• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 322
  • 190
  • 7
  • 4
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 531
  • 207
  • 207
  • 207
  • 207
  • 207
  • 198
  • 193
  • 177
  • 168
  • 160
  • 134
  • 112
  • 93
  • 80
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Las percepciones de los alumnos suecos acerca de la escritura colaborativa en la clase de español / The perceptions of Swedish students about collaborative writing in Spanish class

Vargas Carreno, Daniel Fabian January 2020 (has links)
En este artículo se presenta una investigación cuyo objetivo fue averiguar las percepciones que los alumnos suecos tienen acerca de la escritura colaborativa. En esta investigación tratamos de indagar si los alumnos creían que la escritura colaborativa otorgaba beneficios emocionales y lingüísticos. Además indagamos si las percepciones acerca de la escritura colaborativa eran similares entre chicas y chicos y con alumnos de diferentes edades. Las muestras las recogimos con alumnos de la educación básica que constó de ochenta estudiantes de doce años  a quince años de edad, de un centro educativo público sueco. Los resultados muestran que las percepciones y las creencias son diferentes en chicas y chicos y que dichas percepciones son también  diferentes entre los alumnos de diferentes edades en cuanto a la escritura colaborativa.
82

La expresión escrita y los recursos electrónicos en el aula de E/LE

Pozo Barriuso, María Jesús del 03 November 2017 (has links)
Writing has been a witness and companion of humanity throughout history. Writing is a complex activity in learning any language and the key to acquiring knowledge in the educational field. At present, most communication through global networks is written, so this thesis is focused on relationships between writing and new technologies in foreign language classrooms. This research examines the incorporation and integration of electronic resources currently available in written expression tasks in Spanish manuals as a foreign language. The results of this investigation indicate that the presence of these tools in writing is scarce. In addition, how digital resources are perceived in productions written by the main actors of the classroom, the apprentices and how they are managed and integrated into said tasks by the teachers is also investigated. After Deep reflection, this research offers proposals on how to implement digital resources in written compositions. Through this research, I expect to demonstrate these activities will complement either the current manuals or any teaching materials. Furthermore, I believe these resources Will help and guide those teachers who have not yet integrated the use of electronic resources in their teaching and open paths to new and varied approaches that are reflected in future manuals of Spanish as a foreign language. Key words: writing, reading, digital resources, manuals. / La escritura ha sido testigo y compañera de la humanidad a lo largo de toda la historia. Escribir es una actividad compleja en el aprendizaje de cualquier lengua y la llave para adquirir conocimientos en el ámbito educativo. En la actualidad la mayoría de las comunicaciones a través de la red global son escritas. Por eso, queremos detenernos en la relación entre la escritura y las nuevas tecnologías en el aula de lenguas extranjeras. Esta investigación examina cómo se incorporan e integran los recursos electrónicos disponibles en la actualidad en las tareas de expresión escrita en los manuales de español como lengua extranjera. Los resultados indican que la presencia de estas herramientas en la escritura es escasa. Asimismo, se indaga cómo son percibidos los recursos digitales en las producciones escritas por los actores principales del aula, los aprendices y, cómo los gestionan e integran en dichas tareas los guías de este aprendizaje, los profesores. Tras una profunda reflexión, esta investigación ofrece propuestas de cómo implementar los recursos digitales en las composiciones escritas. Confiamos en que estas actividades sirvan de complemento bien a los manuales actuales o a cualquier material didáctico. De igual manera, esperamos que sean de ayuda o de orientación para aquellos profesores que todavía no han integrado el uso de recursos electrónicos en su labor docente y abran caminos para nuevos y variados planteamientos que se reflejen en los futuros manuales de español como lengua extranjera. Palabras clave: escritura, lectura, recursos digitales, manuales. / L'escriptura ha estat testimoni i guia de la humanitat al llarg de tota la història. Escriure és una activitat complexa en l'aprenentatge de qualsevol llengua i la clau per adquirir coneixements en l'àmbit educatiu. En l'actualitat, la majoria de les comunicacions a través de la xarxa global són escrites. Per això, volem detenir-nos en la relació entre l'escriptura i les noves tecnologies a l'aula de les llengües estrangeres. Aquesta investigació examina com s'incorporen i integren els recursos electrònics disponibles en l'actualitat en les tasques d'expressió escrita en els manuals d'espanyol com a llengua estrangera. Els resultats indiquen que la presènciad'aquestes eines en l'escriptura són escases. Aixímateix, s'investiga com són percebuts els recursos digitals en les produccions escrites pels actors principals de l'aula, els aprenents i, com els gestionen i integren en aquestes tasques els guies d'aquest aprenentatge, el professorat. Després d'una dilatada i profunda reflexió, aquesta investigación ofereix propostes de com implementar els recursos digitals en les composicions escrites. Confiem que aquestes activitats servesquen de complement tant als manuals actuals com a qualsevol material didàctic. Aixímateix, esperem que aquestes activitats ajuden o orienten els professors que encara no han incorporat l'ús de recursos electrònics en la seua tasca docent i òbriguen camins a nous i diversos plantejaments que s'hi mostren en els futurs manuals d'espanyol com a llengua estrangera. Paraules clau: escriptura, lectura, recursos digitals, manuals. / Pozo Barriuso, MJD. (2017). La expresión escrita y los recursos electrónicos en el aula de E/LE [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90403 / TESIS
83

Investigar y escribir con APA 7 [Capítulo 1]

Arias Chávez, Dennis, Cangalaya Sevillano, Luis Miguel 02 1900 (has links)
El propósito de este libro es ayudar a los estudiantes, docentes y profesionales de las ciencias sociales y humanas a comunicar los resultados de investigación, ya sea en formato tesis o artículo científico. Para ello, el texto proporciona un conjunto de pautas formales para la organización, estructuración y redacción de estos dos géneros. Investigar y escribir con APA 7 toma como base los lineamientos establecidos en la séptima edición del Manual APA (2020) y desarrolla ejemplos reales y modélicos que ayudarán al lector a tener un mejor entendimiento de la forma de presentar estos textos. De esa manera, el libro es una herramienta que ayuda a dinamizar el proceso formativo de los estudiantes de pregrado y posgrado, mejorar los procesos de enseñanza y encaminar las actividades investigativas con miras a publicar los resultados.
84

Memorias (des)bordadas : el bordado como máquina de escritura para una expresión feminista

Castillo Mora, Valentina January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñadora Gráfica / Proyecto de diseño experimental que explora la técnica del bordado como una máquina de escritura para una expresión feminista. Se profundiza, en la concepción del bordado como escritura textil, el texto como discurso y lenguaje, como técnica y arte, contenedora de memoria, vinculada a relatos de mujeres que han sufrido violencia sexual, como una manera de expresar y denunciar hechos traumáticos a partir de una técnica femenina, así de esta manera se permite la reivindicación del bordado y el empoderamiento de las mujeres para contribuir en situarlas en un nuevo espacio de discusión pública y en esta nueva oleada feminista. Por lo tanto, se realiza un cruce entre la técnica del bordado, con la tecnología (e historia de la informática) entiendo estos dos últimos como un espacio netamente femenino, del cual se pueden generar espacios de debate desde una perspectiva feminista.Todo esto desde una mirada del diseño como un puente que conecta al mundo de las artes con el mundo de la técnica y las máquinas. El diseño desde un contexto de ardides y trucos, por el cual el bordado se (re)diseña como máquina, como una prolongación del lenguaje y como una técnica para generar engaños y ocultar información. Es decir, el bordado es un mecanismo con el cual, podemos comunicar, construir y registrar un lenguaje visual mediante aguja e hilo, ya sea cargado de contenido social como político.
85

Niveles de pre-escritura en niños de 5 años estudio realizado en una institución educativa inicial del distrito de Chiclayo

Ueno Plasencia, Yossy Del Pilar January 2021 (has links)
El propósito del trabajo de investigación es determinar los niveles de pre-escritura (Pre- silábico, silábico, silábico alfabético y alfabético) de los niños de 5 años de una Institución Educativa Nacional de Chiclayo, siendo el método empleado el observacional. La población estuvo conformada por 25 niños y para recoger los datos se empleó un instrumento validado, una lista de cotejo, los mismos que fueron procesados empleando la hoja de cálculo Excel. Los resultados evidenciaron que el 20 % de los niños están en proceso en la pre – escritura, mientras que el 40 % de los niños del nivel han logrado adquirir la pre – escritura y el 40 % están en inicio y necesitan mejorar la adquisición de la pre – escritura. El nivel de pre-escritura de los niños de 5 años de una institución educativa de Chiclayo es el pre- silábico, lo que indica que en su mayoría están en proceso de adquisición de la escritura.
86

Niveles de lectoescritura en estudiantes de primer grado de educación primaria- Chiclayo

Fernandez Altamirano, Luz Maria January 2023 (has links)
La lectoescritura es la única actividad escolar que es a la vez materia de conocimiento y herramienta para el desarrollo de otras áreas del currículo, por lo que es importante buscar desarrollarla y considerarla como tarea primordial para adquirir otros conocimientos, por ello es necesario iniciar este proceso desde los primeros grados de educación primaria. Debido a esta necesidad surge la presente investigación que tuvo como objetivo determinar el nivel de lectoescritura de estudiantes de primer grado de educación primaria, de una institución educativa pública de Chiclayo. Responde a un tipo de estudio descriptivo – simple. Se eligió una muestra probabilística de 24 estudiantes. La investigación se diseñó con rigor científico, cumpliendo con las cualidades de validez de contenido, de pertinencia y atendiendo a la realidad del contexto. Se aplicó un cuestionario, compuesto de 10 ítems, que sirvió para evaluar los 4 niveles de lectoescritura: nivel pre-silábico, silábico, silábico alfabético y alfabético. Entre los resultados más resaltantes se obtuvo que los estudiantes de primer grado, aún se encuentran en el nivel silábico alfabético y no han alcanzado el nivel alfabético, manifestándose en que algunos estudiantes no saben escribir y pocos son los que saben leer. Entonces se podría decir que existe deficiencia en los estudiantes en cuanto a los niveles de lectoescritura, ya que han debido de aprender a leer y a escribir convencionalmente.
87

Influencia de la percepción visual en las habilidades motrices, lectoescritoras y en el rendimiento matemático de niños de Educación Infantil, Primaria y ESO

Comíns Palacios, Patricia María 01 July 2022 (has links)
Esta tesis es un estudio longitudinal de 4 años consecutivos sobre 39 pacientes de un centro sanitario de la ciudad de Alicante con especialización en logopedia. Los participantes presentaban dificultades de psicomotricidad, matemáticas, lectura y escritura, problemas del lenguaje, perceptivos, discriminativos visuales y alteraciones en los movimientos oculares sacádicos. El principal objetivo del estudio fue documentar la relación entre los movimientos oculares y la capacidad en psicomotricidad, lectora, en escritura y en el área lógico-matemática. Las edades de los participantes del estudio oscilaban entre 3 y 15 años, con un promedio de edad de 7 años y 2 meses. Al inicio, el 50% de los pacientes de la muestra tenían más de 6 años y 5 meses, el 35,9% eran mujeres y el 64% varones. Asimismo, el 66,7% pertenecían a un nivel socioeconómico alto, el 25,6% medio y el 7,7% bajo. Finalmente, los pacientes se encontraban en tres niveles educativos distintos, siendo el más numeroso el de aquellos referidos a la etapa escolar infantil (69,2%). Como punto de partida, se realizó un diagnóstico inicial a los sujetos de la muestra que incluía las áreas de lectura, matemáticas, escritura y psicomotricidad. Con base a los resultados iniciales se elaboró un plan de trabajo integral y se aplicaron dos tipos de terapia: una realizada de forma estrictamente logopédica y otras orientadas a psicomotricidad, estas con una la dedicación media de 2 a 6 horas mensuales. Posteriormente, su evaluación fue periódica, sin grupo de control, con una media de tiempo transcurrido entre las observaciones de 10,15 meses. Los resultados evidencian que aquellos pacientes que mejoran los movimientos sacádicos mejoran también sus capacidades lectoras, en escritura, en matemáticas y en psicomotricidad. Por otro lado, se demuestran diferencias significativas en la puntuación media de las capacidades lectoras y capacidades en escritura. También se apuntan los posibles problemas que pueden aparecer en el área lógico-matemática entre los niños evaluados, en virtud de si tienen definida o no la lateralidad, ya que aquellos que han desarrollado esta destreza viso-perceptual alcanzan valores superiores. En términos generales, los aportes de este estudio ratifican la importancia de evaluar adecuadamente el desempeño de la percepción visual para el aprendizaje de la lectura, escritura y matemáticas, y demuestran que la comprensión de su interdependencia y un tratamiento integral pueden contribuir a orientar y optimizar las prácticas educativas para superar dificultades académicas.
88

Ocio, de Fabián Casas: uma literatura do presente / Ocio, de Fabián Casas: una literatura del presente

Lopes, Fernanda do Nascimento Simões 25 February 2019 (has links)
Este trabalho, que tem como corpus de análise principal a nouvelle Ocio (2000), do escritor argentino Fabián Casas, pretende indagar as possibilidades de um tipo de linguagem que compreenderia (e daria voz a) uma espécie de efeito de realidade do momento presente ou a captação do presente em seu instante , uma ideia compartilhada por vários críticos contemporâneos a partir da análise de narrativas recentes. Para isso, serão abordadas, tanto em Ocio quanto em outros textos produzidos por Casas (poesia, diário, novela), questões como: o movimento objetivista argentino, que aponta para algumas experiências de enunciação (o ato de dar a ver, os exercícios do olhar); a cultura e os tipos de escritura do imediato; a inscrição de uma prosa-sujeito rítmica, especialmente a partir das postulações sobre ritmo de Henri Meschonnic; e os discursos da intimidade e da memória, ressaltando aspectos como o luto e o ócio. / Este trabajo, que tiene como corpus de análisis principal la nouvelle Ocio (2000), del escritor argentino Fabián Casas, tiene la pretensión de indagar las posibilidades de un tipo de lenguaje que comprendería (y daría voz a) una especie de efecto de realidad del momento presente o la captación del presente en su instante , una idea compartida por varios críticos contemporáneos a partir del análisis de narrativas recientes. Para ello, se abordarán, tanto en Ocio como en otros textos producidos por Casas (poesía, diario, novela corta), cuestiones como: el movimiento objetivista argentino, que apunta a algunas experiencias de enunciación (el acto de dar a ver, los ejercicios de la mirada); la cultura y los tipos de escritura del inmediato; la inscripción de una prosa-sujeto rítmica, sobre todo a partir de las postulaciones sobre el ritmo de Henri Meschonnic; y los discursos de la intimidad y de la memoria, resaltando aspectos como el luto y el ocio.
89

Interacción de los componentes del lenguaje oral en el proceso de aprendizaje de la lengua escrita

Gutiérrez-Fresneda, Raúl 07 May 2014 (has links)
No description available.
90

El aprendizaje inicial de la escritura de textos como (re)escritura

Sepúlveda Castillo, Luz Angélica 24 February 2012 (has links)
Este estudio se interesa por comprender el aprendizaje inicial de la escritura de textos en la situación escolar de reescritura de textos a partir de la lectura de libros de literatura infantil en los primeros cursos de Educación Primaria. La hipótesis central es que la actividad de reescribir y, en particular, de reescribir textos procedentes de libros de literatura infantil, constituye una herramienta potente en la alfabetización inicial. Siguiendo la tradición empírica y conceptual de investigaciones anteriores (Teberosky, 1989, 1990, 1992), en esta investigación la reescritura de textos cumple una doble función, como estrategia de enseñanza y aprendizaje de la escritura de textos, y como procedimiento de investigación para la obtención de datos sobre los aprendizajes infantiles. La investigación hace un seguimiento de las producciones escritas de un grupo de diez niños durante los tres primeros cursos de Educación Primaria. Los textos eran producidos en la condición de reescritura de textos de libros de literatura infantil leídos y comentados en el aula de clase. Los principales objetivos del estudio son, en primer lugar, describir los aprendizajes sobre la escritura de textos obtenidos por este grupo de niños durante los tres primeros cursos de Educación Primaria y, en segundo lugar, explorar los procedimientos lingüísticos que utilizaron para establecer equivalencias entre sus textos y los textos fuente, e identificar si el recurso a dichos procedimientos varía o no en función del tiempo y la intervención educativa. De esta manera, el estudio de las producciones infantiles compiladas dio lugar a dos grandes análisis, el primero se centró en los cambios observados durante y entre los cursos escolares en tres indicadores de aprendizaje de la escritura de textos: a) la productividad textual, medida en el número total de palabras; b) la complejidad textual, medida en el número de palabras diferentes, y en el número de conjunciones coordinantes y subordinantes; y c) la incorporación de convenciones, medida en el número de signos de puntuación. Además, se explora la relación de los resultados obtenidos en las medidas de productividad textual e incorporación de convenciones con la escritura en los textos de discurso directo, esta unidad fue medida en el número de palabras escritas en discurso directo. El segundo análisis se centró en describir las relaciones de similaridad entre textos fuente (los libros de literatura infantil) y los textos resultantes (las reescrituras infantiles); para ello se identificaron las formas compartidas y las formas no compartidas entre cada texto fuente y sus correspondientes textos resultantes, se trata de un análisis de conexión lexical (de types) entre los textos. En cuanto a los resultados, por una parte, el estudio de los cambios longitudinales muestra que, en general, los niños escribieron textos cada vez más productivos, complejos y con recurso a un mayor número de convenciones del sistema de escritura. Las puntuaciones máximas obtenidas en los indicadores de productividad textual y de incorporación de convenciones fueron explicadas por la proporción de texto escrita en discurso directo, sin embargo, a partir de Segundo de Primaria los aprendizajes obtenidos en estas áreas no se restringieron a la escritura de este tipo de unidad textual. Por otra parte, el estudio de las relaciones de similaridad entre textos fuente y textos resultantes muestra que la actividad de reescribir colocó a los niños en una situación discursiva que osciló entre la citación y la paráfrasis. Desde las dos perspectivas consideradas, la de las formas compartidas y la de las formas no compartidas, encontramos que las condiciones educativas potenciaron la construcción de una atención progresiva hacia la textualidad de los libros leídos, atención que se observa en una tendencia progresiva al uso de las mismas palabras. Este trabajo suma evidencias en torno a las propuestas de comprensión del fenómeno de la alfabetización inicial como dominio de las actividades orientadas textualmente (Pontecorvo, 1996), actividades de interfase entre oralidad, lectura y escritura (Goody, 1987; Ferreiro, 2001), en las que es posible encontrar la diversidad de realizaciones escritas y orales de la lengua, la diversidad de objetivos y de medios (Blanche-Benveniste, 2008), la diversidad de modos en los que se usa el lenguaje para crear textos (Olson, 2009). / This study seeks to understand the early learning of writing texts during the initial years of primary education through the activity of rewriting texts based on reading children’s literature books at school. The central hypothesis is that the activity of rewriting, and particularly rewriting texts from children’s literature, constitutes a powerful tool in early literacy teaching. Following the empirical and conceptual tradition of previous research (Teberosky, 1989, 1990, 1992), rewriting texts performs a dual function in this study: as a teaching and learning strategy for writing texts, and as a research procedure in order to gather data on children’s learning. The study followed the written productions of a group of ten children during the first three years of primary education. The texts were produced by rewriting texts from children’s literature books which had been read and discussed in the classroom. The main aims of the study were, firstly, to describe the learning with respect to writing texts achieved by this group of children during the first three years of primary education; and secondly, to explore the linguistic procedures which they used to establish equivalencies between their texts and the source texts, and determine whether resorting to these procedures varied or not over time and based on educational intervention. The study of the children’s compiled productions therefore gave rise to two main analyses. The first focussed on the changes observed during and between school years on three indicators of learning to write texts: a) textual productivity, measured as the total number of words; b) textual complexity, measured as the number of different words and the number of coordinate and subordinate conjunctions; and c) the use of conventions, measured as the number of punctuation marks. In addition, the relationship between the results obtained on the measures of textual productivity and use of conventions and writing in direct speech was analysed, the latter measured as the number of words written in direct speech. The second analysis focussed on describing the relationships of similarity between the source texts (the children’s literature books) and the resulting texts (the children’s rewritings), by identifying the shared forms and unshared forms between each source text and its corresponding resulting texts. This consisted of an analysis of the lexical connection between the texts. In terms of the results, on the one hand, the study of the longitudinal changes showed that the children generally wrote increasingly productive and complex texts with an increasing number of writing system conventions. The maximum scores obtained on the textual productivity and use of conventions indicators were related to the proportion of text written in direct speech. However, from the second year of primary education onwards, learning achieved in these areas was not restricted to writing this type of textual unit. On the other hand, the study of the relationships of similarity between the source texts and the resulting texts showed that the activity of rewriting placed the children in a discursive situation which ranged between quoting and paraphrasing. From the two perspectives under consideration, of shared forms and unshared forms, the educational conditions were found to promote the construction of an increasing attention towards the textuality of the books which were read, and this attention was observed as an increasing tendency to use the same words. This study provides additional evidence to support proposals for understanding the phenomenon of early literacy acquisition as the mastering of textually-oriented activities (Pontecorvo, 1996); activities which interface between orality, reading and writing (Goody, 1987, Ferreiro, 2001), which include the diversity of written and oral productions of the language, the diversity of objectives and mediums (Blanche-Benveniste, 2008), and the diversity of the ways in which language is used to create texts (Olson, 2009).

Page generated in 0.0359 seconds