanda en términos de planificación, recursos humanos, movilización, etc., que representan costos y tiempos para la gestión pública; tercero porque aborda un elemento crucial en la toma de decisiones: en qué se gastarán los recursos locales; y cuarto por los esfuerzos que han sido empleados en normar rigurosamente el proceso (ley, reglamento e instructivo anual) lo que garantiza su estabilidad por lo menos en términos formales, pero no necesariamente su efectividad y eficiencia.  Problema de investigación: ¿De qué manera el presupuesto participativo, en tanto mecanismo institucionalizado y regular de participación ciudadana, contribuye a mejorar la representación de la ciudadanía en la toma de decisiones sobre las política públicas a nivel local?  Hipótesis: El presupuesto participativo, en tanto mecanismo institucionalizado de participación ciudadana, ha contribuido a burocratizar las relaciones entre el Estado y las élites locales sin mejorar la representación de la sociedad civil en la toma de decisiones sobre las políticas públicas a nivel local. El presupuesto participativo en el país es de carácter obligatorio a nivel de los gobiernos sub nacionales y viene desarrollándose desde hace más de una década. De la experiencia concreta se desprenden una serie de dificultades en la fase de implementación, algunas de las cuales se derivan del mismo diseño de la política, es decir de la tendencia homogeneizante de la norma, que restringe las iniciativas locales. En otros casos las limitaciones están relacionadas a la débil representación de los agentes participantes, la fragilidad de la sociedad civil y de la resistencia de algunas autoridades a desarrollar procesos de este tipo. Se busca profundizar sobre los límites y condiciones de dichos espacios de participación para el fortalecimiento de la representación de la sociedad civil. El tema resulta de interés para los representantes y autoridades locales que buscan desarrollar gestiones democráticas participativas.
125

Índice de progreso social del distrito de Villa El Salvador

Fernández Marín de Mendoza, Katia Jackeline, Gutiérrez Azabache, Mayra Pierina, Sulca Romero, Rubén 21 June 2021 (has links)
El año 2016, el Social Progress Imperative diseñó el Índice de Progreso Social (IPS), modelo que se viene utilizando como una herramienta global para medir el bienestar de las personas, tomando en cuenta tres dimensiones para analizar los resultados sociales y medioambientales. La primera dimensión está constituida por las necesidades humanas básicas, las cuales buscan determinar si las necesidades esenciales de la sociedad están satisfechas; la segunda está conformada por los fundamentos de bienestar que escrutan sobre la existencia de elementos fundamentales para que las personas y comunidades puedan incrementar y mantener su bienestar; y, por último, la dimensión referida a oportunidades, que permite conocer si existen las posibilidades para que todas las personas puedan lograr su pleno potencial. Estas tres dimensiones, a su vez, están divididas en cuatro componentes cada una. La presente investigación tiene como objetivo calcular y analizar el IPS del distrito Villa El Salvador, a fin de medir la calidad de vida de sus habitantes. Los resultados del IPS en el distrito de Villa El Salvador fueron 59.29 puntos de un total de 100 ubicándose en un progreso social Medio Bajo. De las tres dimensiones analizadas en el distrito Villa El Salvador, el que obtiene el mayor puntaje es la dimensión Necesidades Humanas Básicas con 68.16 puntos ubicándose en un nivel de progreso social Medio Alto, donde destacan los componentes agua y saneamiento básico y vivienda y servicios públicos. La dimensión fundamentos de bienestar obtiene el menor puntaje, 49.71 con clasificación Bajo. En este punto se debe prestar especial atención a los componentes Sostenibilidad Ambiental y Acceso al Conocimiento Básico. La dimensión Oportunidades se ubica en el segundo lugar con un puntaje de 60.00, con lo que se clasifica en el nivel Medio Bajo, donde se destaca la Libertad Personal y de Elección. / Year 2016, The Social Progress Imperative design the Social Progress Index (SPI), model that is being used as a global tool to messure the welfare of people taking into consideration three dimensions that analyze social and environmental results, first dimension is Human Basic Needs, which search if essential society needs are fullfiled, the second is Walfare Basics which study the essential elements to allow people and communities to grow and manteined their well-being and finally, the dimension of opportunities that shows if there are enough oppotunities for people to achieve its full potential, these three dimensions are divided in four componets each. This reseach aims to calculate and analyzed the Social Progress Index (SPI) in the distric of Villa el Salvador to messure quality of life of its population. The SPI results for Villa el Salvador District was 59.29 points of 100 positioning in Social Progress Medium Low. From the three dimension analyzed in the District, the highest score is in dimension Basic human Needs with 68.16 points with social progress Medium High position, standing out componets as wáter, basic sanitation, dwelling and public services. Dimension Walfare Basics obtain the lowest score with 49.71 with Low qualification, at this point, special attention should be paid to the environmental sustainability components and access to basic knowledge. Oportunity dimension stands in the second place with 60.00 score qualified as Medium Low, where stands out personal freedom and choice, getting lesser score access to higher education, in that sense, authorities should focus on this component. In comparison with the analized district in this reserah, we took the adjacent Chorrillos District, which SPI is 57.43, slightly beneath from Villa el Salvador District however both are in the same rank of level of social progress, medium low; whereas on the other hand as compared with San Isidro District, which belong to level of social progress high, with 83.02 of qualification, evidencing two different realities.
126

El consorcio, como alternativa asociativa de marketing para el desarrollo sostenido de las pequeñas y microempresas. Caso: MPYMES metalmecánica del parque industrial de Villa el Salvador.

Cavani Grau, Carlos Manuel January 2007 (has links)
Del análisis de los resultados de la investigación, se deduce que los empresarios metalmecanicos poseen un amplio portafolio de productos como maquinarias de construcción civil y carpintería así como equipos de refrigeración, gastronomía y recreacionales y una significativa diversidad de muebles metálicos multiuso para el hogar, centros de salud, gimnasios, comercio, autoservicios entre otros. La especialización flexible de estas PYMES revela que en el sector metalmecanico de Villa el Salvador existen empresas que producen servicios automotrices empleando torneras y fundidoras que construyen piezas y repuestos con insumos de alta calidad / Based on the analysis of the results of the research, it can be deduced that the Metal-mechanic businessman owned a large portfolio of products as civil construction machines and carpentry, as well as refrigeration, gastronomy and recreational equipment, and a significant range of multiuse metallic furniture for the house, health centers, gymnasiums, markets, self-services establishments, among others. The specialization of this PYMES reveals there are companies that produce self-propelled services using lathe operators and founders that build pieces and replacements with high quality materials in the metal-mechanic sector of Villa El Salvador.
127

Delincuencia y juventud : miradas diversas sobre los "menores irregulares" en El Salvador del siglo XX (años 1930-1980)

Moreno Martínez, Carlos Wilfredo January 2016 (has links)
This work studies the images of children and youth in difficult family, social, and legal situations from the twenties to the eighties of the twentieth century in El Salvador. The study proceeds by examining criminological debates, editorial and op-ed positions on children, family, and education, as well as the establishment of correctional schools and other institutions charged with the treatment of neglected minors. It employs on newspapers, magazines, and the reports of public institutions as sources to explore the appearance, transformation, and development of public sensibilities to the life of the child and youth population, the laws, courts, schools, and observation centers, as well as the incorporation of professionals and specialized knowledges dedicated to the inquiry, diagnostics, and treatment of the “irregular minors” of El Salvador. / En este trabajo se estudian las imágenes de la niñez y la juventud en dificultades familiares, sociales y legales de los años veinte a los ochenta del siglo XX en El Salvador. Para ello se ha examinado el debate criminológico, la opinión editorial sobre niñez, familia y educación, y el establecimiento de escuelas correctoras y otras instituciones encargadas del tratamiento de individuos menores de edad en desamparo. En este trabajo se han utilizado periódicos, revistas e informes de instituciones públicas para explorar el surgimiento, transformación y desarrollo de sensibilidades públicas a la vida de la población infantil y juvenil, leyes, juzgados, escuelas y centros de observación, así como la incorporación de profesionales y saberes especializados dedicados a la indagación, diagnóstico y tratamiento de los “menores irregulares” de El Salvador.
128

After the 'peace processes' : foreign donor assistance and the political economy of marginalization in Palestine and El Salvador

Jamal, Manal. January 2006 (has links)
No description available.
129

After the 'peace processes' : foreign donor assistance and the political economy of marginalization in Palestine and El Salvador

Jamal, Manal. January 2006 (has links)
Under what circumstances does foreign donor assistance during war-to-peace transitions contribute to the strengthening of civil society and the deepening of democracy? I answer this question through a comparative study of civil society development in the Palestinian territories and El Salvador, where I conducted 130 interviews with directors of donor agencies, grassroots activists, and directors of NGOs. Divergent civil society developments in the Palestinian territories and El Salvador after the signing of peace accords in the early 1990s present a real puzzle given the pre-accord similarities in civil society organization between the two cases. Both the Palestinian territories and El Salvador had a legacy of rich, vibrant grassroots organization and civil society activity during their protracted conflicts. In both settings, grassroots organizations have played central roles in non-violent resistance, consciousness-raising, and the provision of community services. Moreover, after the initiation of the peace processes in both the Palestinian territories and El Salvador, foreign donors provided substantial assistance to civil society groups. However, their civil society developmental paths diverged sharply during the war-to-peace transition. In the Palestinian territories, existing civil society organizations have engaged less actively with their previous grassroots constituencies since the start of the war-to-peace transition, and the number of grassroots-based civil society organizations has decreased. Moreover, many of these organizations have been limited in their access to institutions that engage the state. In El Salvador, the re-constitution of civil society has led to its broad access to institutions that engage the state and to higher levels of grassroots inclusion in the political transformation process. / I argue that these divergent outcomes in the Palestinian territories and El Salvador reflect the differential effects that foreign assistance has on civil society after more or less inclusive political settlements. I find that in cases like the Palestinian territories, where the political settlement excludes important socio-political groups, foreign donor assistance is less likely to contribute to the strengthening of civil society or the deepening of democracy. Rather, foreign donor assistance to civil society is more likely to exacerbate political polarization and weaken civil society by further privileging those select groups already favored by the terms of the non-inclusive settlement. Conversely, after more inclusive political settlements like in El Salvador, foreign donor assistance can play a more constructive role in developing civil society and contributing to the deepening of democracy by encouraging grassroots organization, and expanding access to political institutions that engage the state.
130

Demokratieexport - Demokratieimport : Formen und Folgen externer Maßnahmen der Demokratieförderung in ausgewählten Ländern im Vergleich /

Stritzke, Susann, January 2008 (has links)
Zugl.: Dresden, Techn. Univ., Magisterarbeit, 2005. / Hergestellt on demand.

Page generated in 0.0338 seconds