• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 2
  • Tagged with
  • 28
  • 21
  • 15
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La vergüenza reintegrativa y la justicia restaurativa.

Canto Huerta, Rodrigo January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria no pretende cuestionar la privación de libertad para el tratamiento del delincuente. Nuestro interés no es eludir dicha discusión, mas no será abordada en profundidad. Sí nos interesa concentrarnos en los efectos negativos que la privación de libertad tendría en los menores infractores de ley, y ofrecer un panorama de medidas alternativas innovadoras que los prevengan
2

Transgresión a los derechos fundamentales en el sistema penitenciario en Chile y propuestas para su prevención

Becerra Benavides, Natalia January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria tiene por finalidad demostrar que en el sistema penitenciario chileno, aquellos que se encuentran privados de libertad sufren la transgresión de más derechos de los que legalmente pueden ser vulnerados, como es la privación a la libertad de movimiento, no cumpliéndose así con la esencia del sistema penitenciario, cual es el privar de libertad al carcelario y la adecuada adaptación del sujeto a la sociedad luego de cumplir su condena. Como forma de remediar este problema se plantean una serie de propuestas, algunas ideadas para ser adaptadas a nuestro sistema penitenciario y otras recogidas de distintas políticas implementadas en países desarrollados, las cuales constituyen una experiencia que podría replicarse en nuestro país
3

La Cadena perpetua en el Perú

Aguirre Abarca, Silvia Elena January 2011 (has links)
El tema que motiva la tesis que nos hemos propuesto desarrollar versa sobre: “LA CADENA PERPETUA EN EL PERU”; contiene un estudio y análisis multidisciplinario y por su naturaleza responde a las características de una investigación teórico-dogmático, que presentamos bajo una estructura debidamente sistematizada. El Perú mantiene la pena de Cadena Perpetua en su sistemática penal, como máxima pena privativa de libertad para delitos graves, soslayando todas las exigencias garantistas del Título Preliminar del Código Penal en el Perú se ha instaurado la pena de prisión perpetua a través, del D. L. 25475. En efecto el Art. 29° del código Penal Peruano de 1991, se modificó incorporando la pena privativa de libertad de cadena perpetua con posterioridad a su entrada en vigencia, como consecuencia de la implementación de la legislación antiterrorista a partir del D.L. 25475, la cadena perpetua se convierte así en una respuesta irracional a la violencia, como ha ocurrido con las leyes penales de emergencia, dictadas como reacción frente a una situación coyuntural provocada por el fenómeno terrorista. Sin embargo, pese al carácter de emergencia que motivó la adopción de la cadena perpetua en el Perú, se acentuó el interés por mantener esta pena en nuestra legislación penal, por razones de injerencia del poder político en la elaboración de normas antiterroristas y para crear un clima de aparente seguridad ciudadana , no sólo se aplicó para casos de delitos de terrorismo sino que se extendió además, para otros delitos graves, llegando a sobrecriminalizar diversas figuras delictivas generando contradicciones intrasistémicas dentro del propio Código Penal que rebasaron principios rectores de nuestro Derecho Penal , contenidos en el Título Preliminar del Código Penal de 1991, tales como el principio de proporcionalidad, culpabilidad, entre otros
4

La construcción de soberanía y el control social en la periferia patagónica desde la cárcel de Río Gallegos (1895-1957)

Navas, Pablo Danielo 06 November 2013 (has links) (PDF)
Partimos de la premisa de que las prisiones han sido siempre permeables a las circunstancias políticas, sociales, económicas y culturales de las sociedades que tomemos como referencia. Nuestra propuesta de investigación pretende brindar un entendimiento más amplio al conjunto de funciones y aspiraciones asignadas a la cárcel de Río Gallegos. Este estudio de las dinámicas de funcionamiento involucra, por un lado, definir aquellos mecanismos y dispositivos que desde la cárcel de Río Gallegos intervinieron en la construcción de soberanía argentina en el Territorio de Santa Cruz. Y por otro lado, examinar cómo este penal, siendo parte integral del engranaje punitivo implementado por el Estado, intervino en el marco de la naciente sociedad civil que se formaba Reconocemos que tanto el control social como la construcción de la soberanía en el Territorio de Santa Cruz no representaron empresas diferentes sino que se superpusieron. Aspectos que desarrollaremos considerando el conjunto de acciones manifestadas por los integrantes de la estructura carcelaria.
5

Los fines de la educación básica en las cárceles en la provincia de Buenos Aires

Scarfó, Francisco José January 2006 (has links) (PDF)
La presente investigación tiene por tema la Educación Básica de Adultos en las cárceles y en este universo se recorta el problema de investigación: Los fines que debería perseguir la Educación Básica de Adultos en las cárceles de la Prov. de Bs. As. a partir de la reforma educativa en la Provincia. La elección de este tema y el recorte del universo, se apoya al menos en dos realidades: una basada en el contexto curricular actual de la Educación Básica de Adultos de la provincia; y otra, sostenida en la trayectoria profesional docente realizada por quien es el autor de esta investigación. En cuanto a la primera realidad, se observa que existe un proceso de definición curricular en donde es posible y plausible que exista un tratamiento de los fines de la educación básica de adultos en las cárceles de la Prov. de Bs. As. por parte de la Dirección General de Cultura y Educación (D. G. C. y E.) encargada de prestar educación básica de adultos en las prisiones. Este proceso de definición curricular se debe a que a partir de la Reforma Educativa en la Provincia de Bs. As. en 1999, se dicta la Resolución N° 431 basada en la Ley Federal de Educación N° 24.195 (artículo 30) y en la ley Provincial de Educación N° 11.612 (artículo 12), en donde se establece la organización, la regulación y la implementación de la Educación General Básica de Adultos (EGBA) dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de esta jurisdicción.
6

Contribuciones desde el trabajo clínico de orientación psicoanalítica a la tarea de responsabilización y reinserción de los adolescentes privados de libertad en chile

Andrade Steil, Lilian January 2010 (has links)
Luego de tres años de la aplicación de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, es posible hacer algunas contribuciones desde la perspectiva psicoanalítica, a la tarea de responsabilización y reinserción social llevada a cabo en los centros privativos de libertad para adolescentes en Chile. Se presenta una reflexión a partir de la experiencia del trabajo clínico con adolescentes privados de libertad, considerando el contexto legal como el marco institucional. Se desarrollan las siguientes temáticas identificadas en el trabajo clínico: el robo; la culpa y el reconocimiento; la dependencia y el desafío. Finalmente se discute respecto de los posibles aportes, tanto teóricos como técnicos, al trabajo que se realiza en la institución carcelaria, considerando sus posibilidades y limitaciones.
7

Características y condiciones en que se desarrolla la actividad laboral penitenciaria de las mujeres privadas de libertad

Bascuñán Catrileo, María José January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación estuvo motivada por diferentes denuncias -tanto a nivel nacional como regional- relacionadas con la especial afectación que produce la privación de la libertad en el caso de las mujeres y, particularmente, las vulneraciones y discriminaciones que sufren por su condición de género. Estas lamentables situaciones han sido muy poco exploradas, siendo además escasos los estudios de carácter general dedicados a estas mujeres, lo cual no permite obtener una idea fiel de las implicancias y magnitud de estas problemáticas. Aún así, es posible apreciar de los estudios nacionales sobre la materia, que las problemáticas carcelarias que enfrentan estas mujeres parecen ser las mismas que soporta el resto de las mujeres recluidas de la región. Es así como la mayoría de las investigaciones señala problemas de violencia ejercida contra las internas -preocupando también la situación de las mujeres que viven la reclusión junto a sus hijos/as-, así como dificultades relacionadas con el acceso a visitas familiares e íntimas y con la existencia de deficitarios sistemas de atención médica, educación y trabajo penitenciario, entre otras. Si bien todas estas problemáticas requieren de un análisis urgente y profundo para obtener soluciones concretas, en este trabajo se priorizó la concentración de esfuerzos y el desarrollo específico de sólo una de ellas. Así, se ha optado por centrar el análisis en las características y condiciones en que se desarrolla la actividad laboral penitenciaria de las mujeres reclusas, mediante una investigación de carácter eminentemente exploratorio y descriptivo. Este método permitirá dar orientaciones respecto de las principales vulneraciones y abusos que están soportando las internas trabajadoras, con el fin de servir de foco para iluminar el camino de posteriores investigaciones y para reformar también los programas dirigidos al trabajo penitenciario femenino. Las críticas realizadas pretenden guiar las acciones necesarias para mejorar diferentes aspectos que hoy día son deficitarios.
8

Problemáticas en torno al traslado de establecimientos penitenciarios de condenados a penas privativas de libertad

López Cabello, Andrés Rodrigo January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo es una primera aproximación a un problema escasamente tratado en la ejecución penal en Chile y que se refiere al traslado de Establecimientos Penitenciarios de personas condenadas a penas privativas de libertad. Se comenzará haciendo referencia al concepto de “traslado” de forma tal de delimitar claramente el objeto de estudio, seguida luego de un somero análisis de las teorías justificantes de la pena que han de orientar a los actores de la ejecución penal en el ejercicio de sus potestades legales. En seguida, para una mejor comprensión del problema planteado, analizaremos la normativa pertinente tanto a nivel nacional como internacional, que sea de relevancia para el traslado de condenados a penas privativas de libertad. Se afirmará en este trabajo que el traslado de un condenado no es una decisión administrativa inocua, sino que, muy por el contrario, ésta puede acarrear vulneración de derechos tanto del interno trasladado, como de su núcleo familiar y social. Y que, por lo mismo, aun cuando se trate de una potestad discrecional de Gendarmería, no se encuentra ajena al control jurisdiccional. Por otra parte, se expondrá también el cómo la Autoridad Penitenciaria, en ejercicio de sus potestades legales, utiliza el traslado de los internos con la intención de sancionarlos informalmente y como mecanismo de control dentro de los Establecimientos Penales, excediendo de esta forma los límites del Estado de Derecho. Por último, nos dedicaremos a analizar el oficio N°6562-2007 de la Excelentísima Corte Suprema, con el objeto de demostrar que éste no es obstáculo para que los Tribunales de Justicia intervengan cuando por el traslado se puedan afectar derechos de los condenados y su núcleo familiar y social.
9

Los principios y estándares que deben informar al régimen disciplinario penitenciario en el cumplimiento de la pena privativa de libertad

Arriagada Aravena, Felipe Ignacio January 2013 (has links)
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014 / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La actual doctrina mayoritaria, no vacila en señalar que el sistema de categorías del derecho penal, debe ser complementado con principios orientadores, extraídos de la política-criminal y que sean acordes con los postulados fundamentales de todo Estado de Derecho democrático, en contraposición al positivismo decimonónico que “destierra de la esfera de lo jurídico las dimensiones de lo social y de lo político”, siendo “este axioma, aceptado por Liszt como evidente” , y sirviendo de base a esa aparente oposición y antigua creencia entre derecho penal y política criminal . Las consecuencias de esta metodología producen un doble criterio de análisis del conflicto penal “de tal manera que puede ser dogmáticamente cierto lo que desde el punto de vista político-criminal es equivocado, y a la inversa” , vinculándose de tal manera que no produzcan una contradicción sino una síntesis, evitando que los intereses político-criminales queden “difuminados, a capricho y sin fuerza de convicción científica, cuando se les concibe con el sentimiento jurídico o con finalidades momentáneas, sin encontrar su apoyo en una relación valorativa comprobable en la ley.” . En suma “el camino acertado sólo puede consistir en dejar penetrar las decisiones valorativas político-criminales en el sistema del Derecho penal, en que su fundamentación legal, su claridad y legitimación, su combinación libre de contradicciones y sus efectos no estén por debajo de las aportaciones del sistema positivista formal proveniente de Liszt.” . Profundizando, una inconexión entre el sistema lógico-abstracto del derecho penal y las valoraciones de la política-criminal es inadmisible “y también pierde su sentido el voluble procedimiento de aprovecharse de la rivalidad entre la labor criminológica y la dogmática jurídico-penal: pues el transformar los conocimientos criminológicos en exigencias político-criminales y éstas, a su vez, en reglas jurídicas de lege lata o ferenda, es un proceso, cuyos estadios concretos son de igual manera importantes y necesarios para el establecimiento de lo socialmente justo.” . Por lo demás cierto sector de la doctrina nacional, ha comenzado en las últimas décadas, ha desarrollar el olvidado ámbito de la ejecución de la pena, poniendo especial atención y énfasis respecto de una de sus partes , denominada derecho penitenciario, logrando otorgar coherencia al sistema del derecho penal, debido a que en el cumplimiento de la pena privativa de libertad, se materializan y quedan expuestas al escrutinio público las finalidades-valorativas de la sanción penal, asignadas por las diversas doctrinas existentes al particular, que encontramos en todos los manuales de la parte general del derecho penal, posibilitando de esta forma la necesaria vinculación entre estas materias, y por lo demás, revitalizando de este modo los intereses sociales que motivaron al marqués de Beccaria cuando escribió su famosa e influyente obra de “Los delitos y las penas” , la cual dio inició al movimiento de reforma carcelaria en el viejo continente, y que hasta el día de hoy sigue vigente
10

El trabajo al interior de los recintos penitenciarios. ¿Una obligación para los condenados?

González Gronemann, Luciano Amaro 02 October 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En Chile la pena privativa de libertad es por lejos la pena más utilizada y resulta claro que ha habido un abuso en su aplicación en nuestro país, generando un aumento explosivo de la población penitenciaria en las últimas décadas y empeorando aún más las condiciones de vida de los reclusos, vulnerando de paso su dignidad y derechos. Para comenzar se hará una breve relación de la evolución histórica del trabajo en los establecimientos penitenciarios, y de los fines de esta actividad para tratar de dar respuesta a por qué se le ha dado un rol tan importante en la tarea de reinserción o reintegración de los reclusos a la sociedad. También se plantearán los puntos de vista que justifican que el trabajo penitenciario deba tener, para algunos, un carácter obligatorio, y para otros, un carácter voluntario. El siguiente capítulo continuará analizando las normas de derecho internacional de los distintos órganos internacionales que se pronuncian sobre la materia, entre ellos las Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo, y la regulación comparada de algunos países –Alemania, España y Estados Unidos Luego es importante examinar la normativa y la realidad chilena del trabajo en los establecimientos penitenciarios, para poder formular un análisis crítico de la situación nacional.

Page generated in 0.076 seconds