61 |
El ejercicio de ciudadanía juvenil. Relación entre Municipio y JuventudLeyton Faúndez, Eileen January 2010 (has links)
Memoria para optar al título de Antropóloga Social
|
62 |
Juventud y política en Santiago de Chile: Relaciones y nuevas formas.Aguirre Cox, Tomás de January 2005 (has links)
La presente investigación busca indagar sobre las nuevas formas de hacer política que desarrollan las y los jóvenes en Santiago de Chile. Se trata de ir tras las percepciones, posiciones y actitudes que presentan las y los jóvenes que en torno a agrupaciones de nuevo tipo, construyen maneras alternativas para desenvolverse en política.
|
63 |
Crecimiento urbano sobre tierras indígenas: recomendaciones de planificación sobre la base de la participación temprana con las comunidades mapuche en el marco del estudio del plan regulador de Teodoro SchmidtVera Bórquez, Leonardo January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / Desde el advenimiento de la democracia, a principios de los años 90, el Estado de Chile reorientó la política sobre los pueblos originarios, donde una de sus acciones se cristalizó en el reconocimiento de la propiedad de tierras indígenas, llevando a cabo las gestiones para la regularización y compra de las tierras reconocidas como tales.
Por otra parte, los esfuerzos de la planificación se han orientados, en los últimos años, a dotar a los centros poblados de instrumentos normativos, como Planes Reguladores Comunales (PRC), para controlar el desarrollo urbano disperso.
Una interrogante para la planificación es que las tierras indígenas no se pueden gravar ni subdividir, por lo cual, en la práctica, quedan reducidas las variables que controla un Plan Regulador. Por otra parte, las comunidades deben ser consultadas ante cualquier proyecto que afecte directamente sus tierras
La presente investigación está orientada a enfrentar el problema del crecimiento urbano sobre tierras indígenas desde el estudio que se está desarrollando para la elaboración del Plan Regulador Comunal de Teodoro Schmidt, en la región de la Araucanía. En particular se focaliza en los aportes que puedan surgir de la participación con las comunidades indígenas locales en el periodo de elaboración del Plan, en instancias previas a la consulta obligatoria que determina la ratificación del convenio 169 de la OIT por parte del Estado de Chile el año 2008.
Para esto, se construye un marco teórico que aborda la participación indígena en la planificación territorial, presentando luego los antecedentes del caso del estudio del Plan Regulador y de cómo la presente investigación se inserta en su desarrollo y resultados.
Los cuestionamientos a los que debe dar respuesta el presente documento están relacionados con la utilidad de la participación temprana, la visión que tengan las comunidades sobre sus territorios con respecto a las áreas urbanas y de qué manera esta visión pueda ser recogida por el instrumento de planificación mediante la revisión del proceso participativo.
|
64 |
Significaciones que Otorgan a la Formación y Participación Ciudadana Estudiantes de 3º y 4º año de Enseñanza Media en un Liceo Técnico- Profesional de la Región MetropolitanaPeralta Carrasco, Claudia January 2015 (has links)
Magíster en Educación
Mención Currículo y Comunidad Educativa / En los establecimientos educacionales, la formación y participación ciudadana tiene un rol
fundamental en la promoción de instancias que promuevan el ejercicio de la ciudadanía y
prácticas de participación democráticas. De allí la necesidad que, la escuela propicie el diálogo,
la reflexión, el debate, la expresión de opiniones e ideas, el desarrollo de habilidades
sociales, que permitan el desarrollo de un ciudadano activo, critico, participativo, reflexivo
capaz de construir con otros un sentido de comunidad. Este nuevo paradigma ha producido
un cambio sociocultural e individual, que repercute en la educación y en cómo la escuela
asume este desafío. Es por ello que es necesario conocer los significados que otorgan los
jóvenes de 3º y 4º medio a la formación y participación ciudadana recibida en el liceo. Para
ello, se analizará la visión de los estudiantes y también docentes de un liceo técnico
profesional, quienes, a través de la técnica de grupo focal y entrevista en profundidad,
darán a conocer sus miradas frente a este fenómeno. Finalmente la presente investigación se
enmarca en el paradigma comprensivo-interpretativo, enfoque cualitativo, estudio de caso,
de tipo intrínseco e instrumental (Stake, 1995)
|
65 |
Vivir bien exploración espacial superando el paradigma capitalista : aplicación en un conjunto habitacional para comité de vivienda MPL7 en El Sauzal, comuna de PeñalolénCancino, Francisca January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
66 |
La participación ciudadana en la planificación territorial en el contexto de la elaboración de un pladeco en la Comuna de Paine, Región Metropolitana, ChileReveco Gavilán, Carla January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), constituye el instrumento rector del desarrollo dentro de una comuna. Su principal falencia en términos generales, es la falta de participación ciudadana, generándose que las decisiones no recojan el sentir de la comunidad. En este sentido, la participación se ha definido como un mecanismo que contribuye a fortalecer la ciudadanía y dar mayor legitimidad y eficiencia a las políticas públicas.
La participación activa de la población, permite incrementar la eficacia en el accionar del gobierno local, propendiendo siempre a la satisfacción de determinadas necesidades de la comunidad y fomentando la generación de iniciativas propias, centradas en las potencialidades que ésta posea.
Se analizan los distintos mecanismos e instrumentos de participación ciudadana que existen a nivel local, así como también el marco regulador que norma la participación ciudadana a través de estos instrumentos, con la finalidad de establecer qué aspectos contribuyen a lograr una participación efectiva de la ciudadanía en la elaboración del PLADECO.
El análisis permitió evidenciar que es necesario incluir la participación ciudadana en todas las etapas de elaboración del PLADECO, esta participación ciudadana debe ser vinculante, mediante la institucionalización de los mecanismos de participación, de manera sistemática y continua. Promoviendo el debate comunal, con reglas de acción claras y conocidas por todos los actores. Conjuntamente con un trabajo interinstitucional coordinado que permita reforzar el vínculo entre la ciudadanía y la institucionalidad.
Finalmente, se concluye que vincular a la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones que se relacionan con la planificación local, potencia los instrumentos de planificación como el PLADECO, toda vez que implica la generación e implementación de instancias de participación e involucramiento de actores locales.
En este sentido, se propone que se deben considerar los mecanismos de convocatoria, las metodologías de trabajo y la planificación de los procesos de participación que se pretendan instaurar en la comuna, es decir, lograr institucionalizar los mecanismos de participación ciudadana. / The Communal Development Plan (PLADECO), is the guiding instrument for development within a commune. Its main flaw is the lack of community participation, generating decisions the not reflected the feelings of the community. In this sense, participation has been defined as a mechanism that contributes to strengthening citizenship and to give greater legitimacy and efficiency for public policies.
The active participation of the population, allows to increase the efficiency in the actions of the local government, always tending to the satisfaction of certain needs of the community and promoting the generation of own initiatives focused on the potential that it holds.
The different mechanisms and instruments of community participation are analyzed that exist at the local level, as well as also the regulatory framework that standard community participation through these instruments, in order to establish which aspects contribute to effective participation of the community in the development of the PLADECO.
The analysis allowed us to demonstrate that it is necessary to include community participation in all stages of development of the PLADECO, this participation should be binding, through the institutionalization of participatory mechanisms, systematic and continuous manner. Promoting the community debate, with rules of action transparents and to known for all social actors. Together with a coordinated inter-agency work that allows strengthening the link between citizens and the institutions.
Finally, it is concluded that to bind to the citizenship in the processes of decision-making that relate to local planning, strengthens instruments of planning as the PLADECO, since that involves the generation and implementation of instances of participation and involvement of local actors.
In this sense, it is proposed that they should be considered the mechanisms of convening, the work methodologies and planning participatory processes that are seeking to establish in the municipality, i.e, achieve institutionalize mechanisms for community participation.
|
67 |
La construcción de ciudadanía social en comunidades rurales andinas del Perú a partir del trabajo de las radios comunitariasCarrasco, Ivanoei 10 April 2018 (has links)
El presente artículo aborda el rol de las radios comunitarias en la promoción de la ciudadanía social y política en comunidades rurales andinas. Explora la manera cómo determinados enfoques y formatos radiofónicos participativos podrían generar una toma de conciencia y reforzar aprendizajes relacionados con el ejercicio de derechos ciudadanos especialmente en comunidades andinas. Y sostiene que la música y los relatos orales, recogidos en diversos formatos radiofónicos, contribuirían al fortalecimiento de las identidades locales y el sentido de pertenencia en las comunidades
|
68 |
Del like al hecho...Durango, Claudia 10 April 2018 (has links)
El presente ensayo busca analizar el uso de las tecnologías digitales de comunicación por parte de ciudadanos y ciudadanas, y su incidencia en el espacio público y en el ejercicio de la democracia. Identifica algunos de los cambios sustantivos que, a nuestro juicio, ha experimentado la relación entre ciudadanía, espacio público y democracia, fundamentalmente en las últimas décadas a raíz del desarrollo de los nuevos medios de información y comunicación. Así mismo, examina la cuestión del poder en la trama de relaciones entre de- mocracia, grupos sociales y medios digitales, a partir de la llamada “repartija”, una decisión parlamentaria que se produjo en julio del 2013 y que suscitó una ola de protestas de diversos sectores sociales, especialmente jóvenes. Finalmente, se pone en discusión los alcances y límites de los medios y redes digitales como un nuevo canal o espacio para la participación ciudadana.
|
69 |
Quiero mi barrio ¿un nuevo paradigma de recuperación urbana y social ? : análisis de las interpretraciones subyacentes de los encargados respecto del diseño y resultados del programaRobles Robles, María Sarella January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso indagó, a través de los encargados del Programa Quiero mi barrio, en las interpretaciones del diseño del Programa que estaban subyacentes a la hora de la implementación; y la forma en que los mismos encargados evalúan los resultados obtenidos en los barrios denominados como vulnerables donde se ejecuta el Programa. Esto cobra relevancia en el contexto de un diseño de Programa con objetivos y maneras de proceder amplias, que dificulta su operacionalización, y la creación de metas e indicadores. Se suma a lo anterior la externalización de la implementación tanto a municipios, consultoras u ONG, lo cual aumentaba el riesgo de procedimiento, y hace más complejo el logro de los objetivos.
El levantamiento, procesamiento y análisis de la información se realizó desde un enfoque cualitativo, utilizándose, específicamente, el método de la teoría fundamentada. Como base de la investigación se realizaron un total de 13 entrevistas semiestructuradas, aplicadas a los encargados del programa de aquellos barrios que habían terminado la implementación al año 2012; entrevistas que posteriormente fueron analizadas utilizando el software Nvivo, con el cual se apoyó la codificación abierta y axial del conjunto de los datos, para finalmente elaborar la codificación selectiva que permitió la comprensión e interpretación del material.
Los principales hallazgos señalan que la manera de abordar la problemática depende en gran parte de las características, origen disciplinar y experiencia de los equipos. Asimismo, también incide la capacidad de reconocer y aproximarse e interpretar las nociones de deterioro social y urbano, que como se sabe, son conceptos amplios que en la práctica implican la interacción de variados elementos, con distintas complejidades, especialmente en barrios denominados genéricamente como vulnerables. Por otra parte, pese a que el Programa genera avances en términos de capital social y cohesión, estos son disimiles entre barrios dependiendo tanto de la intervención realizada como de su historia y punto de partida, y aún no son suficientes como fórmula para romper el espiral de desventajas presentes. En términos de equidad urbana, pese a que las intervenciones mejoran la infraestructura física y el entorno residencial, los barrios aún siguen insertos en ambientes homogéneos de precariedad, y condiciones urbanas desmejoradas de conectividad y disponibilidad de equipamiento y servicios en comparación a otros sectores de la ciudad. En este sentido, la evidencia apunta a que la experiencia de programas como el investigado presenta la necesidad de una acción integral, que implique: la consideración de distintas escalas urbanas, la incorporación de equipos con perspectiva interdisciplinaria, y el desarrollo coordinado de distintos sectores de la política pública, situación que en la práctica no compareció. A partir de estos hallazgos se concluye que los logros del Programa a escala de barrios no son sustentables, en la medida no se desarrollen estrategias para abordar el deterioro social, con temporalidades e intervenciones acordes a este tipo de problemáticas, y que tomen en consideración las condiciones del entorno.
En términos de recomendaciones, se evidencia la posibilidad de optimizar elementos al interior del Programa, por ejemplo: mejorar la definición y estrategias para abordar la problemática planteada, afinar la selección de los barrios, establecer criterios de selección para las entidades encargadas de la implementación, entre otras alternativas. Asimismo, este tipo de programa debería ser complementado con planes de regeneración de mayor escala, como una acción coordinada del Estado. Todo lo anterior debería formar parte de una política de regeneración urbana y barrial, lo cual debe ser parte de una política de desarrollo urbano compartida por los distintos actores que inciden la ciudad.
|
70 |
Participación ciudadana y visiones sobre la política social / Una mirada desde los beneficiarios de programas sociales de San Luis de Macul, en el año 2011Morgado Mancilla, Jennifer January 2014 (has links)
Socióloga / La presente investigación se inscribe dentro de los debates internos sobre la política pública y social. Reconocido es el tema de la participación ciudadana y su importancia a la hora de elaborar las políticas públicas. Desde la institucionalidad se asume que a través de esta forma de involucramiento de los actores sociales es posible mejorar la gestión pública (Ministerio Secretaría General de Gobierno, 2013); estableciendo una relación entre el Estado y la sociedad civil. En ese sentido, esta tesis indaga sobre los canales de participación ciudadana que operan durante la implementación de los programas sociales. En segundo lugar se intenta dar cuenta de la visión de la política social que presentan las personas, en el entendido de que la visión afecta la manera de interactuar dentro del ciclo de implementación.
En este contexto, el objetivo general es la presente tesis es : Describir la relación que existe entre la participación ciudadana y la visión sobre la política social de los beneficiarios de ocho programas sociales en San Luis de Macul, comuna de Peñalolén; para lo cual se realizaron 24 entrevistas a beneficiarios de los programas sociales escogidos, durante el año 2011. Los programas fueron clasificados a partir de la tipología de Roberto Martínez Nogueira, quien entrega una distribución de programas según las condiciones de implementación. Los resultados dan cuenta de diferencias en los mecanismos de participación ciudadana de los programas sociales y la visión de la política social, estableciéndose una relación entre el tipo de programa y los conceptos en estudio.
Esta tesis se ha dividido en seis partes. En primer lugar se presenta el problema de investigación, el contexto en el que se circunscribe, la pregunta de investigación y las hipótesis al respecto. Luego se entregan los antecedentes contextuales sobre la política pública en América Latina y Chile y el papel que han tenido los beneficiarios en la misma. En un tercer apartado se expone una discusión teórica, en la cual se revisan conceptualmente los conceptos de política pública, social, ciudadanía y participación ciudadana. Tras la discusión teórica se muestra la metodología seleccionada para dar cuenta del problema de investigación. En quinto lugar se exponen los hallazgos encontrados. Finalmente, y a modo de cierre, se presentan las reflexiones para dar cuenta de las hipótesis y las conclusiones relevantes
|
Page generated in 0.0818 seconds