• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • 35
  • 30
  • 12
  • 5
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 183
  • 48
  • 34
  • 31
  • 29
  • 25
  • 25
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 19
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Saints and pagans /

Daughters, Laurence K. January 1983 (has links)
Thesis (M.F.A.)--Rochester Institute of Technology, 1983. / Typescript. Includes bibliographical references (leaf 13).
22

Un problema ficticio : ¿lengua o dialecto quechua?

Wolck, Wolfgang 25 September 2017 (has links)
No description available.
23

La relación de Pachacuti, ¿español andino o español bilingüe?

Escobar, Anna María 25 September 2017 (has links)
No description available.
24

Unidad y diferenciación lingüística en el mundo andino

Cerrón-Palomino, Rodolfo 25 September 2017 (has links)
Como se sabe, el área andina constituye un vasto territorio en el que se dieron cita innumerables lenguas en distinto grado de diversificación y difusión. El carácter plurilingüe y pluridialectal de las sociedades andinas fue uno de los aspectos que más impresionaron, por consiguiente, a los europeos.
25

Runasimimanta yuyayukuspa: reflexiones acerca del quechua desde la universidad

Acurio, Jorge, Mendoza, Américo, Bendezú, Raúl 15 October 2021 (has links)
El conversatorio busca aportar a la lucha contra los prejuicios que existen hacia los quechuahablantes y hacia el quechua desde el espacio de la academia.
26

Variación dialectal del Quechua en el Callejón de Huaylas desde las perspectivas de la lingüística y de los hablantes

Julca Guerrero, Felix Claudio 06 October 2010 (has links)
This dissertation presents a description and analysis of local variation of Quechua in the Huaylas Valley from speakers’ and linguistic perspectives. This research focuses on the comparative study of Quechua spoken in the Huaylas Valley, located in the north-central Peruvian Andes, which exhibits interesting variation in the phonological, morphological and lexical levels. For the analysis I have used methodologies of descriptive, comparative and historical linguistics, and methods of sociolinguistics. Thus, the study of Quechua language variation in this region in relation to pronunciation, grammar and vocabulary is contrasted and complemented with speakers’ perception about their variety and other variants. Quechua-speaking areas are surveyed by grouping provinces, and are delineated on maps according to distribution of phonological and morphological isoglosses, and vocabulary as well as Quechua speakers’ perception. The two main dialectal areas are: (1) South Huaylas or Hallqa spoken in the provinces of Huaraz, Recuay, and south of Carhuaz, which is characterized, basically, by the retention of the phoneme /h/ at the word initial position. (2) North Huaylas or Quechua spoken in the provinces of Huaylas, Yungay, and north-central part of Carhuaz, which is characterized by the deletion of *h > ø at the word initial position. The division line is located around the Marcara river by the White Mountain side, and Huasca Uran ravine by the Black Mountain side, in the Marcara district, Carhuaz. Within each major variety there are other minor varieties, which are distinguished on the basis of morphophonemic variation of suffixes: ablative, first person inclusive, and the conjectural enclitic. / text
27

Etnopoética quechua : textos y tradición oral quechua

Espino Relucé, Rufino Gonzalo January 2007 (has links)
La primavera de 1976 amaneció con un brillo singular, en especial para los entonces estudiantes del primer ciclo de Literatura. Fue un encuentro germinal. Y lo era porque todos los maestros de la ya mítica Facultad de Letras invitaban a que los siguiéramos en cada una de sus sesiones, pues cada una de éstas se habían convertido en un espacio para la realización de lecturas y la búsqueda bibliográfica, para el ingenio, la creación crítica y la serenidad para la recepción de los nuevos enfoques teóricos y la hermenéutica. Una mañana, el maestro Jorge Puccinelli leyó una recensión de inicios del siglo XX, se trataba de un texto de Max Uhle que hablaba de un libro sin igual Tarmap Pacha Huaray (1906: 393-394); yo seguí la lectura con el entusiasmo de quiénes aspirábamos a ser críticos literarios, aunque no tuve preocupación por anotar la recensión de Uhle; pero marcó lo que sería el destino de mi palabra. Desde entonces, trabajo temas relacionados con literaturas populares, las formas indígenas y étnicas, con aquello que calza en las contraliteraturas, mejor aún, con literaturas antisistemas. En la última década del siglo XX, e inicios de este siglo, mis indagaciones se centraron en la literatura quechua y recuperé aquel texto ya casi olvidado de Adolfo Vienrich.
28

El Teatro quechua de la oralidad y su vigencia en las ciudades de Pomabamba y Piscobamba (Ancash-Perú)

Domínguez Agüero, Saúl January 2014 (has links)
A propósito de la adquisición de una copia mecanografiada del texto que le sirvió para realizar la edición crítica de La muerte de Atahualpa, drama quechua de Autor Anónimo (1987), Meneses relata una curiosa odisea que no deja de tener interés por lo menos para comprender los avatares de la crítica filológica, cuyos afanes se orientaban a encontrar “códices” venerables que pudieran confirmar la existencia y la antigüedad del teatro quechua. En efecto, nos informa que el texto de su edición corresponde a una copia mecanografiada que le fuera proporcionada por el Sr. Juvenal Romero, quien habría hecho sacar una copia de este texto en 1943 de una copia manuscrita hecha por Pedro Almendras, quien a su vez lo habría trascrito de un “libro antiguo” que su papá, el Sr. Aurelio Almendras, se había prestado de un señor llamado Manuel Chávez, residente del pueblo de Tauca con miras a hacer una cierta representación en Lima el año de 1932, representación que finalmente no se habría llevado a cabo. Constataba Meneses que al momento de emprender la edición crítica, ni el libro de Manuel Chávez ni la copia manuscrita de Pedro Almendras –bautizado como “Códice de Almendras”– estaban al alcance del público ni de la crítica. La muerte del señor Juvenal Romero habría segado la posibilidad de acceder al manuscrito original. Con la esperanza que algún otro estudioso pudiera persistir en su búsqueda, nuestro crítico se acomedía a dejar el siguiente dato: “tal vez un señor Crivillero del negocio de transportes, común amigo del señor Romero y del Sr. Almendras, y comprovinciano del último pudiera conservar datos acerca de estas copias” (6).6 Por otro lado, enunciando como objetivo final y último de su crucero investigativo remontarse hasta el autor mismo del “ológrafo primigenio”, introduce sin más el concepto del “definitivo retocador colonial”. Al respecto, dice: 6 Esta y las siguetes citas corresponde a la edición crítica de Meneses de La muerte de Atahualpa, drama quechua de Autor Anónimo” (Lima: Universidad nacional Mayor de San Marcos, 1987). [N]o conocemos el destino del ológrafo del autor o del definitivo retocador colonial; sólo una copia de ésta es el que aparece en posesión de un señor Manuel Chávez de Tauca hacia comienzos del presente siglo XX. Y sirve de patrón para la copia de Pedro Almendras hacia 1932, del cual procede nuestra copia mandada hacer por el señor Juvenal Romero en 1943 (33, 34). / Tesis
29

Quechua language education in Cajamarca (Peru): History, strategies and identity.

Rivera Brios, Yina Miliza. January 2006 (has links)
Thesis (M.A.)--University of Toronto, 2006. / Source: Masters Abstracts International, Volume: 44-06, page: 2509.
30

Evolución y condicionamientos de un parámetro gramatical en la lengua quechua. La marcación morfológica de la categoría número

Granda, Germán de 25 September 2017 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0507 seconds