• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 322
  • 190
  • 7
  • 4
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 531
  • 207
  • 207
  • 207
  • 207
  • 207
  • 198
  • 193
  • 177
  • 168
  • 160
  • 134
  • 112
  • 93
  • 80
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Literatura e representação social das mulheres em Cabo Verde: vencendo barreiras / Literature and social representation of the women in Cape Verde: overcoming barriers

Sonia Maria Alves de Queiroz 27 October 2010 (has links)
Esta dissertação analisa comparativamente textos cabo-verdianos de autoria masculina e feminina à luz do tema Literatura e representação social das mulheres em Cabo Verde, com o objetivo de demonstrar como constroem a historicidade das mulheres naquele contexto, com base na abordagem de gênero e numa hermenêutica do cotidiano feminino. Diante do exposto, centramos as leituras nas personagens femininas das narrativas, especialmente as protagonistas, no intuito de acompanhar suas trajetórias de objetos a sujeitos históricos, tendo em conta a complexidade do fenômeno da emancipação feminina em Cabo Verde e a entrada um pouco tardia, todavia decisiva, de produções de mulheres no cânone literário. Buscamos demonstrar, em nossa pesquisa, como a escritura literária masculina de António Aurélio Gonçalves, Baltasar Lopes, Manuel Ferreira, Oswaldo Osório, Teobaldo Virgínio e Virgílio Pires apreende e apresenta realidades femininas, sobretudo por meio da exposição, ao passo que as escrituras literárias femininas de Camila Mont-Rond, Dina Salústio, Fátima Bettencourt, Ivone Aída e Maria Margarida Mascarenhas revelam subjetividades femininas que lançam novos olhares e novos recortes que dialogam o universo representado pela ótica masculina. / This dissertation analyses comparatively Cape Verdean texts of masculine and feminine authorship by the light of the subject Literature and social representation of the women in Cape Verde, with the objective to demonstrate how they build the historicity of women in that context, based on the approach gender and a hermeneutics of everyday women. Given the above, the readings have focused on female characters of the narratives, especially the protagonists in order to follow their paths of objects to historical subjects taking into account the complexity of the phenomenon of female emancipation in Cape Verde and coming a little late, but decisive , productions of women in the literary canon. We demonstrate in our research, such as male literary writings of António Aurélio Gonçalves, Baltasar Lopes, Manuel Ferreira, Oswaldo Osório Pires Teobaldo Virgínio and Virgílio Pires learns and presents women\'s realities, especially through the exhibition, while the female literary writings of Camila Mont-Rond, Dina Salústio, Fátima Bettencourt, Ivone Aída and Maria Margarida Mascarenhas and reveal female subjectivities that cast new visions and new cuts that dialogue the universe represented by the male perspective.
102

Logros y dificultades en el aprendizaje de la escritura de estudiantes que finalizan la educación primaria en una institución educativa pública de San Miguel

Chang Aliaga, Meylin Milagros 19 May 2021 (has links)
La presente investigación titulada “Logros y dificultades en el aprendizaje de la escritura en estudiantes que finalizan la educación primaria en una institución educativa pública de San Miguel”, tiene como objetivo analizar los logros y dificultades experimentadas en el aprendizaje de la escritura por un grupo de estudiantes de sexto grado, al culminar sus estudios de educación primaria, en la institución ya referida. En esta oportunidad, la investigación es cualitativa de carácter empírico, se desarrolla a partir de datos a un nivel descriptivo, basándose en un estudio de caso. La información obtenida de pruebas es evaluada a partir de rúbricas y los datos recolectados de todas las rúbricas es organizada en una matriz de sistematización de información, la cual se organiza categorizando el nivel logrado por los estudiantes, con respecto a cada capacidad. En este sentido, los resultados brindan porcentajes, de acuerdo a los logros y dificultades que presentan los estudiantes en torno a la escritura, a través de sus pruebas. Se ha encontrado mayor coincidencia de logros en las dos primeras capacidades ligadas a la adecuación del texto a la situación y la organización de ideas, ocupando el nivel satisfactorio, lo contrario a las dos siguientes capacidades relacionadas con las convenciones del lenguaje escrito y reflexión, reflejan que existen más dificultades en estas. En efecto, la debilidad que prima corresponde al uso de las convenciones de lenguaje, signos de puntuación, tildes y uso de conectores. / The present research entitled "Achievements and difficulties in learning to write in students who finish primary education in a public educational institution in San Miguel", aims to analyze the achievements and difficulties experienced in learning to write by a group of sixth grade students, upon completing their primary education studies, at the aforementioned institution. public education of San Miguel. On this occasion, the research is qualitative of an empirical nature, it is developed from data at a descriptive level, speed in a case study. The information obtained from tests is from rubrics and the data collected from all rubrics is organized in an information systematization matrix, which is organized by categorizing the level achieved by the students with respect to each ability. In this sense, the results provide percentages, according to the achievements and difficulties that students present around writing, through their tests. A greater coincidence of achievements has been found in the first two capacities linked to the adaptation of the text to the situation and the organization of ideas, occupying the satisfactory level, the opposite of the following two capacities related to the conventions of written language and reflection, reflects that there are more difficulties in these. Indeed, the weakest weakness corresponds to the use of language conventions, punctuation marks, accents and the use of connectors.
103

[pt] COSTURANDO VOZES-MULHERES: LEITURA DE ESCRITAS NEGRO-FEMININAS - JOREMIR DE ASSIS FERREIRA EM RODA COM CONCEIÇÃO EVARISTO E CAROLINA MARIA DE JESUS / [es] VOCES DE COSER-MUJERES: LECTURA D E ESCRITOS DE MUJERES NEGRAS - JOREMIR DE ASSIS FERREIRA EN UN CÍRCULO COM CONCEIÇÃO EVARISTO Y CAROLINA MARIA DE JESUS

RAPHAEL RIBEIRO DA SILVA 05 October 2020 (has links)
[pt] A dissertação focaliza a escrita de mulheres negras, tendo c omo p onto c entral os manuscritos biográficos de Joremir de Assis Ferreira, minha avó-mãe de criação, lido em diálogo com escritas de outras duas autoras negras da literatura brasileira, Conceição Evaristo e Carolina Maria de Jesus, que por sua vez, amplificam questões das vivências negro-femininas. O procedimento d e leitura é de matriz afetiva e parte de figurações de espaços do corpo feminino em gestação, o procedimento metodológico que organiza a análise parte da ideia de leitura em roda (Miranda, 2019). O objetivo desta dissertação é demonstrar a relação político-afirmativa partilhada tanto pela escrita literária de autoras negras brasileiras já reconhecidas quanto escritas não difundidas, que se dão no cotidiano e na intimidade de mulheres negras. / [es] La disertación se centra en la escritura de mujeres negras, teniendo como punto central los manuscritos biográficos de Joremir de Assis Ferreira, mi abuela creativa, leídos en diálogo con los escritos de otros dos autores negros de literatura brasileña, Conceição Evaristo y Carolina Maria de Jesus , que a su vez amplifican los problemas de vivencias negra-femeninas. El procedimiento de lectura es una matriz afectiva y parte de las figuraciones de espacios del cuerpo femenino en gestación, el procedimiento metodológico que organiza el análisis parte de la idea de leer en círculo (Miranda, 2019). El objetivo de esta disertación es demostrar la relación político-afirmativa compartida tanto por la escritura literaria de autores negros brasileños ya reconocidos como por la escritura no generalizada, que tiene lugar en la vida cotidiana y la intimidad de las mujeres negras.
104

Escribo cuentos y la fantasía me acompaña

Trujillano Chavez, Zoila Yrene 26 November 2019 (has links)
Este proyecto de innovación educativa se denomina “Escribo cuentos y la fantasía me acompaña”, surge por la inquietud de mejorar la producción de textos narrativos en los niños y niñas del 2” “C” de la I.E 2025 del distrito de Carabayllo, ellos presentan un bajo nivel de desempeño en la capacidad para producir textos narrativos coherentes y cohesionados; por lo que el objetivo principal de este proyecto de innovación es que los docentes podamos utilizar estrategias adecuadas para mejorar la capacidad de producir cuentos con sentido, por eso convencida de que se puede mejorar esta capacidad en nuestros estudiantes, indago y encuentro el sustento teórico en los aportes de Daniel Cassany, Ana Gonzales Gómez, Beatriz Pujato, Dolores Gonzales Portal y otros más, que en sus obras hablan sobre el proceso de la escritura en los niños y niñas de educación primaria; dándome apertura a la etapa de querer conocer más y es así como llego a la investigación, por ello inicio este trabajo elaborando el FODA, luego completo el árbol de problemas que después se convierte en el árbol de objetivos, elaboro la matriz de consistencia hasta completar el marco conceptual, así es como este proyecto de innovación queda plasmado en dos capítulos: el primero que corresponde a todo lo es el marco conceptual y el segundo capítulo donde encontramos la estructura del perfil de este proyecto de innovación. Al finalizar la implementación de este proyecto, se logrará que niños y niñas se relacionen socialmente en habilidades de comunicación escrita.
105

Efectividad del Programa “Te cuento que…” en la producción de textos de estudiantes de 3° grado de primaria de una Institución educativa privada de Miraflores

Cuba Alvarado, Ciara Paola, Valladares Zúñiga, Carmen Justina, Varillas Cueto, Úrsula Mariana 20 October 2020 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo determinar la efectividad del programa “Te cuento que…” en la producción de textos de niños de 3º grado de primaria pertenecientes a una institución educativa privada en Miraflores, Lima Metropolitana. Se utilizó el método cuantitativo de tipo explicativo con diseño cuasi experimental. La muestra fue de 51 estudiantes de ambos sexos, entre 8 y 9 años, que cursan el 3º grado de primaria. El instrumento para medir la variable dependiente “producción de textos” fue la prueba PROESC de Cuetos, Ramos y Ruano (2004); y, la variable independiente fue el programa de intervención “Te cuento que …” de Cuba, Valladares y Varillas (2018). En la aplicación del pre test, los resultados de ambos grupos fueron similares, lo que demostraba la homogeneidad de ambos grupos en cuanto a producción de textos, tanto narrativo (cuento) como informativo (redacción). En el post test, los resultados del grupo experimental fueron significativamente superiores que los del grupo control en los dos tipos de textos. Por lo tanto, se concluye que la aplicación del programa “Te cuento que…” mejoró significativamente el nivel de producción de textos en estudiantes de 3º grado de primaria de una institución educativa privada de Miraflores. / The objective of this research was to determine the effectiveness of the "Te cuento que ..." program in the production by 3rd grade children’s texts belonging to a private educational institution in Miraflores, Metropolitan Lima. The quantitative method of explanatory type with quasi-experimental design was used. The sample was 51 3rd graders of both sexes, between 8 and 9 years old. The instrument to measure the dependent variable "text production" was the PROESC of Cuetos, Ramos and Ruano (2004); and, the variable was the intervention program "Te cuento que ..." from Cuba, Valladares and Varillas (2018). In the application of the pre test, the results of both groups were similar, which demonstrated the homogeneity of both groups in terms of both narrative (short story) and expository (writing) texts. In the post test, the results of the experimental group were significantly better than those of the control group in the two types of texts. Therefore, the application of the program "Te cuento que ..." significantly improved the level of text production in 3rd grade students of a private educational institution in Miraflores.
106

Valoraciones en las retroalimentaciones de los docentes universitarios en los exámenes parciales : el caso de una universidad particular limeña

Arcela Perez, Magaly Rebeca 25 August 2017 (has links)
En un contexto en el cual la masificación universitaria no está siendo acompañada por medidas educativas que permitan que alumnos de diferente bagaje cultural y social puedan seguir y culminar con éxito sus estudios (Zavala y Córdoba, 2010), esta investigación estudia la práctica social de las retroalimentaciones en los exámenes parciales en una universidad limeña. A través del análisis de diferentes recursos lingüísticos, esta tesis sistematiza las estrategias discursivas utilizadas por tres profesores de segundo ciclo dentro de un programa de Humanidades. El objetivo principal es, dentro del marco de las Literacidades Académicas (Lea y Street 1998a, 1998b; Lea 2004; Brice Heath y Street 2008; Lillis 2001, 2003), rastrear la manera en la cual se suministran las valoraciones que configuran la retroalimentación en los exámenes parciales a nivel universitario, y observar si existen diferencias entre el despliegue valorativo que realizan los maestros hacia los alumnos del programa Beca18 y los alumnos con otras modalidades de ingreso. Al analizar las valoraciones que subyacen esta práctica se espera contribuir, a partir de una mirada crítica, a reflexionar sobre la forma en la cual usamos el lenguaje en nuestra actividad pedagógica y observar si los usos actuales nos están permitiendo construir relaciones más solidarias, dialógicas e inclusivas con todos nuestros alumnos. / Tesis
107

Estudio comparativo de las habilidades grafomotoras entre los estudiantes del primer grado de primaria de una institución educativa pública y otra privada del distrito de Chorrillos, 2017

Llaguarimay Chipana, Susana, Quispe Huauya, Maribel 01 September 2021 (has links)
El presente estudio tiene como propósito analizar los factores grafomotores necesarios que debe haber desarrollado un niño antes de empezar su aprendizaje de la escritura; y, comparar estas habilidades entre los niños que, en principio, tuvieron diferentes métodos de enseñanza de los mismos. Por eso, la investigación se plantea como objetivo determinar y comparar las diferencias en el nivel de las habilidades grafomotoras entre los estudiantes del 1er grado de primaria de una Institución Educativa pública y otra privada del distrito de Chorrillos, por lo que la variable a estudiar son las habilidades grafomotoras, en estudiantes ya empezaron su aprendizaje de la escritura. La metodología utilizada para cumplir con el objetivo es de tipo cuantitativo y de diseño descriptivo – comparativo. Se utilizó una muestra de 120 estudiantes de ambos sexos, 60 de una institución pública y 60 de una institución privada. Para el recojo de la información se empleó el Test de Habilidades Grafomotoras (T.H.G.), de García, León y Boscaini, que evalúa la calidad y el nivel de las competencias grafomotoras adquiridas por parte del niño. Los resultados evidencian, que si bien, no existen diferencias significativas en el factor direccionalidad, si existen tales diferencias en la pulsión tónica, la coordinación visomotora y en la descodificación perceptivo motriz. Por lo que, se llegó a la conclusión que las habilidades grafomotoras de los niños de la institución privada están más desarrolladas y se encuentran en mejor nivel que la de los niños de la institución pública. / The present study aims to analyze the necessary graphomotor factors that a child must have developed before beginning their learning to write; and, to compare these skills among children who, in principle, had different teaching methods for them. Therefore, the research aims to determine and compare the differences in the level of graphomotor skills between students of the 1st grade of primary school of a public and a private educational institution in the district of Chorrillos, so the variable to study are graphomotor skills in children who have already begun their learning to write. The methodology used to meet the objective is quantitative and descriptivecomparative design. A sample of 120 students of both sexes was made, 60 from a public institution and 60 from a private institution. To collect the information, the Grafomotor Skills Test (T.H.G.), by García, León and Boscaini was used, which assesses the quality and level of the graphomotor skills acquired by the child. The results show that, although there are no significant differences in the directionality factor, there are such differences in the tonic drive, visual-motor coordination, and motor perceptual decoding. Therefore, it was concluded that the graphomotor skills of the children of the private institution are more developed and are at the best level than that of the children of the public institution. Key words: graphomotor skills, graphomotor skills, directionality, tonic drive, visual-motor coordination, motor perceptual decoding.
108

Prácticas de retroalimentación en la producción de textos escritos en 5to de primaria en una Escuela Pública de Lima

Lastres Limache, Annie Angie 16 November 2022 (has links)
Desde el enfoque comunicativo textual, se reafirma la necesidad de formar comunicadores competentes y capaces de construir textos adecuándose a las necesidades del contexto y respetando las normas gramaticales y ortográficas. Por lo que, para el logro de este objetivo, se hace necesario que las prácticas de retroalimentación impacten en el aprendizaje. Entonces, en el presente estudio se propone describir las prácticas de retroalimentación que brindan las docentes a los estudiantes de quinto grado de primaria en la construcción de sus textos y; para responder a las interrogantes, se plantea como objetivos describir los tipos y niveles de retroalimentación que brindaban las maestras durante el proceso de escritura. Para la recopilación de información se utiliza la técnica de observación; y se proponen utilizar como instrumentos la guía de observación y el formulario de registro. Los resultados del estudio concluyen que las docentes valoran brindar una retroalimentación a nivel de la tarea y reflexiva durante la fase del monitoreo y evaluación; por lo que, su práctica se centra en brindar una retroalimentación de tipo elemental y reflexiva. En ese sentido, la investigación aporta a la reflexión sobre las prácticas de retroalimentación docente, así como al reconocimiento de la importancia de favorecer a la formación de una cultura de evaluación en la escuela. Por lo cual, se sugiere utilizar los aportes de la investigación como referentes para seguir ahondando en la investigación en torno a la retroalimentación y, para proponer proyectos educativos que apuestan por fortalecer las prácticas evaluativas. / The Textual Communicative Approach reaffirms the need to educate competent communicators capable of constructing texts adapting to needs of contexts and respecting grammatical and spelling rules. Therefore, it is necessary that teacher’s feedback practices have an impact on learning and self-reflection of students. So, in this study it is proposed to describe the feedback practices that teachers provided to fifth grade students in the construction of their texts and the objectives are to describe the types and levels of response. Furthermore, to collect information, the observation technique is used along with two instruments: the observation guide and the registration form. The results of the study conclude that teachers value providing tasklevel and reflective feedback during the monitoring and evaluation phase; therefore, their practice is focused on providing elemental and reflective feedback. In this sense, the research contributes to the reflection on teacher feedback practices, as well as to the recognition of the importance of favoring the formation of an evaluation culture in the school. For that reason, it is suggested to use the contributions of the research as references to continue delving into the research around feedback and to propose educational projects that are committed to strengthening evaluation practices.
109

Evolución en la segmentación de la escritura

Alegría Ugarte, Marta Inés 07 May 2014 (has links)
Desde una perspectiva psicogenética y psicolingüística se han realizado estudios que han permitido caracterizar los tipos de segmentaciones no convencionales que niños y adultos hacen y vislumbrar criterios que podrían guiar sus reflexiones sobre qué se mantiene unido y qué se separa en la escritura. Igualmente, en la historia y la lingüística se ha avanzado en la comprensión del proceso de construcción de la segmentación en palabras en la evolución histórica de la escritura alfabética y en la definición de esta unidad lingüística. Retomando estos antecedentes, la presente investigación pretende analizar las segmentaciones gráficas no convencionales que los niños realizan y los criterios que pueden estar detrás de sus decisiones, para identificar la existencia de un posible patrón evolutivo en el aprendizaje de la segmentación en palabras de la escritura del español. Los 90 textos con los que se trabaja fueron obtenidos en escuelas públicas que participaron en un proyecto de capacitación docente durante dos ciclos escolares, ubicadas en zonas urbanas de un estado de México. Analizamos los escritos de alumnos de segundo y cuarto grado, niños de clase baja de la población mexicana, con edades entre 7 y 8 años y 9 y 10 años, respectivamente. En términos evolutivos, nuestros resultados permiten pensar que en niveles iniciales del conocimiento los niños exploran diversos criterios y posibilidades de separación de las palabras, variedad de criterios que irán abandonando para quedarse con sólo unos pocos a medida aumenta el conocimiento de la escritura.
110

Estudio de caso: Alfabetización en segundo nivel de transición de educación parvularia, a través de estrategias basadas en el uso tics

Devia Astorga, Sabrina January 2013 (has links)
Magíster en educación mención Informática Educativa / El sistema educacional chileno, ha comenzado a innovar frente a la necesidad de mejoras en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje. El gobierno, representado por el Ministerio de Educación, ha dispuesto planes y programas que se actualizan en virtud de las nuevas demandas y necesidades de los estudiantes y sus familias, siendo éstos basados en los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos Obligatorios. Por su parte los establecimientos educacionales emplean innovaciones en cuanto a didáctica, estrategias y recursos a utilizar, a modo de mejorar los aprendizajes de sus estudiantes. La presente investigación es un estudio de caso múltiple que da cuenta de la realidad que viven cuatro establecimientos de la Región Metropolitana de Chile, que se encuentran innovando en cuanto a la enseñanza de la lectura y escritura en segundo nivel de transición, a través del uso de TICs. Gracias a la información que brindan Educadoras de Párvulos, observaciones de aula y la revisión de documentos técnico pedagógicos, se estudian las estrategias y se da cuenta de un análisis, el que permite dilucidar incongruencias entre la información que se obtiene, destacando mayoritariamente poca claridad por parte de los informantes en el modelo de enseñanza de la lectura y escritura que implementan, como así también el uso de TICs como un medio de motivación y no como un recurso de aprendizaje

Page generated in 0.037 seconds