• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • 1
  • Tagged with
  • 28
  • 17
  • 12
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

¿Cárceles privadas?: elementos para el debate: estudio comparado de casos de gestión penitenciaria pública y privada.

Escudero Banda, Lucía Elida 06 May 2015 (has links)
En el mundo existen infinidad de problemas de diversa índole que competen al Estado de forma directa o indirecta, los cuales derivan en acciones o actividades concretas por parte del propio Estado, agentes privados o asociaciones público privado. De acuerdo a Luiz Bresser, las actividades principales del Estado son las siguientes: En primer lugar, el Estado posee actividades exclusivas tales como la administración de justicia, generación de normativas, brindar seguridad, recaudar impuestos y demás que son realizadas directamente a través del personal idóneo en las diferentes instituciones y organizaciones públicas; en segundo lugar, servicios sociales y científicos del Estado tales como la educación pública, investigación científica y tecnológica, programas sociales, entre otros que suelen se terciarizados a agentes privados; por último, producción de bienes y servicios para el mercado, los cuales pueden ser privatizados a agentes privados o asociaciones públicoprivado. / Tesis
2

Argot del hampa en el Penal de Varones "San Pedro" de San Juan de Lurigancho un estudio semántico

Arana Vera, Paola Johana January 2011 (has links)
En 1936, Pedro Benvenutto Murrieta, entonces un joven historiador recientemente doctorado, publicó El lenguaje peruano. En el octavo capítulo, La replana limeña, analizó los términos que él había registrado como propios de contextos hampescos y populares. Aunque pequeño en extensión, tal capítulo ha demostrado ser, con los años, de una enorme importancia para los lingüistas que se preocupan por el léxico delincuencial. Siguiendo el ejemplo de Benvenutto Murrieta, nuestra investigación intenta estudiar el léxico hampesco, particularmente el que se genera y emplea en el penal “San Pedro” de San Juan de Lurigancho. Esta tesis toma como punto de partida una serie de problemas identificados en dicho tema, el léxico delincuencial, desde los primeros intentos por delimitarlo. Al momento de buscar la terminología adecuada para dar nombre a nuestra investigación, surgió la primera dificultad: no se ha llegado a un consenso entre el significado de los términos jerga y argot; por lo que consideramos necesario diferenciarlos a fin de comprender el sentido y contexto en el que ambos son empleados. Al respecto, las autoridades en el tema son bastante ambiguas en sus definiciones. El mismo Pedro Benvenutto prefiere emplear el término replana para referirse a las voces propias del hampa peruana, sean estas la jerga o el argot. Avanzados los años y las investigaciones, Luis Hernán Ramírez emplea los términos jerga y argot indistintamente, casi al nivel de sinónimos, lo cual, como se verá en nuestra investigación, puede ser riesgoso. En segundo lugar, nos mueve el interés por abordar el fenómeno del léxico hampesco desde la perspectiva de la semántica estructural para comprender a cabalidad cada uno de los rasgos que conforman los vocablos surgidos y empleados en la cárcel. Esto permite también entender el estado en el que ingresan a la lengua coloquial. La motivación por el acercamiento lingüístico se debió al segundo problema identificado al interesarnos por el léxico delincuencial, que es que las autoridades en el tema proponen visiones desde otras especialidades: Derecho e Historia, principalmente. Los pocos lingüistas interesados en el asunto han intentado realizar estudios de carácter lexicográfico exclusivamente y presentar una escueta definición de conceptos que dejan muchos vacíos. Ninguno de ellos ha analizado el fenómeno del léxico hampesco desde alguna de las grandes corrientes teóricas de la Lingüística moderna. En esta tesis, los principales autores consultados desde la semántica estructural son Eugenio Coseriu, Horst Geckeler, Luis Miranda, entre otros. En tercer lugar, nos interesa un registro de las voces propias del hampa peruano. Pese a haber aportes valiosos, hay que destacar que ninguno toma en consideración criterios lexicográficos al momento de presentar sus definiciones. Por tal motivo, nos guiamos del Diccionario de lexicografía práctica de José Martínez de Sousa, quien propone un método ordenado que consideramos muy práctico y adecuado. Nuestra tesis, titulada Argot del hampa en el penal “San Pedro” de San Juan de Lurigancho: un estudio semántico, está dividida en seis capítulos. En el primero de ellos presentamos el planteamiento del problema en forma de preguntas que han sido ya esbozadas brevemente líneas arriba. Presentamos, además, las hipótesis y los objetivos generales y específicos de la investigación, la cual es netamente descriptiva. En cuanto a la metodología, seguimos los postulados de la Semántica Estructural y la Lexicografía. En el segundo capítulo desarrollamos con mayor profundidad los marcos teóricos y científicos de la Semántica estructural o Lexemática. Consideramos tanto los principios como las distinciones propias de todo estudio estructural del léxico; también 13 mostramos las nociones básicas para el análisis lexicográfico y los conceptos pertinentes para comprender nuestro estudio. En el tercer capítulo analizamos y contrastamos las posturas tradicionales sobre los conceptos de argot y jerga. En primer lugar, situamos el fenómeno dentro de los niveles lingüísticos para plantear luego las diferencias entre ambos términos. Las fuentes empleadas que corroboran nuestra postura son las de Julia Sanmartín en Lenguaje y cultura marginal y Pierre Guiraud en L’argot. Luego mostramos las motivaciones que generan el argot del hampa, pero, sobre todo, tratamos de difuminar la casi generalizada tendencia de que la cripticidad es la principal característica de estas voces. Por último, describimos brevemente la realidad del interior del penal “San Pedro” de San Juan de Lurigancho. En el cuarto capítulo, analizamos los mecanismos o procesos lingüísticos que intervienen en la formación del léxico hampesco: fonológicos, morfológicos y semánticos. Cada uno de ellos está ejemplificado con términos de nuestro corpus. Paul Lloyd y su libro Del latín al español. Fonología y Morfología históricas de la lengua española es una de las principales fuentes de esta sección. En el quinto capítulo, analizamos semánticamente algunas voces propias del léxico hampesco, extraídas de nuestro corpus (brindadas por nuestros informantes) y del libro Faites y atorrantes. Una etnografía del penal de Lurigancho de José Luis Pérez Guadalupe, siempre que estas últimas hayan sido corroboradas por nuestros colaboradores internos y exinternos, hayan o no cambiado de sentido. Aplicamos aquí lo explicado en el capítulo 2 de esta tesis. En el sexto capítulo, analizamos lexicográficamente cada una de las voces propias del hampa carcelaria. Para esto son necesarias algunas precisiones a fin de facilitar la lectura de dicho capítulo: abreviaturas, siglas, símbolos usados en las 14 definiciones. Presentamos, además, las definiciones ordenadas por campos y subcampos léxicos analizadas en el capítulo 5. Cabe agregar que definimos el resto de términos registrados en nuestro corpus, tanto de jerga como de argot, una vez hecha la diferenciación entre ambos conceptos. Finalmente, se presentan las conclusiones a las que llegamos luego de nuestra investigación, incluimos un anexo con el listado de términos trabajados y consignamos las referencias bibliográficas consultadas.
3

Factores asociados a tuberculosis auto-reportada en personas privadas de la libertad de los establecimientos penitenciarios del Perú en el 2016

Salazar De La Cuba, Ana Laura, Ardiles Paredes, Diana Fiorella 12 December 2018 (has links)
Introducción: Las medidas de control de la Tuberculosis (TB) deben incluir a los grupos de riesgo como las personas privadas de la libertad (PPL) que presentan una elevada prevalencia y mayor proporción de casos resistentes de TB. Este estudio busca estimar la prevalencia de TB auto-reportada en Establecimientos Penitenciarios (EP) Peruanos y factores asociados. Métodos: Nuestro manuscrito corresponde a un estudio transversal en base al Censo Nacional Penitenciario 2016 de los 66 EP del Perú. Nuestra variable resultado fue definida como el autoreporte de tuberculosis (TBa) diagnosticado en PPL de EP peruanos. Ejecutamos un análisis bivariado seguido de regresión multivariada de Poisson para ajustar las razones de prevalencia (RPa). Adicionalmente utilizamos un modelo multinivel de efectos mixtos. Resultados: Un total de 77 086 penitenciarios en 66 EP participaron en el censo, de los cuales sólo 69 890 registros fueron incluidos en nuestro análisis. De estos, 1 754 PPL autoreportaron tuberculosis de diagnóstico intrapenitenciario, originando una prevalencia de TBa de 2 510/100 000 PPL. En el modelo final, la prevalencia de tuberculosis autoreportada se encontró asociada a la edad de 18 a 35 años (RPa 1,80), sexo masculino (RPa 9,56), no tener educación escolar (RPa 2,60), no tener pareja estable (RPa 1,18), encarcelamiento previo (RPa 1,31) e historia de familiar encarcelado (RPa 1,15). También se encontró asociación con VIH/SIDA (RPa 2,82), Infección de transmisión sexual (ITS) (RPa 2,21), Diabetes Mellitus (DM) (RPa 2,16), Hepatitis viral, el consumo de drogas (RPa 1,41) y alcohol (RPa 1,14). El modelo mixto mostró una varianza significativa para hacinamiento intrapenitenciario (Varianza: 1,97; 0,97 – 3,98) y pertenecer a diferentes EP (Varianza: 3,02; 1,30 – 7,01). Conclusiones: La prevalencia de tuberculosis autoreportada intrapenitenciaria encontrada fue más alta que la de otros países en desarrollo. Factores sociodemográficos, antecedentes patológicos, historia de hábitos nocivos y hacinamiento intrapenitenciario incrementan la probabilidad de tuberculosis autorreportada. / Introduction: Tuberculosis (TB) control measures should include risk groups such as persons deprived of liberty (PDL) who have a high prevalence and a higher proportion of resistant TB cases. This study seeks to estimate the prevalence of self-reported TB in Peruvian correctional facilities (CF) and associated factors. Methods: Corresponds to a cross-sectional study based on secondary analysis of the 2016 National Penitentiary Census of the 66 CFs of Peru. Our outcome variable was defined as self-reported TB (sTB) diagnosed by a healthcare professional intrapenitentiary. We performed a bivariate analysis followed by multivariate Poisson regression to adjust the prevalence ratios (PRa). A mixed effects multilevel model was also performed. Results: 77,086 prison inmates in 66 CFs participated in the census, of which only 69,890 were included in our analysis. Of these, 1,754 PDL self-reported TB diagnosed intra-penitentiary, resulting in a sTB prevalence of 2,510/100,000 PDL. In the final model, the prevalence of self-reported tuberculosis was found to be associated with age 18 to 35 years (PRa 1.80), male sex (PRa 9.56), without education (PRa 2.60), marital status without a stable partner (PRa 1.18), previous imprisonment (PRa 1.31) and history of imprisoned relative (PRa 1.15). There was also an association with HIV / AIDS (PRa 2.82), sexually transmitted infection (PRa 2.21), Diabetes Mellitus (PRa 2.16), viral hepatitis, drug use (PRa 1.41) and alcohol consumption (PRa 1.14). The mixed model showed significant variation for belonging to different CFs (3.02; 1.30 – 7.01) and overcrowding (1.97; 0.97 – 3.98). Conclusions: Self-reported TB prevalence found tuberculosis was higher than reported by other lower-middle income countries. Self-reported TB prevalence found was higher than reported by other lower/lower-middle income countries. Demographic factors, individual clinical features, and overcrowding increase the likelihood of self-reported TB. / Tesis
4

Personalidad y psicopatia: relaciones dimensionales y capacidad discriminativa en dos muestras equiparadas

Chico Librán, Eliseo 25 February 1994 (has links)
A Spanish translation for the revised P scale (EPQ-R) was administered to a group of 300 prisioners and to a control group of 300 soldiers. The psychometric properties of the scale were similar to the ones obtained previously in various empirical studies. This tesis, also, analyzes the performance of a delinquent and a non-delinquent group in the Raven Standard Progressive Matrices test. The comparison of the direct scores shows a lower performance for the delinquent group. / La escala P del EPQ-R se aplicó a dos grupos de personas: 300 internos del centro penitenciario de Tarragona, y 300 soldados. Las características psicométricas de la escala fueron similares a las obtenidas en otros estudios empíricos anteriores. Igualmente, la tesis analiza el rendimiento de los dos grupos: delincuentes y no delincuentes en el test de las Matrices Progresivas de Raven. La comparación de las puntuaciones directas señala un inferior rendimiento en el grupo de delincuentes.
5

El estatuto jurídico internacional del prisionero de guerra y la recepción del derecho internacional humanitario en el derecho interno chileno

Candia Corvalán, Boris Arturo January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo versa acerca de uno de los acuerdos más trascendentales del siglo XX sobre un aspecto determinante en la historia de humanidad cuales son las leyes y costumbres de la guerra que posteriormente dieron nacimiento a lo que hoy se conoce como derecho internacional humanitario. Pese a que la guerra es quizás uno de los factores que más ha incidido en toda la historia de la civilización, no fue sino hasta finales del siglo XIX en que recién se vió la necesidad de regular internacionalmente la suerte de los seres humanos envueltos en los avatares de una conflagración bélica
6

La Deshumanización en los procesos penales análisis sociológico del incremento delictivo en Lima Metropolitana

Negrete Cepeda, Katherine Elisa January 2011 (has links)
El origen de la presente tesis tiene como base el análisis de la cruenta realidad de los centros penitenciarios en el Perú, pero al profundizar en la investigación resultó ser sólo era la punta del iceberg; la crisis del sistema de justicia en el Perú y en el caso concreto de Lima metropolitana encierra un sin fin de problemas y consecuencias sociales. Se comprueba a diario que en los procesos penales de Lima metropolitana se omiten los derechos que se deberían defender; nos encontramos pues ante un proceso penal deshumanizado que ve al inculpado como un objeto, un expediente, y no el ser social, integrante de una familia; El aparato judicial peruano, como otros sistemas latinoamericanos, recoge en su código penal y procesal penal doctrinas de altas cunas jurídicas, donde la aplicación de las leyes penales se inician y concluyen con la prisión. Para agravar más la situación, los centros penitenciarios en el Perú no constan con una política de rehabilitación y reinserción social, por lo contrario, dichos establecimientos son el núcleo de las más terribles violaciones de los derechos fundamentales de la persona, incluidos en estos la propagación de enfermedades venéreas e infecto contagiosas entre los detenidos, lo cual se ve incrementado debido a la sobrepoblación existente.
7

Factores asociados a ideación suicida en una población penitenciaria de Lima

Guardia Espinoza, Edith January 2017 (has links)
Identifica los factores asociados a ideación suicida en internos de un establecimiento penitenciario de Lima, Perú. 2017. Es un estudio descriptivo transversal. Tiene una población de 60 internos masculinos del establecimiento penitenciario Miguel Castro Castro. Muestra no probabilística por conveniencia. Aplica el inventario de orientación suicida - 30 (ISO - 30) y una ficha de recolección de datos de 22 enunciados sobre aspectos sociodemográficos, socioculturales - familiares y de la propia reclusión. Encuentra que del 100% de la muestra, el 66.7% de internos obtuvo un alto riesgo, el 25% obtuvo moderado riesgo, y el 8.3% obtuvo un bajo riesgo de ideación suicida. Con el análisis multivariado encuentra una asociación estadísticamente significativa entre el riesgo alto y moderado de ideación suicida y factores de riesgo como tener hijos (p=0.011), estar desocupado (p=0.048), condición jurídica de sentenciado (p=0.040), tener un tiempo actual de reclusión de >1 año hasta 5 años (p=0.043), el haber tenido episodios de autolesiones dentro del centro penitenciario (p=0.049). Concluye que los internos del centro penitenciario Miguel Castro Castro que tienen los factores de tener hijos, estar desocupados, tener condición jurídica de sentenciado, contar con un tiempo actual de reclusión de >1 año hasta 5 años y haber tenido episodios de autolesiones en el interior del centro penitenciario tienen mayor probabilidad de presentar riesgo alto o moderado de ideación suicida. / Tesis
8

Neorrealismo y transculturación en El Sexto: un discurso de la insolidaridad

Ramírez la Torre, Dante Hover January 2010 (has links)
La literatura peruana en el período que se inicia a partir de 1930, y que se acentúa después de los años 50´s, profundizó en los temas sociales, hasta manifestar su atención y compromiso con las clases más desposeídas del país. Justamente, las miradas se centraban en el Ande, donde el eje simbólico valorativo era el indio o campesino; por consiguiente todo lo que le rodeaba (léase cultura, costumbres o espacio geográfico) era sustancial. La aparición de expresiones artísticas como “indigenismo” (o “indigenismo ortodoxo”), “neoindigenismo” y, más recientemente, la “literatura de masas” (resultado del “discurso de la transculturación” y la masificación de las ciudades), ha repercutido en el individuo y en su conformación ideológica e idiosincrásica. Durante los años sesentas el escenario simbólico varió debido a las nuevas representaciones: se “supera al indigenismo” al intentar describir la totalidad del país y no desde una clase desposeída o etnia. De alguna manera, estos contrastes parecen coincidir con algún tipo de oposición entre la cancelación del “indigenismo” y una sociedad moderna, desde la suma de voces, la suma de constructos culturales no hegemónicos que buscan la recreación total de los destinos de un país que iba creciendo en forma sincrética. A partir de ello, en la nueva conformación social o “sociedad de masas” se llega al discurso de la transculturación (en el que ubicamos a El Sexto), en el cual se busca la articulación social de los diferentes elementos urbanos y suburbanos, signados a un nuevo escenario mental y físico. Es por ello que, como bien resalta César Lévano, Arguedas aspiró a hacer “cuanto [le] fue posible por contribuir a alcanzar el gran ideal que está bastante próximo: la integración del país que estaba, y aún está, desarticulado” (2008, 2). Arguedas “no quería peruanos arrodillados”, sino con el ánimo de enfrentarse a los nuevos procesos culturales que se venían (en su adopción del capitalismo al servicio de la humanidad). Abordamos El Sexto, novela de José María Arguedas, a partir de dos categorías: mestización (y la idea de un sujeto migrante) y transculturación, cuya dinámica hermenéutica nos permite establecer una aproximación intercultural al texto, categorías que a su vez reordenan lo social, estableciendo nuevos escenarios e identificando nuevas ideologías. Manuel Castillo Ochoa sostiene que “en Arguedas el mestizaje es pervivencia, conservación e intervención triunfante (lo contrario a asimilación y extinción), y es también lo que ´´permite humanizar lo deshumanizado``” (1995, 100). En toda la obra arguediana, sobre todo en El Sexto, el mestizaje social y biológico es el responsable de la evolución de su narrativa, de su plan de describir, aceptar y proponer los cambios sociales en el individuo andino -más específicamente en el individuo mestizo con ascendencia andina- con el propósito de transplantar la modernidad a los imaginarios tradicionales.
9

Situación criminológica de las reclusas en los establecimientos penitenciarios de la Región Lima

Ayvar Quispe, Hermilio Leoncio January 2004 (has links)
De conformidad al nuevo reglamento general de los estudios doctorales 2.000, tenemos a bien presentar vía sustentatoria para vuestro criterio justipreciador; este trabajo intitulado "Situación criminológica de las reclusas en los Establecimientos Penitenciarios de la Region Lima"; cual corolario fructifero resultante de nuestra secuela indagatoria fáctica, desarrollada desde el año 1997 hasta la fecha, en su delito mas prevaleciente. ante todo, preambulando por verbigracia referencial casuistica, es evidente que una niña nace buena al mundo, pero a contrario sensu la sociedad, la corrompe en forma desventurada, por incuria de sus padres (maxime de su madre), quienes no supieron obtenerla catolicamente, a imagen virginal cuanto semejanza maternalespejantes de María de Nazaret; llegando entonces a circunstancias extremas en las que para colmo del horrido infortunio; es absorbida todavia a veces por los peores agentes subversivos, hasta que ya como reincidentecamarada terrorista narcotraficante, aplica de modo olimpico e inmotivado por destreza singular pavorosa; un tiro mortal en el corazon y otro de gracia en la sine derecha de un humilde transeunte indefenso; dejando a todos sus deudos en la mas espantosa miseria humana, para previa actuación probatoria, merecer por sentencia judicial, la maxima pena de cadena perpeta, soterrando entonces así, sus descalabrante curriculum conturbativo aterrador. La génesis motivacional conducente a un eficaz desentrañamiento clarificante, de aquel estremecedor hecho criminal nos indujo ad inquirendum, a un exhaustivo análisis verificatorio mediante una apreciación científica difucidiaria, atrvés de innumerables materias polifacéticas multidisciplinarias Victimologia, Etiologia Criminal, Medicina Legal, Criminalística, Educación Familiar, Educación Básica Laboral, Educación Penitenciaria Correctiva, Andragogía Criminologica, Fenomenología Criminal, Derecho Penal, Derecho Procesal Penal, Derecho Penitenciario, Ciencia Penitenciaria, Política Penitenciaria, Penologia, Criminologia del Sistema Penal, Criminología Clínica, Criminología Económica, Criminología conservadora. Criminología Liberal, Criminología Radical, Criminología burguesa, Criminología Marxista, Criminología Marxista Aplicada, Criminología Marxista Nueva, Arqueología Criminal, Somatología Criminal, Geografía Criminal, Psicología Criminal, Neurosicología Criminal, Reflexología Criminal, Psicopatología Criminal , Psicopatología Criminal, Psiquiatría Criminal. La estructura sitemática consolidatoria del presente trabajo, radica pues, en la correspondiente condensación descriptiva de cinco acertados capitulos escudriñadores. Dentro del primer capitulo, proponemos la investigación cientifica, cuya plataforma arquitectural indagatoria estriba, sobre el recio sustentaciáculo apropiado de trece vigorosas columnas basamentales fásicas. El capiítulo segundo gravita, en la cosmovisión de la mujer, focalizada tanto desde un punto angular genérico cuanto criminológico, para quedar circunscrito así, dentro de la sumatoria de veinticinco subtópicos fundamentales, que influye en orden correlativo secuencial. Concorde a la subsecuente porción alicuota capitular, vale decir la tercera, enfatizamos dentro de una apretada síntesis requerida, la mir¡crovisión del trafico ilicito de drogas,como una indubitable consecuencia criminológica predominante que se desprende a la vista de los cómputos estadísticos.
10

La prensa y los periodistas en prisión en el período 1990-2000

Orós García, Sara Inés January 2008 (has links)
La presente investigación, que describe el comportamiento de parte de la prensa ante la aparición de periodistas en prisión, ofrece insumos cuantitativos y cualitativos que nos lleva a un mayor conocimiento de la relación prensaderechos humanos del periodista. Deseamos contribuir así a la defensa de la de libertad de prensa, piedra angular de las demás libertades.

Page generated in 0.0797 seconds