21 |
Estudio de metales pesados en suelos agrícolas con cultivos hortícolas de la provincia de Alicante.Micó Llopis, Carolina 21 July 2005 (has links)
Los metales pesados aparecen en los suelos agrícolas de forma natural procedentes, mayoritariamente, de la meteorización del material originario. Sin embargo, el sistema agrario puede verse afectado por las actividades antrópicas desarrolladas en las proximidades de estos suelos y por las mismas prácticas agrícolas que incorporan diversos contaminantes al suelo. Debido a la diversidad de fuentes que pueden incrementar el contenido de metales pesados en los suelos agrícolas, se requieren estudios que evalúen el contenido y la distribución de estos elementos, para estimar la calidad ambiental y productiva de estos suelos y evitar su continuo deterioro. Además, a la hora de abordar un estudio para la caracterización de la contaminación del suelo por metales pesados, resulta también necesario establecer estándares de calidad de suelo, es decir, niveles de fondo y valores de referencia, con el fin de discernir entre suelos con contenidos normales y suelos contaminados.El objetivo general de esta Tesis Doctoral consiste en caracterizar el estado actual de los suelos agrícolas con cultivos hortícolas de la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana). Para alcanzar este objetivo, se han planteado diferentes objetivos específicos: (1) analizar las propiedades y características edáficas de estos suelos agrícolas; (2) determinar el contenido total y extraíble de nueve metales pesados (Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Mn, Ni, Pb y Zn) en 54 muestras de suelos seleccionadas aleatoriamente; (3) determinar el contenido de los metales pesados anteriormente mencionados en algunos cultivos hortícolas, especialmente en aquellas parcelas que presentan altos contenidos en suelo; (4) estudiar las relaciones estadísticas (correlaciones, regresiones, análisis factorial y análisis clúster) entre las diferentes variables analizadas; y (5) realizar una propuesta de niveles de fondo y valores de referencia para metales pesados en este tipo de suelos.Los resultados indican que los contenidos totales y extraíbles de metales pesados son similares a los encontrados en la bibliografía consultada, a excepción de algunas parcelas que presentan altos contenidos totales de Cr, Cu y Pb, y una elevada fracción extraíble para el Cd, Cu y Pb. En cuanto a los contenidos de metales pesados en los cultivos hortícolas, la mayoría de las muestras analizadas no superan los contenidos máximos admisibles establecidos por la legislación vigente, a excepción de algunas muestras que presentan altos contenidos de Cd. Estos resultados recomiendan llevar a cabo estudios adicionales para evaluar el riesgo que supone la presencia de estas concentraciones sobre la salud humana y el medio ambiente, especialmente en el caso del Cd. Finalmente, se han propuesto niveles de fondo y valores de referencia para metales pesados que son de utilidad para la aplicación de la Ley 10/1998 y el Real Decreto 9/2005 para la declaración de suelos contaminados bajo un uso hortícola de regadío. El estudio comparativo de las parcelas analizadas con los valores propuestos indica que no existen suelos fuertemente contaminados por actividades humanas contaminantes, mientras que el 37% de las parcelas superan los valores de referencia propuestos, por lo que sería recomendable llevar a cabo investigaciones adicionales. Finalmente, el 63% de las parcelas presentan contenidos de metales pesados por debajo de los valores de referencia establecidos y, por tanto, reflejan una calidad aceptable. / Heavy metals appear naturally in agricultural soils according to both the parent rock and pedogenic processes. However, the agroecosystem can be affected by human activities developed in the proximities of these soils and agricultural practices, which can release contaminants such as heavy metals to the environment. Scientific studies are required to assess the content and distribution of heavy metals in soils due to the diversity of sources that can increase the heavy metal content, particularly in agricultural soils, and avoid their degradation. In addition, it is also necessary to establish soil quality standards to distinguish between soils with normal levels of heavy metals and contaminated soils. The general aim of this Doctoral Thesis is to characterise the present condition of agricultural soils with vegetable crops in the province of Alicante (Valencian Community). To achieve this purpose, different specific objectives have been proposed: (1) to analyse properties and characteristics of these agricultural soils; (2) to determine the total and extractable content of nine heavy metals (Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Mn, Ni, Pb and Zn) in soil samples; (3) to determine heavy metal content in some vegetable crops, specially in those crops cultivated in soils with high content; (4) to study statistical relations (correlation, regression, factorial analysis and cluster analysis) between different variables; and (5) to establish background and reference values of heavy metals for agricultural soils within the Valencian Mediterranean region.The total and extractable content of heavy metals in agricultural soils are similar to other Mediterranean soils, with the exception of some plots that present high total levels of Cr, Cu and Pb, and a high extractable fraction for the Cd, Cu and Pb. On the other hand, the heavy metal content in vegetable crops do not exceed the permissible maximum level established by the European legislation, with the exception of some samples that show high Cd content. Finally, background and reference values for heavy metals have been proposed. The comparative study indicates the 37% of soils exceed the reference values proposed, whereas the 63% of soils show heavy metal content below the reference value and, therefore, they reflect an acceptable quality.
|
22 |
Caracterización funcional dela enzima de la pared celular xiloglucano endotransglucosilasa.Miedes Vicente, Eva 20 July 2007 (has links)
El objetivo general de este trabajo Tesis Doctoral se basó en la caracterización fisiológica, bioquímica y molecular de la enzima xiloglucano endotransglucosilasa/hidrolasa. Para ello, se utilizaron plantas de tomate (Solanum lycopersicum L.) de dos variedades y plantas transgénicas que tenían modificada la expresión de SlXTH1. De modo que estudiamos la participación de la XET en el crecimiento de plantas, elongación y expansión celular y su implicación en el crecimiento y ablandamiento de los frutos. Se evaluó el papel de las enzimas implicadas en el metabolismo de la pared celular de frutos durante la infección por un patógeno fúngico y en particular, de la XET. Además, estudiamos la posible regulación de las XTHs por etileno. Las conclusiones más relevantes fueron las siguientes: 1. Las dos modificaciones génicas realizadas en el gen SlXTH1 en Solanum lycopersicum L. provocaron un aumento y disminución de la expresión génica de este isoenzima que se correspondió, con el aumento y disminución de la actividad XET. Es la primera vez que se han descrito plantas transgénicas que tienen aumentados los niveles de expresión de SlXTH1 y muestran un aumento de la actividad XET. 2. En plántulas, la sobre-expresión de SlXTH1 provocó cambios irreversibles y permanentes en los enlaces del xiloglucano con el resto de los componentes, que posiblemente, fueron los responsables del aumento de la extensibilidad en la zona apical, y de la alteración del fenotipo. Esto sugiere que la XET está implicada en el crecimiento, y más concretamente, la isoenzima codificada por SlXTH1.3. En las plantas que tienen disminuida la expresión de SlXTH1, se encontraron cambios en el fenotipo (plantas más delgadas y pesaron menos), aunque no presentaron cambios en el crecimiento en altura. La expresión de SlXTH1 y la actividad XET total fue particularmente importante en los tejidos vasculares. Nuestros resultados sugieren que el gen SlXTH1 podría estar implicado en la diferenciación de los haces vasculares.4. Los frutos de las plantas que sobre-expresaron el gen SlXTH1 cuentan con una mayor masa molecular del xiloglucano y fueron mas duros, presumiblemente por los cambios encontrados en la estructura del xiloglucano provocados por la actividad XET, lo que sugiere que esta enzima es clave para el mantenimiento de la estructura del xiloglucano y de la pared celular. 5. La respuesta a los estreses abióticos ensayados de las plantas que tenían reprimida la expresión del gen SlXTH1, fue una disminución del crecimiento, sugiriendo la implicación del gen SlXTH1 en las modificaciones del xiloglucano, ocasionando diferencias en la estructura de la pared celular que alterarán la respuesta a estos estreses.6. En la respuesta de los frutos a los estreses bióticos, la expresión génica de todas las SlXTHs estudiadas y de la actividad XET se redujo. Por lo tanto, si la actividad XET es inhibida durante la infección, el papel mantenedor de la estructura del xiloglucano se anula, ocasionando el ablandamiento del fruto y el avance de la infección fúngica. En este caso, se sugiere la posibilidad de que se produjera una regulación de origen fúngico a nivel molecular de los genes SlXTHs.7. El etileno exógeno aplicado a frutos, indujo un aumento de la expresión de todas las SlXTHs estudiadas, mientras que la actividad XET total disminuyó. Por lo tanto, la disminución de la expresión génica de las SlXTHs, durante los procesos de la maduración e infección fúngica, no parece ser debida al aumento del etileno endógeno. De modo que, no podemos explicar qué implicaciones fisiológicas tiene el aumento de la expresión de los genes SlXTHs provocado por el etileno exógeno, lo que hace necesario seguir investigando los procesos de regulación de esta enzima. / The main object of this Thesis doctoral work was based in the physiological, biochemical and molecular characterization of the xyloglucan endotransglucosilase / hidrolase enzime. To achieve this, we have worked with tomato plants (Solanum lycopersicum L.) as a model system of Money Maker and Canario variety and transgenics plants, which have over-expression and repression level of expression of SlXTH1. On the one hand, our purpose was the study of the participation of XET in the plants growing, elongation and cellular expansion. After that, the second partial objective, was based on clarifying the implication of XET in fruits growing and softening. Moreover, it was to assess the paper of enzimes implicated in the cell wall metabolism of fruits during infection by fungus pathogen and in particulary, the implication of XET. Finally, we had studied the possible regulation of XTHs by ethylene. The most relevant conclusions were the following items:1. This is the first time that transgenics plants which have increased the levels of expression of XTH gene and show an increase in the enzimatic XET activity have been described.2. In seedling, the sobre-expression of SlXTH1 gene, mainly increases the XET soluble activity, which implies irreversible and permanent changes in the links of xyloglucan with the rest of components, facts that were responsible of an increase of extensibility in epycotils. These results suggest that XET is implicated in growing. 3. In plants that have a decrease on the expression of SlXTH1 gene, changes in the fenotype it were found (plant slimmer and lighter), although these plants reached the same height. These results suggest that SlXTH1 gene would be implicated in vascular veins differentiation. 4. The fruits of plants that have sobre-expression SlXTH1 gene were harder and had higher molecular mass that wild fruits, due to changes in xyloglucan structure caused by XET activity. This suggests that XET is implicated in supporting the structure of cell wall.5. The genetic expression of SlXTHs and activity XET decreased in fruits which suffer from biotic stress (fungus infection). In this case, we suggest the possibility of a fungus molecular regulation in SlXTHs genes.
|
23 |
Caracterización funcional de MAP Quinasas del subgrupo C1 de plantasOrtiz Masià, Mª Dolores 23 March 2007 (has links)
En plantas, la señalización a través de las cascadas de MAP quinasas dalugar a un amplio número de respuestas celulares que incluyen la división ydiferenciación celular, así como respuestas a estrés de origen abiótico o biótico(Mishra et al., 2006).Las MAP quinasas de plantas pueden ser clasificadas, en base a lasimilitud de la secuencia de aminoácidos, en cuatro grupos (A-D), cada grupose ha clasificado a su vez en dos subgrupos (1 y 2). Se dispone de muy pocainformación acerca de los miembros del subgrupo C1 (Nakagami et al., 2005).Dentro de este grupo se encuentran Ntf3 de tabaco, PhMEK1 de petunia yPsMAPK2 de guisante. En Arabidopsis, el subgrupo C1 está constituido pordos genes de MAP quinasas: AtMPK1 (At1g10210) y AtMPK2 (At1g59580). Lafunción de estos genes no se conoce, aunque hay algún dato que indica unaposible relación entre esos genes y respuestas de estrés. Se ha descrito quelos niveles del ARNm de AtMPK1 y AtMPK2 aumentan ligeramente tras untratamiento de salinidad (Mizoguchi et al., 1996), y que disminuyen a las 24horas tras un tratamiento a baja temperatura (Vogel et al., 2005). Además,resultados obtenidos mediante análisis de micromatrices indican que laexpresión de AtMPK1 es mayor en plántulas crecidas en oscuridad que enplántulas crecidas en presencia de luz (Ma et al., 2005). El análisis de los datosde expresión depositados en bases de datos de acceso público indican que losniveles de expresión de estos genes son muy bajos y que no hay cambiosrelevantes tras las diferentes condiciones ensayadas (Zimmermann et al.,2004). No hay ningún dato sobre la regulación de la actividad quinasa de lasMAP quinasas del subgrupo C1.La presente Tesis aborda el estudio de la función de PsMAPK2(guisante), AtMPK1 y AtMPK2 (Arabidopsis), genes que codifican MAPquinasas del subgrupo C1. Para emprender dicho estudio, se han realizadodiferentes aproximaciones: 1- Se ha analizado la expresión de estas MAPKsen distintos órganos de la planta; 2- Se han obtenido plantas transgénicas deArabidopsis que expresan distintas versiones mutantes de PsMAPK2; 3- Se haanalizado la actividad quinasa de estas MAPKs en respuesta a distintasseñales de estrés.Según resultados obtenidos por RT-PCR, PsMAPK2 se expresa en todoslos órganos de guisante y principalmente en anteras. Por otro lado la expresiónde las distintas versiones de PsMAPK2 en Arabidopsis da lugar a un fenotipode esterilidad masculina, debido a que no se produce la dehiscencia de lasanteras y la posterior liberación del polen. Estos resultados sugieren unaposible función de PsMAPK2 en el desarrollo de las anteras.AtMPK1/2 se expresan en todos los órganos de Arabidopsis. Además, elanálisis de la expresión de ambas MAPKs en plántulas indica que la luzdisminuye su expresión tanto en plántulas crecidas con ciclos de luz/oscuridadcomo en plántulas etioladas cuando se transfieren a la luz. El estudio de larespuesta a la luz de plántulas etioladas del doble mutante Atmpk1 Atmpk2revela que estas plántulas presentan una inhibición de la desetiolización conrespecto a la línea silvestre, sugiriendo la participación de AtMPK1/2 en elproceso de desetiolización.Por último, en la presente Tesis se ha demostrado por primera vez laregulación de la actividad de PsMAPK2 y AtMPK1/2 en respuesta a una señal.Se ha detectado un aumento en la actividad quinasa de PsMAPK2 y AtMPK1/2en respuesta al daño mecánico y al ácido jasmónico. Además, otras moléculasseñalizadoras de estrés como el ácido abscísico y el peróxido de hidrógenotambién regulan la actividad quinasa de PsMAPK2 y AtMPK1/2. / Mitogen-activated protein kinase (MAPK) cascades link extracellular stimuli withseveral cellular responses. These cascades are evolutionary conservedsignalling modules present in all eukaryotes. MAPKs are serine/threoninekinases that are activated by dual phosphorylation of the threonine and thetyrosine residues at a TXY activation motif. These phosphorylations areperformed by a MAPK kinase (MAPKK), which is in turn activated by anupstream MAPKK kinase (MAPKKK).In Arabidopsis thaliana, twenty MAPKs have been identified and classifiedaccording to their sequence homology into four major groups (A to D). A largeamount of information about MAPKs in group A and B is available but very littleis known about MAPKs of subgroup C1. Specific changes in transcript levelsduring pollen or ovule development have been reported for two members of C1subgroup, ntf3 from tobacco and PMEK1 from Petunia. In Arabidopsis,subgroup C1 is constituted by two MAPK genes: AtMPK1 (AT1G10210) andAtMPK2 (AT1G59580). The function of these genes remains mostly unknown,regardless of data which indicate a possible relationship between these genesand some stress responses. It has been reported that the mRNA levels ofAtMPK1 and AtMPK2 increased slightly under salt stress and are downregulatedafter 24 h of cold treatment, respectively. Gene expression datadeposited in public microarray repertories indicate a very low expression of thecorresponding mRNAs and few and no relevant changes in their expressionunder a large variety of tissues and conditions. No data about the regulation ofthe kinase activity of subgroup C1 MAPKs is available. In this manuscript, weshow that the two Arabidopsis MAPKs of subgroup C1 (AtMPK1 and AtMPK2)and one Pea MAPK of subgroup C1 (PsMAPK2) are activated by wounding, JA,ABA and H2O2.Meanwhile, transgenic Arabidopsis plants expressing PsMAPK2, PsMAPK2-LOF (loss-of-function mutation) or PsMAPK2-GOF (gain-of-function mutation)exhibited severe male sterility due to defects in anther development.
|
24 |
Estudio del factor de transcripción SREBP1 en estados de resistencia a insulina.Vernia Miralles, Santiago 01 June 2007 (has links)
Los factores de transcripción pertenecientes a la familia SREBP (sterol regulatory element binding protein) regulan la homeostasis lipídica del organismo controlando la expresión de numerosos enzimas necesarios para la síntesis de colesterol, ácidos grasos, triglicéridos y fosfolípidos. Esta familia está constituida por tres isoformas que intervienen en procesos específicos: SREBP1c que está implicado en la síntesis de ácidos grasos, en la homeostasis del tejido adiposo y en el metabolismo glucídico inducido por insulina principalmente en el hígado. SREBP2 es relativamente específico de la síntesis de colesterol y la isoforma SREBP1a que, aunque su expresión in vivo es muy reducida parece estar implicada tanto en la síntesis de ácidos grasos como de colesterol [1]. La alteración en el metabolismo de los ácidos grasos es un factor común a muchos fenómenos característicos de la diabetes tipo 2 (DM2), como son la resistencia periférica a insulina, el aumento de la gluconeogénesis hepática, pérdida de secreción de insulina inducida por glucosa y obesidad [2]. Por tanto, genes implicados en la homeostasis lipídica parecen buenos candidatos para condicionar la susceptibilidad a DM2 [3-5]. En este trabajo se ha examinado si variantes en el gen SREBF1 (codifica las proteínas SREBP1a y SREBP1c) o variantes en el gen INSIG2 (insulin induced gen 2), implicado en la regulación de SREBP1, están asociadas con DM2 o con fenotipos relacionados con esta enfermedad. Para ello se analizó el gen SREBF1 por SSCP en un grupo de pacientes con DM2 y controles sanos, identificando distintas mutaciones y polimorfismos. Para el estudio de INSIG2, se realizó una búsqueda en las bases de datos del genoma humano y se seleccionaron los SNP que potencialmente podrían modificar la expresión de esta proteína.Tras la identificación de estas variantes, se realizó un estudio genético de asociación con DM2 encontrándose distintas variantes en ambos genes que condicionaban el riesgo de desarrollar la enfermedad. El estudio se completó con la caracterización molecular de dichas variantes para evaluar su efecto sobre la expresión y/o función de estas proteínas y por tanto su posible implicación en patologías metabólicas humanas.BIBLIOGRAFÍA1.- Eberle D, Hegarty B, Bossard P, Ferre P, Foufelle F. : SREBP transcription factors: master regulators of lipid homeostasis. Biochimie 86(11):839-48, 2004. Review.2.-Weyer C, Bogardus C, Mott DM, Pratley RE: The natural history of insulin secretory dysfunction and insulin resistance in the pathogenesis of type 2 diabetes. J Clin Invest 104 :787 -794,1999 3.-Sinha R, Dufour S, Petersen KF, LeBon V, Enoksson S, Ma YZ, Savoye M, Rothman DL, Shulman GI, Caprio S: Assessment of skeletal muscle triglyceride content by (1)H nuclear magnetic resonance spectroscopy in lean and obese adolescents: relationships to insulin sensitivity, total body fat, and central adiposity. Diabetes 51 :1022 -1027,2002 4.-Lupi R, Del Guerra S, Fierabracci V, Marselli L, Novelli M, Patane G, Boggi U, Mosca F, Piro S, Del Prato S, Marchetti P: Diabetes: lipotoxicity in human pancreatic islets and the protective effect of metformin. Diabetes51 (Suppl 1) :S134 -S117,2002 5.-Lam TK, van de Werve G, Giacca A: Free fatty acids increase basal hepatic glucose production and induce hepatic insulin resistance at different sites. Am J Physiol Endocrinol Metab 284 :E281 -E290,2003 / The sterol regulatory element-binding protein (SREBP) family of transcription factors controls cholesterol and lipid metabolism and plays critical roles during adipocyte differentiation and insulin-dependent gene expression. This family consists of three different SREBP proteins, SREBP1a and SREBP1c/ADD1 encoded by SREBF1 gene, and SREBP2, encoded by SREBF2 gene. Dysregulated fatty acid metabolism is an underlying factor of the most T2D traits such as peripheral insulin resistance, increased hepatic gluconeogenesis, loss of glucose-induced insulin secretion and habitually obesity and seems to be an early marker of insulin resistance. Thus SREBF1 and INSIG2, a gene encoding INSIG2 protein, involved in SREBPs regulation, seem to be attractive candidates for susceptibility genes to metabolic disorders such as dislipidemia, obesity and type 2 diabetes (T2D). We performed a molecular screening of SREBF1 gene by SSCP in T2D patients, describing 18 variants within this gene. We further genotyped the most frequent variants in a case-control study in Spanish T2D patients and non diabetic non-insulin-resistant controls. In addition we performed different in vitro approaches to characterize the functional implications of variants identified in SREBF1 gene. In this study we found a modest but significant increased risk of T2D associated with a single variant and several haplotypes within SREBF1 gene. In addition we have identified a common deletion in 3´untranslated region and a rare new variant in 5´untranslated region of SREBF1 gene that modifies SREBP1c expression in vitro and could be involved in severe phenotypes of insulin resistance. To investigate whether mutations in INSIG2 gene might also contribute to diabetes, six single-nucleotide polymorphisms (SNPs) in the human INSIG2 gene were tested in Spanish subjects for association with T2D. Association analysis and functional studies showed that rs7589375:T alele caused a decrease of INSIG2 promoter activity which could lead to a dysregulation of SREBPs and ultimately of the lipid metabolism.Taking together these results our conclusion is that genetic variants in SREBF1 and INSIG2 genes might influence type 2 diabetes risk in Spanish population.
|
25 |
Ensayo clínico, randomizado, paralelo, faseIV, de eficacia de levobupivacaína más fentanilo 1 ug/ml. controlado con bupivacaína más fentanilo 1 ug/ml. y ropivacaína más fentanilo 1 ug/ml. en la analgesia epidural del parto.Atienzar Gómez, Mª Carmen 12 September 2005 (has links)
Hipótesis de trabajo: evaluación de eficacia analgésica de levobupivacaína vía epidural en relación a bupivacaína y ropivacaína para el control del dolor del primer estadio del parto.Objetivo: evaluar la no-inferioridad en términos de efecto analgésico de levobupivacaína versus bupivacaína y ropivacaína. Se intentará demostrar que la analgesia obtenida con levobupivacaína 0,125% más 1mg/ml fentanilo, en perfusión continua en el primer estadio del parto, es no-inferior a la obtenida con dosis equianalgésicas de Bupivacaína 0,125% más fentanilo 1mg/ml y de Ropivacaína 0,2% más fentanilo 1mg/ml. Objetivos secundarios: Dosis inicial (cantidad de anestésico local, tiempo necesario para instauración de la analgesia); Consumo de anestésico local (perfusión continua); Bloqueo motor y sensitivo; Hemodinámica materna, efectos adversos y satisfacción materna; Repercusión sobre el parto y estado del recién nacido. Material y Método: Obtenida la aprobación del comité de ética, incluimos 102 pacientes ( consentimiento informado) en el ensayo clínico, doble ciego, de NO-Inferioridad. Criterios: dilatación cervical  4cm, primíparas, ASA I - II, feto  37 semanas, único, presentación cefálica. Se aleatorizan en 3 grupos recibiendo perfusión continua del anestésico asignado (8 ml/h). Si EVA ³ 4 (analgesia inadecuada), administrábamos bolus de de rescate: 8ml del anestésico local en estudio. Variable principal: comparación en la diferencia de dolor entre los tres grupos mediante EVA (de 0 a 10 cm) a los 60 minutos. Si la diferencia en las medias del EVA entre los grupos a los 60' y su límite superior del intervalo de confianza al 95% bilateral, no sobrepasaba la delta del diseño (δ=1cm), se podría concluir no-inferioridad.Valoramos +15min, +30min y cada hora: grado de dolor (EVA), bloqueo motor, bloqueo sensitivo, constantes vitales y acontecimientos adversos. Estadística: Test de Fisher (variables categóricas), Anova (variables continuas) y Kruskall-Wallis (variables ordinales). Si significación global realizamos contrastes a posteriori (aproximación Bonferroni). 97 pacientes concluyeron el estudio. Resultados: Grupos similares (demográfica y obstétricamente). Diferencia de medias del grado de dolor (60 min): levobupivacaína-bupivacaína 1,86 (0,97-2,74) ;levobupivacaína-ropivacaína 1,82 (0,95-2,68); bupivacaína-ropivacaína -0,04 (-0,92-0,83), diferencia de medias (IC95%). Grado de dolor (EVA) mayor con Levobupivacaína que Bupivacaína y Ropivacaína ( todos los periodos de observación, p0,05). Consumo anestésico local:13,48 mg/h 10,6-16,9; 10 mg/h 10-11,5 y 16mg/h 16,0-16,0 levobupivacaína, bupivacaína y ropivacaína (respectivamente), mediana rango intercuantil, p 0,001. Necesidad bolus de rescate 24; 8 y 3 pacientes levobupivacaína, bupivacaína y ropivacaína (respectivamente) mediana, p 0,001. Duración perfusión continua y necesidad dosis perineal similar entre grupos. Bloqueo motor : bupivacaína mayor que levobupivacaína (p =0,013); resto de grupos sin diferencias. Bloqueo sensitivo sin diferencias. Dosis inicial: 12,5 mg 12,5 -20; 12,5mg 12,5-12,5 y 20 mg 20-20  levobupivacaína, bupivacaína y ropivacaína respectivamente, mediana rango intercuantil, p 0,001. Sin diferencias en bolus de rescate inicial ni tiempo instauración analgesia inicial. Efectos secundarios, tipo de parto, estado neonatal y satisfacción materna sin diferencias entre grupos.Conclusiones: No podemos concluir la no-inferioridad de levobupivacaína ni con bupivacaína ni con ropivacaína(régimen administrado y la población estudiada). No podemos afirmar que la analgesia que proporciona levobupivacaína es similar a la que proporciona bupivacaína y ropivacaína. Consumo de anestésico local en mg/h durante el periodo de dilatación: ropivacaínalevobupivacaínabupivacaína. Máximo bloqueo motor alcanzado mayor en el grupo bupivacaína que levobupivacaína. No existían diferencias en dosis inicial de levobupivacaína y bupivacaína. Las dosis inicial de ropivacaína fue mayor que la de levobupivacaína y bupivacaína. No hubo diferencia en tiempo de instauración de la analgesia inicial entre los grupos. No se encontraron diferencias entre los grupos en el bloqueo sensitivo obtenido, la hemodinámica materna, los efectos adversos, la satisfacción materna, la repercusión sobre la dinámica del parto ni el estado del neonato / Background and objective: To test the non-inferiority in terms of analgesic effect of levobupivacaine compared to bupivacaine and ropivacaine. Methods: A hundred and two nulliparous parturients who were at the initial stage of labour were enrolled in this randomised, parallel, double-blind clinical trial. They were randomly divided into three groups that received continuous infusion of levobupivacaine 0.125%, bupivacaine 0.125% or ropivacaine 0.2%, all of them with fentanyl 1g/ml, at 8 ml/h. Supplementary analgesia was provided if visual analogue pain score was  4 (0-10 cm) with an epidural bolus of 8 ml of the study solution (levobupivacaine 0.125%, bupivacaine 0.125% or ropivacaine 0.2%). Results: The mean difference at 60 minutes [95%CI] in analgesic effect of levobupivacaine compared to bupivacaine and ropivacaine was 1.86 [0.97;2.74] and 1.82 [0.95;2.68] respectively. In both cases the non-inferiority margin of 1 cm was crossed. Local anaesthetic consumption: median [interquantile range], levobupivacaine 13.48 mg/h [10.6 - 16.9], bupivacaine 10 mg/h [10 - 11.5], and ropivacaine 16 mg/h [16 - 16] (p<0.001). The need for rescue boluses was greater with levobupivacaine than with bupivacaine and ropivacaine (p<0.001). Motor blockade: bupivacaine was greater than levobupivacaine (p = 0.013). There were no differences in motor blockade between levobupivacaine and ropivacaine. There were no differences between the rest of the parameters we analysed between groups. Conclusions: Levobupivacaine did not prove non-inferior in analgesic effect compared to bupivacaine and ropivacaine when using the regimen tested in this study. The consumption of local anaesthetic in mg/h in our study was ropivacaine>levobupivacaine>bupivacaine. Motor blockade was greater with bupivacaine than with levobupivacaine.Keywords: ANAESTHETICS, LOCAL, levobupivacaine, bupivacaine, ropivacaine; ANALGESICS, OPIOID, fentanyl; ANAESTHETIC TECHNIQUES, labour epidural analgesia.
|
26 |
La constitución de la urología como especialidad en Valencia (1888-1960)Canovas Ivorra, Jose Antonio 23 March 2004 (has links)
La práctica de ésta especialidad tiene una larga tradición en nuestro país, como puede observarse en tratados de cirugía de la época renacentista, algunos de los cuales introdujeron nuevas técnica quirúrgicas para el tratamiento de ciertas dolencias, como Francisco Díaz, que describió el método de curación de las carnosidades de la verga; pero hasta finales del S. XVIII, el cirujano se veía limitado a la litotomía, el sondaje, la uretrotomía y la extirpación de tumoraciones visibles. A mitades del S. XIX se establecieron las bases de la moderna urología, según afirman autores de la talla de López Piñero, El profesor Riera, indica que los elementos esenciales que facilitaron la consolidación de la urología como especialidad fueron la litotricia, la cistoscopia, el perfeccionamiento del cateterismo y los conocimientos sobre patología prostática, el problema de las estrecheces uretrales y el análisis químico de la orina. En la segunda mitad del S. XIX, la urología española se consolidó en torno a tres figuras: Enrique Suender, Juan Creus Manso y Rafael Molla Rodrigo. Éste último y sus discípulos fueron la base de especialidad en Valencia. Rafael Mollá fundó la revista valenciana más prestigiosa especializada en urología de esta época: Revista de Cirugía General y Genitourinaria. Rafael Mollá Rodrigo, obtuvo su licenciatura en medicina con un brillante expediente académico en Valencia en 1888, con el premio extraordinario de licenciatura y posteriormente se doctoró en la Universidad Central de Madrid. Tras ganar la cátedra de clínica quirúrgica en 1892, regresó a Valencia en 1896 como catedrático de anatomía descriptiva, permutando esta cátedra en 1901 por la de anatomía topográfica y operaciones, llevado por su vocación quirúrgica. En 1889 publicó su "Resumen práctico de diagnóstico y técnica médico-quirúrgica de afecciones de las vías urinarias" que ha sido considerado López Piñero como "uno de los textos fundamentales sobre los cuales se consolida la urología española". Rafael Mollá se refiere a ella diciendo que "responde a un fin eminentemente práctico el ofrecer al público médico, preferentemente a quienes cultivan la especialidad urológica, un breve compendio con los principios fundamentales de diagnóstico y tratamiento". En 1911 al quedar vacante la cátedra de clínica quirúrgica de la Universidad Central de Madrid, Rafael Mollá la consiguió y fue allí prosiguió su trayectoria profesional, siendo miembro de numerosas asociaciones urológicas, presentando múltiples de ponencias a congresos y publicando artículos, tanto de índole nacional como internacional, hasta su fallecimiento en 1930. Fue el fundador y director de la Revista de Cirugía General y Genitourinaria, en Valencia, así como Revista Clínica de Urología, en Madrid. En torno a su figura se formaron los más importantes urólogos valencianos de finales del S. XIX y principios del S. XX, publicando todos ellos y sus discípulos y continuadores de la especialidad sus principales trabajos en revistas valencianas de la época como "La Crónica Médica", "Revista Valenciana de Ciencias Médicas", "La Medicina Valenciana", "Boletín del Instituto Médico Valenciano" y otras de ámbito nacional como "Urología Clínica", "Policlínica", "Revista de Especialidades Médico-quirúrgicas", "Revista Española de Cirugía" o "Revista Española de Urología y Dermatología", que analizamos en nuestra tesis doctoral, para recuperar los principales trabajos de urología publicados entre 1888 y 1960 por autores valencianos.En nuestra tesis estudiamos el tamaño, crecimiento y distribución de la bibliografía científica valenciana en dicha especialidad, así como la prosopografía de quienes la produjeron y utilizaron, aplicando técnicas de investigación como la bibliometría, el análisis de texto, el estudio institucional, que nos permitan recuperarlos en todas sus facetas humanas e intelectuales para la historia de la medicina valenciana. / The practice of Urology in our country has a long tradition, as demonstrated by several treaties of surgeons from the Renaissance. It was the end of the XIX century, thanks to the notorious contribution of Professor Rafael Mollá Rodrigo (1862-1930), when the scientific basis of the speciality were established separately from General Surgery. Previously to this author, the surgeons only practised lithotripsy, bladder and urethra catheterism and urethrotomy. Afterwards, as Professor López Piñero said, the second half of the XIX century initiated Urology consolidation. As is considered by some authors, Professor Rafael Mollá Rodrigo, from his position of head of the Department of Surgical Therapy and Operations at the Central University, contributed with his scientific work and solid technique to consolidate Urology as a speciality in Valencia. This aspect was also perceived at national level, as demonstrated by the fact that he belonged to the first board of the Spanish Association of Urology and contributed to its foundation among 1910-1911.Urology, that had been part of General Surgery for centuries, was completely consolidated as a medical speciality in the middle of the XX century. This was a consequence of years of evolution, development, studies and technical works carried out by certain authors considered today the mainstays of our speciality. Thus, we think that Urology should be understood within its historical references, because as Aristotle said ". things are better understood when their origin it is known." In this study, we performed a retrospective search of urological publications in the geographical area of Valencia, to know the main authors and scientific publications, together with their contributions to Urology development. In this context, we revised the most important journals of that moment as Crónica Médica, Revista Valenciana de Ciencias Médicas, Archivos Españoles de Urologia y Policlínica.
|
27 |
La enseñanza de la dramatización y el teatro: Propuesta didáctica para la enseñanza secundaria.Cutillas Sánchez, Vicente 23 June 2005 (has links)
Planteamiento del trabajo. ObjetivosSe estudia la enseñanza de la Dramatización y eI Teatro en la Educación Secundaria y se propone un Proyecto Didáctico y un Diseño Curricular, que tratan de cubrir los tres aspectos principales de su utilización docente: como asignatura optativa, como recurso pedagógico en las diversas áreas/materias, y como animación sociocultural del Centro con su entorno. EI problema se concreta de la forma siguiente:1.- ¿La sociedad y la escuela actual ayudan al desarrollo integral y armónico de la personalidad del alumnado?2.- ¿Es una educación realmente diversa para todos?3.- ¿Hemos diseñado una educación demasiado tecnicista y poco atenta a la sensibilidad y las emociones?4.- ¿Qué recursos didácticos y auriculares utilizamos para paliar sus efectos nocivos?Hipótesis de trabajoLas cuatro hipótesis de trabajo planteadas apuntan hacia la escasa formación específica del profesorado en este ámbito; a la infravaloración curricular de la asignatura tanto en Primaria como en Secundaria; a la insuficiente formación emocional y estética del alumnado y a la penuria de recursos materiales, económicos y de infraestructura para su puesta en práctica. Dichas hipótesis se fundamentan recurriendo a las aportaciones de la comunidad científica y los expertos nacionales e internacionales sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje y sobre los principales conceptos involucrados: educación estética y emocional, dinámica de grupo, intervención educativa, etc.Para su puesta a prueba y comprobación de hipótesis se ha realizado un diseño cuasi-experimental y muy variado, que se ha aplicado a las principales variables del proceso: se ha aprovechado la observación directa y participante del profesor a lo largo de casi 20 años de docencia, así como todo el material acumulado; además, desde 2001 a 2004 se han realizado entrevistas a 14 psicopedagogos-as, encuestas a 22 profesores de Primaria, grupo de discusión con 22 profesores de Secundaria, encuestas a 47 padres-madres de alumnos, todos ellos procedentes de Valencia y zona metropolitana; así como encuestas a 108 alumnos-as del ÍES Sedaví, donde se ha realizado este proyecto.ConclusionesEn el trabajo se expone cómo la puesta a prueba de las hipótesis muestran unos resultados que, esencialmente, las verifican y, tras examinar nuestra propuesta, se concluye que es posible una enseñanza-aprendizaje y utilización de la Dramatización y el Teatro que propicie en el alumnado, incluso en toda la comunidad educativa, un cambio actitudinal, metodológico y conceptual. / We are concerned here with the teaching of Drama in Education and theatre in secondary education. A teaching project is proposed as well as a curricular design, accounting for de three main aspects of their use by teachers: as an optional subject, as a teaching resource for other subjects and as a resource for social and cultural stimulation within the school and in the neighbourhood. All four work hypothesis suggest low specific qualification of teachers in this area of knowledge, as well as the scarce curricular prestige of this subject in primary and secondary education. This combines with the students' poor emotional and aesthetic background and the lack of economic and material resources within a context of poor infrastructures. Such hypotheses have been supported by referring to the contributions of the scientific community and national and international experts in the domain of the teaching-learning process an the main concepts implied: artistic and emotional education, group dynamics, educational intervention and others. In order to put to test and check the hypotheses used an almost-experimental design has been made up, based on interviews, inquiries and discussion groups. Direct observation and participation of teachers have also been taken into account. The paper presents the extent to which the hypotheses are verified. Once the proposals have been examined, we conclude that it is possible a teaching and use of drama in education and theatre aimed at bringing the children and the whole educational community towards a change in attitudes, methods and concepts
|
28 |
El acoso laboralMedeiros de Oliveira, Flavia de Paiva 27 September 2005 (has links)
El acoso laboral, que debe ser entendido como el sistemático e injustificado proceso de persecución en el ambiente de trabajo, afronta la integridad moral del trabajador, así como afecta la dimensión social del derecho a la salud y, además, pone en grave riesgo la perspectiva psíquica de este bien jurídico, que se verá efectivamente afectada cuando se concretan daños psíquicos. Por ello, dicho problema laboral debe ser tratado como un riesgo social y colectivo cuya tutela preventiva debe ser realizada partiendo de lo dispuesto en la LPRL, a fin de imponer al empresario una responsabilidad preventiva de naturaleza contractual que sólo se elude cuando demuestre que actuó adecuadamente en la prevención del acoso laboral. Una eficaz tutela del hostigamiento en el trabajo exige también la reparación de las consecuencias morales y/o materiales derivadas de este fenómeno laboral. Esto impone, teniendo en cuenta que el acoso laboral siempre supone una violación de la dimensión social del derecho a la salud, una reparación de los daños morales independientemente de la existencia de daños psíquicos, lo que deberá ser hecho o a través del procedimiento de tutela de los derechos de la libertad sindical y demás derechos fundamentales o por medio de la modalidad procesal correspondiente en las situaciones de extinción del contrato de trabajo a instancia del trabajador o de nulidad del despido violador de derechos fundamentales. / The labour harassment which must be understood as the systematic and unjustified persecution process on labour environment, insult the worker's moral integrity, as well as affects the social dimension of the health right, besides that, puts in great danger the psychic perspective of this judicial good, which will be really affected when the psychic damages become real. Because of that, this labour problem must be treated as a social and public problem, whose preventive tutorship must be accomplished using the disposed in the LPRL, to impose to the contractor a contractual nature preventive responsibility that is only suppressed when he demonstrates that he acted correctly in the labour harassment prevention. An effective tutorship against job persecution also demands reparation of moral and/or material consequence derivate from this labour phenomena. It demands, considering that labour harassment always presumes a violation in the health right social dimension, a reparation of the moral damages, independently of the psychic damages existence, what should be done throughout the rights of syndical freedom tutorship and other fundamental rights or throughout the suitable proceeding form in the extinction work contract situations at the instance of the worker or by the nullity of the fundamental right violation demission.
|
29 |
El règim jurídic dels acomiadaments col.lectiusLópez Caballero, Àngels 29 September 2006 (has links)
En aquesta Tesi s'ha tractat de realitzar un estudi unitari sobre els acomiadamentscol·lectius i bàsicament s'han analitzat quatre línies d'investigació:En primer lloc, la reforma de 1994 i de 1997 sobre la causalitat, l'element teleològic isobre alguns aspectes més del procediment, van aconseguir dotar els acomiadamentsper causes empresarials d'una flexibilitat que xocava amb la rigidesa que haviapredominat fins aleshores.Per altra banda, la reforma de 1994 va suposar un impuls important del període deconsultes i va convertir el període de consultes en una vertadera negociació col·lectivasobre la reestructuració empresarial. A partir de les modificacions introduïdes per lareforma, les parts no només hauran de negociar i programar un número determinatd'acomiadaments i les corresponents indemnitzacions, sinó que hauran d'esforçar-seper reduir l'abast i l'impacte de la reestructuració, amb la qual cosa tot el que estàrelacionat amb la reestructuració esdevé més complicat per la diversitat de mesuresque es poden negociar i per les relacions que ha de mantenir l'acord sobre lareestructuració respecte al conveni col·lectiu i inclús respecte als contractes de treball.Tanmateix, el nou tractament que va rebre el període de consultes a partir de lareforma de 1994, no ha aconseguit diversificar els continguts dels acords sobre lareestructuració. No obstant, aquesta tendència podria canviar. Cada vegada més,comencem a familiaritzar-nos amb un nou concepte "les reestructuracions socialmentresponsables". Segons es desprèn d'aquests plantejaments, en una reestructuració nonomés hem de tenir en compte els interessos econòmics, sinó també els socials i calbuscar la participació i la implicació de totes les parts implicades a través de lainformació i la consulta oberta. Per tant, aquests nous plantejaments poden suposar unnou impuls del període de consultes i evitar que els acord es limiten a recollir mesuresreparadores dels acomiadaments.Alhora, aquestes reformes han deixat sense resoldre altre tipus de problemes que talvegada haurien de fer que ens replantejarem el paper que ha de tenir l'autoritat laboralen els expedients de regulació d'ocupació. De fet els importants conflictescompetencials entre la jurisdicció contenciosa i la social, aconsellen actuar en aquestsentit. / In this Thesis one has been to make a unitary study on the collective dismissals andbasically four lines of investigation have been analyzed:In the first place, the reform of 1994 and 1997 on the causality, the purpose and onsome aspects more of the procedure, was able to equip to the dismissals by enterprisecauses of a flexibility that hit the rigidity that had predominated until then.On the other hand, the 1994 reform supposed an important impulse of the period ofconsultations and turned the period of consultations a true collective negotiation on theenterprise reconstruction. From the modifications introduced by the reform, the partswill not only have to negotiate and to program a determined number of dismissals andthe corresponding indemnifications, but that they will have to make an effort to reduceto the reach and the impact of the reconstruction, to which all whatever is related to thecomplica reconstruction more by the diversity of measures that can be negotiated andby the relations that it has to even maintain the agreement on the reconstructionrespect to the collective agreement and respect to work contracts.However, the new treatment that received the period of consultations from the 1994reform, has not been able to diversify the contents in the agreements on thereconstruction. However, this tendency could change. More and more, we began tobecome familiar with a new concept "the socially responsible reconstructions".According to it is come off these expositions, in a reconstruction we not only mustconsider the economic interests, but also the social ones and is precise to look for theparticipation and the implication of all the childbirths implied through the informationand the open consultation. Therefore, these new expositions can suppose a newimpulse of the period of consultations and avoid that the agreements are limited ingathering repairing measures of the dismissals.Simultaneously, these reforms have left without solving another kind of problems thatthey would perhaps have to do that we will reframe the paper that must have the laborauthority in the files of use regulation. In fact the important competential conflictsbetween the contentious jurisdiction and the social one, advise to act in this sense.
|
30 |
La responsabilidad de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales.Poquet Catalá, Raquel 28 June 2007 (has links)
Actualmente, uno de los ámbitos más estudiados es la materia de prevención de riesgos laborales, especialmente, las obligaciones y responsabilidades del empresario. De hecho, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales dedica gran parte de su articulado a las obligaciones que tiene el empresario. Sin embargo, esto no debe conducir al equívoco de que el único sujeto obligado es el empresario, pues existe una segunda realidad, muchas veces desconocida, ya que los trabajadores son sujetos sobre los que también pesan obligaciones en la prevención de los riesgos laborales. Por ello, el objetivo principal de esta tesis es analizar los diferentes tipos de responsabilidad en que puede incurrir el trabajador en materia de prevención de riesgos laborales. No obstante, para poder comprender los diferentes tipos de responsabilidad, primero se debe hacer un examen de las obligaciones que tienen en materia de seguridad y salud, ya sean trabajadores sin responsabilidades en la cadena de mando como trabajadores con un cargo específico. Así pues, el primer capítulo se inicia con el estudio de las obligaciones que corresponden a los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales. En primer lugar, se analiza el fundamento jurídico, la naturaleza, y las características de dichas obligaciones, para pasar, inmediatamente, a exponer sucintamente cuáles son dichos deberes. En el segundo capítulo se pasa a analizar el primer tipo de responsabilidad que se puede imputar a los trabajadores, la disciplinaria. En esta parte son de vital importancia los convenios colectivos, los cuales, suelen recoger en un título específico las infracciones y sanciones en materia laboral, entre las que se encuentran las relativas a la seguridad y la salud. Del mismo modo que en el anterior capítulo, en éste, se realiza un análisis de la naturaleza jurídica, fundamento, finalidad y características del poder disciplinario que posee el empresario. Y, a continuación, se intenta presentar los diferentes tipos de faltas y sanciones en materia de seguridad y salud en que pueden incurrir los trabajadores. En el tercer capítulo, se aborda la responsabilidad civil. Para ello, se examina el fundamento jurídico, los elementos configuradores y las diferentes modalidades existentes, cuales son: la responsabilidad civil contractual, la extracontractual, la derivada de delito y la responsabilidad civil por hecho ajeno. En esta parte, la cuestión central que se plantea es si, a pesar de la existencia de un vínculo contractual entre el trabajador y el empresario, el incumplimiento del trabajador le supondrá responsabilidad civil de carácter contractual, o bien de carácter extracontractual, problemática de trascendental importancia por sus repercusiones sobre el régimen jurídico aplicable y sobre el orden jurisdiccional competente. En el cuarto capítulo se afronta la tarea de averiguar cuál es la posible responsabilidad penal que se puede imputar a estos sujetos, donde se analizan, por un lado, los delitos propios del ámbito de seguridad y salud en que pueden incurrir los trabajadores, y sus representantes, y por otro lado, los delitos y faltas genéricas que se les podrían atribuir. Respecto de los delitos específicos, el más importante es el delito de peligro contra la seguridad y salud laboral recogido en el art. 316 CP, el cual, plantea varios interrogantes. En el quinto y último capítulo se analiza un tema no menos debatido, como son los problemas jurisdiccionales que se suscitan en esta materia, donde se aborda la posible compatibilidad de los diferentes tipos de responsabilidad, y la problemática en torno a si las conclusiones de unos órganos jurisdiccionales vinculan a los otros. También se examina el orden jurisdiccional competente para cada tipo de responsabilidad, así como los conflictos competenciales. / Nowadays, the responsibility of the employer with regard to prevention of risks at work has been studied by a lot of jurists in depth. But, there is also another reality practically unknown: workers are also responsible as regards health and safety at work, since the article 29 of the Law of Prevention of Work Risks collects the duties of workers in this subject. So, in this research the aim has been the establishment of the responsibilities of workers with regard to prevention of risks at work. But, first it has been necessary to determine the duties of workers. In chapter one I have studied the duties of workers as regards health and safety and work. In this part I have differentiate between the duties of the general workers and the duties of the specific workers which are in charge of this matter. In chapter two I have studied the disciplinary responsibility of workers with regard to prevention of risks and work. In this chapter I have stated the actions which can constitute an infraction, and the possible penalties that can be applied. In chapter three I have focused on the different types of civil responsibility of workers, such as contractual and extracontractual civil responsibility, civil responsibility derived from crime, and civil responsibility by alien action. In chapter four I have researched the criminal responsibility and I have studied the general crimes, like injuries or homicide, and the specific crime of health and safety at work. In the last chapter I have looked into the jurisdictional problems, such as which is the competent court in some cases, or if the conclusions of a court order bind to another court order.
|
Page generated in 0.0407 seconds