• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 322
  • 190
  • 7
  • 4
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 531
  • 207
  • 207
  • 207
  • 207
  • 207
  • 198
  • 193
  • 177
  • 168
  • 160
  • 134
  • 112
  • 93
  • 80
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Una playlist para Samuel Alva

Dávila Lynch, Eduardo Sergio 22 February 2022 (has links)
Una Playlist para Samuel Alva es una novela de crecimiento y una autoficción. De esa manera, la motivación es contar mis experiencias. La razón por la que quiero contar esta historia es para reflejar que los hombres también tienen un proceso de crecimiento en estos tiempos. Me concentro en la nueva sensibilidad y empatía que se obtiene en oposición a las estructuras patriarcales antiguas y que no han hecho un progreso. Muchas veces hay una imagen impuesta de lo que tenemos que ser. No obstante, una persona puede deslindarse de estos patrones y redefinir su condición humana. La estructura de la novela está enlazada con la música, una de mis pasiones. Historia, estructura y música tienen un nexo indivisible. En cuanto a la forma, la novela es un híbrido de varias técnicas narrativas. En esta se pueden encontrar diálogos, diferentes tipos de narradores, saltos de tiempo, in media res, estilo indirecto libre, etc. Al mismo tiempo, se incluyen algunos versos de las canciones dentro de algunos capítulos fragmentarios para guiar o darle el ambiente necesario a la lectura. Es una novela de descubrimiento, autoficción, metaficción, cuento, pasajes sueltos de amistad, sexuales y de relaciones sentimentales. Mi proceso es una mezcla de investigación auditiva, biográfica y narrativa. También, como parte de la investigación hay libros como biografías de los artistas para interiorizar su sensibilidad y entender su proceso en cada álbum. Además, novelas que contienen parte de la tradición literaria en la que se encuentra, libros sobre los lugares donde Samuel viaja, otras que describen bien a los personajes femeninos y sobre aficiones que los personajes en esas novelas tienen. Con todo ello, obtengo una novela musical, autoficcional y literaria. El resultado es la conquista de una expresión propia.
42

Pasarán las nubes

Espinosa Hernández, Omar Gabriel 04 February 2022 (has links)
En un mundo azotado por una extraña enfermedad, los sobrevivientes son obligados a permanecer recluidos en sus casas. La historia se enfoca en Santiago, un hombre que vive solo en un departamento que comparte con su gato. Mediante flashbacks iremos conociendo su pasado. Primero aparece un viejo mendigo conocido que le pide que lo asesine, lo cual desestabiliza la realidad en pausa de nuestro personaje. Luego llega Samanta, quien con su personalidad interpela a Santiago y lo lleva a tomar nuevos caminos y decisiones que desembocan en su exploración final. El contexto en el que ocurre la historia es una ciudad sin nombre, con poca vida. El género de novelas psicológicas y filosóficas siempre ha despertado en mí un interés particular. Por ello, en mi primera novela quería explorarlo proponiendo interrogantes que llevaran a mi personaje a cuestionar y reflexionar sobre su propia existencia, todo enfocado desde la perspectiva literaria. Por esta razón, ha sido primordial el uso de referencias como El túnel (2011), de Ernesto Sábato, y Crimen y castigo (2015) y Apuntes del subsuelo (2017), de Fiódor Dostoyevski. El segundo autor, precisamente, me ha permitido conocer y estudiar a personajes conflictuados e infelices, así como plantear una reflexión literaria respecto al bien, el mal y la moralidad. Santiago es obligado a justificar sus acciones, que él considera correctas. Para elaborar el texto creativo, he utilizado distintas técnicas narrativas aprendidas a lo largo de la maestría: saltos de tiempo, narrador en primera persona y no fidedigno, monólogo interior, etcétera.
43

Una novelita porno

Piaggio Valdez, Gino Tulio 22 February 2022 (has links)
Una Novelita Porno es una novela corta que se sitúa entre los géneros literarios burlesco y transgresor. Los autores del género burlesco buscan parodiar y hasta ridiculizar la solemnidad de otros géneros literarios, así que muchas veces se les considera autores menores, aunque no lo son. Por otro lado, los personajes del género transgresor no se ajustan a las normas de la sociedad, así que siempre encuentran obstáculos en su camino hacia la autorrealización. Entre los escritores de ficción burlesca cabe destacar a Miguel de Cervantes, quien con su obra Don Quijote De La Mancha ridiculizó las novelas caballerescas; mientras que entre los escritores de ficción transgresiva cabe destacar a William Burroughs, Charles Bukowski e Irvine Welsh. La obra de estos cuatro autores ha influido de manera notable en la forma y en el fondo de Una Novelita Porno; sin embargo, esta es una novela en la que se distingue un estilo literario propio, un estilo minimalista, a veces incómodo, que busca mostrar la naturaleza humana. Como todas las obras pertenecientes a la ficción transgresiva, Una Novelita Porno tiene una estrecha relación con el realismo sucio. En sus páginas desfilan personajes transgresores, pero también personajes ordinarios cuyas vidas convencionales se ven alteradas al toparse con los primeros. El enfrentamiento entre estos dos tipos de personajes da lugar a diálogos de distinta índole, los cuales contribuyen al desarrollo de la historia hasta llegar a un final que es cerrado pero abierto al mismo tiempo.
44

Relación del uso de los objetos de aprendizaje con el mejoramiento de la lectoescritura en educación de estudiantes jóvenes adultos

Ramos Amaya, Karla Patricia January 2009 (has links)
No description available.
45

Animalidades de las letras : traves?as animales entre escritura, pensamiento y otras ruinas

Cabrera, Honatan Fajardo 25 January 2017 (has links)
Submitted by Caroline Xavier (caroline.xavier@pucrs.br) on 2017-05-04T17:03:02Z No. of bitstreams: 1 TES_HONATAN_FAJARDO_CABRERA_COMPLETO.pdf: 3156420 bytes, checksum: 7d9b4c1fef43eae1a1a79f7e078be028 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-05-04T17:03:02Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TES_HONATAN_FAJARDO_CABRERA_COMPLETO.pdf: 3156420 bytes, checksum: 7d9b4c1fef43eae1a1a79f7e078be028 (MD5) Previous issue date: 2017-01-25 / Conselho Nacional de Pesquisa e Desenvolvimento Cient?fico e Tecnol?gico - CNPq / Atrav?s da intensidade po?tico-pensante e das multiplicidades que ressoam entre o animot, a animalidade da letra, a zoopo?tica e a zoopolitica, experimenta-se estas no??es entretecidas por Jacques Derrida, na dissid?ncia das passagens pelas fronteiras e ao tra?o da escritura inquietada e ao ass?dio dos rastros dos animais e outros, que se entrecruzam e emergem desmantelando os axiomas obsoletos da clausura antropoc?ntrica. Como??o que n?o se reduz ao ?mbito discursivo, sen?o que se relaciona com as muta??es e desconstru??es que acontecem e solicitam, entre o corpo a corpo de mais de uma l?ngua, a n?o resignar-se nos pressupostos do logocentrismo e o carnologofalocentrismo que impregna diversos registros da modernidade dentro de um processo de depreda??o sem antecedentes. Desse modo, se trata de deslizar-se entre as aporias e os limites inst?veis, a multiplicidade da diferencia e os tremores entre os umbrais do humano, o animal e outros. Nessas zonas lim?trofes de decisiva indecidibilidade, onde nada se reduz a uma linha de demarca??o ?nica e indivis?vel, nem ? continuidade, nem ? confus?o homog?nea e essencialista. Na transversalidade, a heterogeneidade e a fulgur?ncia dos rastros de outras exist?ncias que n?o cessam de surpreender-nos, atravessar e vibrar, se fala da escritura como evento singular plural na acolhida do que vem, sem chegada fixa a perturbar pressupostos privil?gios e car?ncias, a deslizar j? sempre o ch?o, remover as cinzas e alterar os dualismos sobre os que se pretende fundada e assegurada a metafisica humanista ocidental. Entre a diversidade espa?o-temporal do corpo e do corpus filos?fico, liter?rio, po?tico, entre outros textos aos que se recorreu durante a pesquisa, que em locomo??o disseminante n?o quis esgotar-se em um contexto s?, autor ou abordagem, destaca-se a heterogeneidade e o polimorfismo dos tra?os das alteridades animais e as rela??es com a escritura po?tica, que transtornam e excedem os confins do homem, a linguagem, o mundo, a suposta autossufici?ncia soberana e o sentido estabelecido, para outro reenvio e partilha que surge ao encontro iminente com outros viventes e n?o viventes, ? intemp?rie do que (se) reinventa na vibrante aventura da metamorfose, as passagens e as pegadas que estranhamente se imprimem ? literatura, a poesia, a m?sica, as artes do vis?vel, do espa?o, entre outras ruinas, o que se passa (sem passo) , em im-previs?vel e inilud?vel contratempo. / A trav?s de la intensidad po?tico-pensante y de las multiplicidades que resuenan entre el animot, la animalidad de la letra, la zoopo?tica y la zoopol?tica, se experimenta estas nociones entretejidas por Jacques Derrida, en la disidencia de los pasajes por las fronteras y al trazo de la escritura inquietada y al asedio de los rastros de otros animales, que se entrecruzan y emergen desmantelando los axiomas obsoletos de la clausura antropoc?ntrica. Conmoci?n que no se reduce al ?mbito discursivo, sino que se relaciona con las mutaciones y deconstrucciones que acontecen y solicitan, entre el cuerpo a cuerpo de m?s de una lengua, a no resignarse en los presupuestos del logocentrismo y el carnofalogocentrismo que impregna diversos registros de la modernidad dentro de un proceso de depredaci?n sin antecedentes. De tal manera, se trata de desplazarse entre las apor?as y los l?mites inestables, la multiplicidad de la diferencia y los temblores entre los umbrales de lo humano, lo animal y otros. En esas zonas lim?trofes de decisiva indecidibilidad, donde nada se reduce a una l?nea de demarcaci?n ?nica e indivisible, ni a la continuidad, ni a la confusi?n homog?nea y esencialista. En la transversalidad, la heterogeneidad y la fulgurancia de los rastros de otras existencias que no cesan de sorprendernos, atravesar y vibrar, se habla de la escritura como evento singular plural en la acogida de lo que viene sin arribo fijo a perturbar presupuestos privilegios y carencias, a deslizar ya siempre el suelo, remover las cenizas y alterar los dualismos sobre los que se pretende fundada y asegurada la metaf?sica humanista occidental. Entre la diversidad espacio-temporal del cuerpo y el corpus filos?fico, literario, po?tico, entre otros textos a los que se recurri? durante la investigaci?n (que en locomoci?n diseminante no quiso agotarse en un solo contexto, autor o planteamiento) se destaca la heterogeneidad y el polimorfismo de los trazos de las alteridades animales y las relaciones con la escritura po?tica, que trastornan y exceden los confines del hombre, el lenguaje, el mundo, la supuesta autosuficiencia soberana y el sentido establecido, hacia otro reenv?o y reparto, que surge al encuentro inminente con otros vivientes y no-vivientes, a la intemperie de lo que (se) reinventa en la vibrante aventura de la metamorfosis, los pasajes y las huellas que extra?amente se imprimen a la literatura, la poes?a, la m?sica, las artes de lo visible, del espacio, entre otras ruinas, lo que pasa (sin paso), en im-previsible e ineludible contratiempo.
46

Creencias sobre la escritura y su enseñanza en maestros peruanos de educación primaria

Villegas, Frank 14 February 2017 (has links)
Pese a que el estudio de las creencias de los docentes se ha incrementado en los últimos años, aún es poco lo que se sabe a nivel internacional sobre las creencias de los maestros vinculadas con la escritura y su enseñanza. Por un lado, para fines de esta investigación, se distinguen dos maneras distintas sobre cómo las personas pueden entender la escritura: escritura como proceso y escritura como producto. De otro lado, se distinguen dos orientaciones relacionadas con la enseñanza de la escritura: enfoque comunicativo y enfoque normativo. En este contexto, este estudio tuvo como propósitos indagar qué características docentes se asocian con las creencias de los maestros sobre la enseñanza de la escritura; y describir cómo se relacionan las creencias sobre la escritura de los maestros con sus creencias la enseñanza de la escritura. Para el análisis, se consideraron las respuestas de 3629 maestros de primaria de todas las regiones de Perú, quienes respondieron diversos cuestionarios en la aplicación de Evaluación Muestral 2013. Como parte de los hallazgos, se encontró que las características socio-demográficas no se relacionan (edad, experiencia laboral, formación docente) o se relacionan muy poco (sexo) con el enfoque de enseñanza de los maestros. Asimismo, se encontró que en los maestros coexisten dos enfoques de enseñanza teóricamente incompatibles: el enfoque comunicativo y el enfoque normativo. Además, mediante ecuaciones estructurales, se encontró que las creencias sobre la escritura son buenos predictores del enfoque de enseñanza de los maestros. Estos hallazgos tienen implicancias para la formación docente. / Although the study of teachers’ beliefs has increased in recent years, little is still known on an international level about teachers’ beliefs in relation with writing and the teaching of writing. On the one hand, for the purposes of this research, two different ways in which persons can understand writing are distinguished: writing as process and writing as product. On the other hand, two different approaches related with the teaching of writing are distinguished: communicative approach and normative approach. In this context, this study was intended to find out what teaching characteristics are associated with the teachers’ beliefs about the teaching of writing, and to describe how teachers’ beliefs about writing are related with their beliefs about the teaching of writing. For the analysis, responses by 3629 primary teachers from all regions of Peru, who replied to several questionnaires during application of the Sample Survey 2013, were considered. As part of the findings, it was found that socio-demographic characteristics are not related (age, work experience, teacher training) or are little related (sex) with the teachers’ teaching approach. It was also found that in teachers two theoretically incompatible teaching approaches coexist: the communicative approach and the normative approach. Also, through structural equations, it was found that beliefs about writing are good predictors of the teachers’ teaching approach. These findings have implications for teacher training. / Tesis
47

Sobre o que se escreve de uma psicanálise / On what is written of a psychoanalysis

Salum, Luciana K. P. 27 March 2015 (has links)
Sobre o que se escreve de uma psicanálise discorre, como o próprio título indica, sobre as (im)possibilidades de transmissão do escrito por uma análise. Haveria uma escritura que compartilhe o saber adquirido por tal percurso? Valorizar e destacar a forma de apresentação pareceu-nos o início do trabalho. Afinal, o meio de transmitir faz parte do que é transmitido (chegando até ao extremo de que a forma seria a própria mensagem). Escrever sobre a escrita, em alguns momentos, nada mais é do que escrever. Mais do que relatar a experiência descontínua de uma análise, a tese objetiva demonstrar o efeito-escrito, através de uma escritura, de minha análise. Uma descrição linear amparada em anedotas e diálogos não sustentaria a transmissão do atravessamento de uma análise em um sujeito. Visamos, assim, a compartilhar um saber inédito, resultado de um trabalho singular, que exige, por sua própria construção, diferentes formatos. Trabalho que resulta numa apresentação intransitiva que vá além de uma comunicação; que, pela própria experiência, convide o leitor a um fazer com os rumores da língua / On what is written of a psychoanalysis deals with, as the title itself hints, the (im)possibilities of transmitting what in a psychoanalytic experience, is in itself written. Is there a way of writing that allows to share the knowledge that is acquired during the process? To foreground and highlight the form, the mode of presenting that process was the starting point of this essay. After all, the means of transmission are included in what is being transmitted (up to a point where the form is the message). To write about writing, sometimes, is nothing but writing. Other than giving an account of the discontinuous experience of a psychoanalysis, this paper aims to demonstrate the written-effect (the written outcome) of my own analysis. A linear account of what happened there, illustrated by dialogs and anecdotes, would not sustain any real transmission of the effect a psychoanalysis has on anybody. Our goal is sharing with the reader the new knowledge that resulted from a singular working through, which due to its own peculiar construction demands, exacts from us many different formats. It is a work that results in a presentation that goes much further than a simple report. Work that invites the reader, through his own experience of reading, to the game of dealing with the labyrinths of language
48

Culturas orales y culturas escritas : lectura crítica del debate contemporáneo

Núñez Murillo, Gabriela 09 May 2011 (has links)
El Objetivo principal de este trabajo de tesis, es mostrar a través de una revisión bibliográfica detenida y crítica de los representantes de ambas corrientes, que el debate contemporáneo sobre las relaciones existentes entre la oralidad y la escritura y sus efectos en el desarrollo de las culturas, es en realidad un falso debate. Ambas posturas son válidas, complementarias más que contrapuestas, y tienen mucho que aportar para la comprensión de las culturas. / Tesis
49

El problema de la lectoescritura en el Perú : desde la crisis institucional al urgente respeto de la psicogénesis en el segundo y el tercer ciclo de la EBR

Ramos Matías, Moisés Efraín 11 September 2013 (has links)
Es ya casi un lugar común en discusiones pedagógicas el problema del deficiente nivel de comprensión lectora y producción de texto de los niños peruanos; en ese sentido, no hay una propuesta en el mediano o largo plazo, por ejemplo, una propuesta integral que trabaje el problema desde las políticas nacionales de lectoescritura con las entidades formadoras de profesores en Comunicación, con las capacitaciones de los maestros y las Direcciones Regionales de Educación. Además, si los profesores reciben capacitación en el Ministerio de Educación y lo aplican en sus colegios pueden encontrar como respuesta desde cierta inercia institucional hasta oposición y, por lo tanto, desconfíe o descalifique propuestas renovadoras de trabajo en el área de Comunicación. Por tal motivo, es urgente concertar, coordinar, armonizar la ejecución de programas, capacitaciones y del Diseño Curricular Nacional en el área de Comunicación Integral, de modo que se maneje una solo enfoque integral. De otro lado, para solucionar el problema de la lectoescritura, es imperativo empezar cubriendo los vacíos teóricos relacionados con la génesis de la lectoescritura. Lamentablemente, a pesar de la gran cantidad de información respecto del problema del bajo rendimiento en las competencias comunicativas orales y escritas, hay importantes carencias respecto del enfoque evolutivo-constructivista de la alfabetización. Lamentablemente, el vació es más significativo en las etapas cruciales del problema: el segundo y tercer ciclo de la EBR (de 3 a 7 años), y que justamente es la materia del presente ensayo. Iniciar un esfuerzo de cimentación teórica ayudaría a solucionar el problema en el mediano plazo. Por ello, interesa discutir las causas del problema vinculadas con lo institucional y con las carencias teóricas. Es crucial trabajar la etapa en la que los niños se hacen lectores eficientes y usuarios de la escritura, pues es un momento crucial. Luego, en el resto de la escuela, solo van a desarrollar, ampliar y contextualizar lo realizado previamente, pero si no se refuerza adecuadamente esta etapa será casi natural que no incorporen estas estrategias comunicativas en su bagaje funcional. No encauzar este potencial lector y redactor significa un desperdicio y por eso los niños peruanos no leen y escriben como quisiéramos, hecho patente en las pruebas internacionales PISA de lectoescritura en los años 200 y 2003. / Tesis
50

Análisis discursivo de ensayos estudiantiles

García Romero, Marisol 22 April 2005 (has links)
La escritura en el ámbito universitario es un tema sobre el cual es frecuente oír comentarios sobre las expectativas no satisfechas de docentes y estudiantes. Nos preguntamos, ¿puede el análisis del discurso contribuir a describir mejor los problemas de la escritura estudiantil y a proponer soluciones en el campo de la didáctica de la lengua materna?En las últimas décadas, el desarrollo del análisis del discurso como conjunto de distintos enfoques metodológicos para explicar la presencia del escritor y la influencia del lector en los textos, se ha convertido en una herramienta útil para describir la competencia lingüística, comunicativa y discursiva de los estudiantes. De ahí que hayamos seleccionado distintos enfoques discursivos para hacer una descripción del empleo de las personas discursivas, los marcadores y el metadiscurso interpersonal en una muestra de veinte ensayos argumentativos escritos por estudiantes del primer y cuarto año de la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Los Andes (Venezuela), con el fin de contribuir con la evaluación de estos textos académicos. La tesis está organizada en tres partes: La primera parte está integrada por los antecedentes y el contexto del estudio:En el Capítulo 2, reseñamos las investigaciones sobre escritura académica realizadas, a partir de enfoques discursivos, en Venezuela. En el Capítulo 3, exponemos las razones por las cuales deben hacerse investigaciones en la carrera de Comunicación Social. En el Capítulo 4, revisamos la noción de ensayo como género en diccionarios y manuales. Y, en el Capítulo 5, reflexionamos sobre los términos utilizados para referirse al ensayo escolar, justificamos nuestra selección del término ensayo estudiantil y, además, analizamos las representaciones del ensayo de los docentes de la carrera.La segunda parte está dedicada a establecer el marco teórico y metodológico:En el Capítulo 6, exponemos las nociones básicas sobre el tratamiento de las personas discursivas en la teoría de la enunciación y en el enfoque metadiscursivo. En el Capítulo 7, presentamos los enfoques teóricos utilizados en el estudio de los marcadores. En el Capítulo 8, explicamos las nociones básicas del análisis metadiscursivo y justificamos la selección de la clasificación del metadiscurso interpersonal propuesta por Crismore et al. (1993). En el Capítulo 9, detallamos las opciones metodológicas que hemos tomado para desarrolar la investigación.La tercera parte contiene el análisis de los elementos discursivos y su aplicación a la evaluación de los ensayos estudiantiles:En el Capítulo 10, analizamos los recursos que utilizan los estudiantes para emplear las personas discursivas y su frecuencia. En el Capítulo 11, hacemos dos inventarios de los marcadores siguiendo las clasificaciones de Calsamiglia y Tusón (1999) y Montolío (2001). En el Capítulo 12, aplicamos el análisis metadiscursivo interpersonal. En el Capítulo 13, marcamos cuáles son los recursos discursivos en dos ensayos, y cómo el docente podría utilizar las estructuras discursivas marcadas para enseñar al estudiante sobre la variación de significados que produce cada selección.Los resultados comparativos entre el corpus A y el B indican que: 1. La no persona es la más utilizada y que el uso de la primera persona es mayor en el corpus A. 2. Los conectores se configuran de maneras distintas en los corpus A y B, hay mayor tendencia contrastiva en el primer corpus que en el segundo. En el corpus B, se utilizan conectores aditivos y organizadores de la información para argumentar, mientras que, en el corpus A, se hace con conectores contraargumentativos. 3. Existe mayor presencia de elementos metadiscursivos en el corpus B, especialmente de los marcadores de actitud y de los moduladores. En suma, creemos que el análisis discursivo contribuye a mejorar la enseñanza y evaluación del ensayo estudiantil.Palabras clave: escritura académica, ensayos argumentativos, personas discursivas, marcadores, metadiscurso interpersonal, análisis de discurso, lingüística aplicada. / Writing at the university level is an issue that usually involves both students' and teachers' unfulfilled expectations. A question remains to be answered: Can discourse analysis help us describe the problems of student writing and provide solutions in the field of first language teaching? During the last decades, discourse analysis as a combination of different approaches that explains the role of the writer and the influence of the reader in texts has become a useful tool to describe the students' linguistic, communicative, and discursive competence. For these reasons, different discursive approaches has been used in order to illustrate the use of discursive persons, discursive markers, and interpersonal metadiscourse in a sample of 20 essays written by first and fourth-year students majoring in Mass Communication at the University of Los Andes, Venezuela. In this way, it is hoped that this can contribute with the assessment of this kind of academic texts.The thesis is divided into three parts: The first part comprises the background and context of the study.Chapter 2 presents the studies conducted on academic writing in Venezuela through discursive approaches. Chapter 3 gives an account of the reasons to conduct research in the Mass Communication major. Chapter 4 reviews the notion of essay as a genre through the definition given in dictionaries and manuals. Finally, Chapter 5 reflects upon the terms used for school essay, justifies the use of the term student essay, and also analyses the representations of essays by the teachers of the major.The second part is devoted to the theoretical framework and methodology.Chapter 6 shows the basic notions of the discursive persons in the enunciation theory and the metadiscourse. Chapter 7 presents the theoretical approaches used to study discursive markers. Chapter 8 explains the basic notions of metadiscourse analysis and justifies the selection of the classification of interpersonal metadiscourse proposed by Crismore et al. (1993). Chapter 9 gives the details of the methodology employed to carry out the study.The third part comprises the analysis of the discursive elements and how they are applied to the assessment of student essays.Chapter 10 analyses the students' resources to make use of the discursive persons, and their frequency of use. Chapter 11 shows two corpora of discursive markers according to the classification of Calsamiglia & Tusón (1999) and Montolío (2001). In Chapter 12 the analysis of interpersonal metadiscourse is applied. Chapter 13 highlights the discursive resources used in two essays, and explores how these discursive structures could be employed by the instructor to teach the meaning variations that each choice entails.The comparative results between corpus A and B suggest that: 1) The no person is the most used, and the first person is more frequent in corpus A. 2) Connectives are structured in different ways in corpus A and B, the latter having a higher contrast tendency. In corpus B, addition and listing connectives are used for argumentation, whereas in corpus A, this is achieved by means of opposition connectives. 3) There is a stronger presence of metadiscourse elements in corpus B, especially of attitude markers and hedges. In sum, it is argued that discourse analysis contributes to enhance the teaching and evaluation of student essays.Key words: academic writing, argumentative essay, discursive persons, discursive markers, interpersonal discourse, discourse analysis, applied linguistics.

Page generated in 0.1118 seconds