• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 13
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 52
  • 52
  • 47
  • 36
  • 28
  • 24
  • 24
  • 18
  • 12
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

O jogo duplo espanhol : a política externa brasileira no contexto da Guerra Civil Espanhola (1936-1939) /

Souza, João Gabriel Fraga de Toledo e January 2017 (has links)
Orientador: Rodrigo Duarte Fernandes dos Passos / Banca: André Scantimburgo / Banca: Clodoaldo Bueno / Resumo: Esta dissertação aborda o tema da História da Política Externa Brasileira durante a Guerra Civil Espanhola (1936-1939). Utilizando fontes bibliográficas e documentais de tipos variados analisamos como o governo brasileiro se envolveu diretamente no conflito desde suas primeiras semanas, desenvolvendo relações com ambos lados do conflito civil, tanto em território espanhol quanto nacional, chegando a agir conjuntamente com outros países neste contexto. Em um primeiro momento, partimos de um esforço historiográfico concernente a história da política externa brasileira no período anterior ao conflito, passando por uma breve contextualização acerca dos antecedentes históricos do conflito espanhol e os efeitos imediatos da eclosão deste sob o sistema internacional pós-tratado de Versalhes. Ademais, se acrescentam a este momento inicial apontamentos acerca da história das relações hispano-brasileiras no período anterior ao conflito civil. Partindo destas observações, exploramos a trajetória das relações brasileiras com o governo republicano espanhol e a junta militar nacionalista, como estas se desenvolveram ao longo do conflito e como tal desenvolvimento criou uma situação única na história da política externa brasileira, na qual o Itamaraty, durante quase três anos, conduziu as relações brasileiras aceitando um cenário duplicidade representativa do Estado Espanhol, agindo regularmente em arrepio ao direito internacional na busca da defesa dos interesses nacionais. Concluímos noss... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: This dissertation focus is the History of Brazilian Foreign Policy during the Spanish Civil War (1936-1939). Using bibliographic and documentary sources of various types, we analyze how the Brazilian government was involved in the Spanish conflict since its first weeks, developing diplomatic relations with both sides, in Spanish territory and national territory, acting jointly with other countries in this context. Initially, we begin with a historiographic effort concerning the history of Brazilian foreign policy in the period prior to the conflict and a brief contextualization about the historical context behind the Spanish conflict and it's effects on the post-Versailles international system. A brief analysis reagarding the history of Hispano-Brazilian relations in the period prior to the civil conflict is also present in this initial stage. Based on these observations, we will explore the trajectory of Brazilian relations with the Spanish republican government and the nationalist military junta, how these developed throughout the conflict and how such development created a unique situation in the history of Brazilian foreign policy, in which the Itamaraty, developed the Brazilian relations with Spain with two adversarial entities who claimed to represent the Spanish State, a scenario in which international law was ignored to ensure defense of national interests. We conclude our analyzis with brief notes on the end of the civil war, its repercussions in Brazil and Spain, as... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre
2

British trade union internationalism and the Spanish Civil War

Buchanan, T. January 1987 (has links)
No description available.
3

Irlanda y la guerra civil española. Nuevas perspectivas de estudio

Soler Parício, Pere 11 May 2013 (has links)
Enmarcada en el estudio de la reacción internacional y la participación extranjera en la guerra civil española, esta Tesis analiza la respuesta al conflicto que se dio en Irlanda. Tal y como ocurrió en el resto de países democráticos, el contencioso español captó la atención de los habitantes de la isla de un modo significativo. El público se formuló su propia opinión al respecto, abriéndose un debate que se instaló en los principales resortes de la sociedad civil. Las formaciones políticas tomaron partido a favor de uno u otro bando y animaron a sus seguidores a secundar su postura. El Gobierno en funciones hubo de lidiar con una serie de imperativos que la conflagración impuso en su agenda, y los grupos de poder que ostentaban un peso relevante manifestaron su visión sin tapujos. Esto se advino en un momento en que la coyuntura interna de la isla atravesaba por un periodo delicado, puesto que el Free State pugnaba por consolidar el estatus que el Tratado de 1921 le había conferido, mientras que las élites dirigentes se disputaban el control del nuevo Estado. El carácter católico de la nación irlandesa jugó un papel crucial en la reacción que la guerra de España despertó entre sus ciudadanos. Pensemos que la defensa de este credo alimentaba una sangrienta disputa sectaria en el Norte, al tiempo que servía de factor diferencial para aislar la identidad gaélico-celta del resto de las Islas Británicas, de mayoría anglosajona y protestante. El tratamiento de las noticias sobre la Península que implementaron los rotativos del Sur, la postura adoptada por la Iglesia católica y la campaña a favor de los insurgentes que impulsó el conservadurismo irlandés, contribuyeron a decantar en un primer momento la opinión pública del lado rebelde. El conflicto fue interpretado como una pugna religiosa, condición que eclipsó otro tipo de lecturas posibles. La intensidad del clivaje vino acompañada, cuando no motivada, por una manipulación interesada de la información que se daba a la población. Las clases dominantes de la isla habían hecho un esfuerzo en los años precedentes por alejar a los sectores populares de las propuestas emancipadoras más radicales, alimentando para ello un temor rojo que terminó cuajando en el ánimo mayoritario. La corporación eclesiástica venía mostrando su cara más reaccionaria, enfrentándose sin complejos a cualquier atisbo de modernidad que pudiera cuestionar su poder. De hecho, muchos de sus adalides recibieron con gusto las formulaciones ideológicas que abogaban por reconquistar su preeminencia en todas las áreas de la vida comunitaria, es decir el corporativismo católico o, en su defecto, el vocacionalismo de Estado. La ultraderecha irlandesa adoptó una postura beligerante, volcando todas sus energías en la defensa de los facciosos. Los factores que motivaron esta actitud son complejos y variados, aunque en líneas generales respondieron a intereses propios, internos, antes que a una verdadera afección desinteresada. Por su parte, la izquierda radical no dudó en ofrecer toda su solidaridad a los republicanos españoles. Respuesta que le valió el acoso de muchos sectores sociales, políticos y religiosos. La insistencia de la contra-propaganda obrerista y la progresiva falta de legitimidad en la que cayó el discurso pro-franquista, terminaron por bascular el apoyo popular a la causa insurgente hacia una postura más templada. De este modo, las opiniones divergentes pudieron expresarse con un cierto margen de libertad. Aún así, la defensa de la causa lealista continuó chocando con la firme condena de la Iglesia y la oposición frontal de los estratos más acomodados. De Valera subscribió el plan de No-Intervención desde fechas tempranas, decisión que le valió la crítica de los contrincantes parlamentarios y de sus enemigos políticos. Dublín se esforzó en marcar un perfil de actuación diferenciado respecto a la Gran Bretaña, aunque no llegó a permitir que la cuestión española abriera ninguna brecha de disentimiento profundo entre ambos países. Salamanca encontró un aliado potencial en algunos grupos de presión irlandeses como el Irish Christian Front, la jerarquía católica y ciertos grupúsculos filo-fascistas como los blueshirts o el NCP. De hecho, a punto se estuvo de organizar una cruzada moderna en defensa de la cristiandad, que hubiera traído hasta España a millares de voluntarios dispuestos a combatir. Diversos intereses truncaron esta iniciativa y, finalmente, la propuesta se tradujo en una pírrica participación en la guerra de una pequeña compañía expedicionaria que no tardó en ser devuelta a su hogar. Por su parte, las formaciones que asumieron en la isla la salvaguarda del Gobierno de Madrid se vieron obligadas a aunar fuerzas y conglomerarse en un Frente Unido, a imagen y semejanza del Frente Popular español, para resistir el embate de la reacción. Contra viento y marea, esta plataforma convocó diversos actos de solidaridad en defensa de la legitimidad republicana, organizó comités de apoyo al pueblo español y trató de advertir a los trabajadores irlandeses del verdadero significado del conflicto. Aún más, algunos de sus mejores activos no dudaron en alistarse a las filas de las Brigadas Internacionales, haciéndose un lugar en la historia por su ardor en el combate y su sacrificio heroico. El objetivo de esta Tesis consiste, por un lado, en evocar el avance del estado de la cuestión que se ha alcanzado en Irlanda durante los últimos años, y por el otro, en aportar aquella información que las investigaciones que nos anteceden habían eludido. La justificación de todo ello, guarda relación con la escasa atención que la historiografía española ha prestado a esta temática hasta el momento, circunstancia que contrasta con la cantidad de trabajos que se han dedicado a analizar la respuesta que se dio en lugares como la Gran Bretaña, Francia, Italia o Alemania. Dicha carencia se presenta como un motivo de peso para tratar de llenar el vacío que existe en este campo. Para ello, hemos tratado de comprender los paradigmas que la historiografía irlandesa había establecido en torno al objeto de estudio, revisando las principales fuentes que habían consultado sus representantes y, en segundo lugar, hemos intentado descubrir y analizar otras fuentes novedosas que no habían sido trabajadas hasta la fecha. Los antecedentes de nuestra disertación se asientan en el trabajo desarrollado unas décadas atrás por algunos académicos irlandeses. Michael O’Riordan fue la primera persona que estudió con una cierta solidez la vivencia de los reclutas isleños en las Brigadas Internacionales. Su obra Connolly Column, se insería en la vertiente de publicaciones que analizaban el papel jugado por los distintos contingentes de voluntarios extranjeros que lucharon a favor del Gobierno de Madrid. Diletante antes que historiador de formación, su libro fue superado un tiempo después por la labor de los profesores Robert Stradling y Fearghal McGarry, quienes a finales de los años noventa editaron, respectivamente, el resultado de sus investigaciones centradas en la reacción irlandesa ante la guerra civil. Estos fueron los trabajos que nos pusieron en la pista del fenómeno que ocupa nuestra atención. La estructura de los temas abordados responde a un doble condicionante. Por un lado, resultaba complicado esquivar la división del contenido de sus obras que habían usado McGarry y Stradling. Por el otro, las propias fuentes que hemos consultado han impuesto, a tenor de las deducciones obtenidas, una determinada distribución de los resultados. El primero de estos imperativos guarda relación con el deseo de implementar una exposición holística del fenómeno. En este sentido, era menester acotar el marco histórico, construir una narración general de los hechos, y, profundizar en el relato de la experiencia vivida por los voluntarios que se trasladaron hasta la Península para combatir. Estas secciones de nuestro trabajo ocupan las Partes primera, segunda y tercera del mismo, y la estructura de sus capítulos guarda un parecido con los trabajos de McGarry y Stradling. La redacción de los apartados que los integran ha contado, aún así, con el auxilio de ciertas fuentes que estos autores no habían usado en su momento. Esto se hace patente en lo que concierne a la primera Parte. La segunda y tercera Parte incorporan algunos datos novedosos que derivan del análisis de periódicos y artículos que los susodichos investigadores pasaron por alto. El segundo condicionante al que nos habíamos referido guarda relación con la cuarta y quinta Parte de esta Tesis, donde se presenta la mayor dosis de originalidad que encierra nuestro ensayo. Son fruto de un estudio documental intensivo, que nos ha permitido recoger el testimonio aportado por una cantidad nada deleznable de material de archivo prácticamente inédito. La extensión de estos descubrimientos ha exigido ordenar los resultados de manera diferenciada según su contenido o procedencia. Así, la cuarta Parte aloja toda la información derivada de las cajas y legajos albergados por el National Archive of Ireland, vinculada eminentemente con la reacción de las autoridades irlandesas ante la guerra. Por el contrario, la quinta Parte expone los hallazgos encontrados en diversos archivos que se ubican en el Estado español, los más destacados de los cuales son el Archivo General Militar de Ávila y el Centro Documental de la Memoria Histórica. La elección de las fuentes ha respondido a un criterio abierto, inclusivo, en cuyo origen subyacía el deseo de cotejar la mayor cantidad posible de inputs de información. Este trabajo se sitúa en el campo de la historia política, a lo que se suman algunas consideraciones de otra índole. A efectos de contenido temático, los centros a los que debíamos acceder en Irlanda eran, sin lugar a dudas, la National Library y el National Archive. La faena de biblioteca, en lo que a bibliografía y sección de hemeroteca se refiere, quedó satisfecha en el University College Cork, donde pude permanecer como investigador visitante. Por otro lado, la sanción de una aportación novedosa al estado de la cuestión debía resolverse a base de indagar con detenimiento en los archivos españoles. Era éste un campo de trabajo relativamente virgen en relación con los estudios que se habían impulsado en la isla, hecho que lo convertía por sí mismo en uno de los motivos que justificaban la elaboración de esta Tesis. Stradling y McGarry, tal y como habían hecho hasta entonces algunos especialistas extranjeros en materia de guerra civil, habían visitado, sin obtener grandes rendimientos, los centros de Ávila y Salamanca. En este sentido, mi primer cometido consistía en superar el alcance de la exploración que ambos habían llevado a cabo en estos archivos. La disponibilidad de tiempo, un mejor dominio del castellano y la voluntad de perseverar, permitían atisbar algunas expectativas de éxito en torno a este objetivo. Mi proyecto de investigación preveía extender las pesquisas a otros centros del Estado, meta que me condujo hasta las salas del Archivo General Militar de Segovia y el Archivo General Militar de Guadalajara. Anhelaba encontrar aquí más datos acerca de los voluntarios irlandeses que lucharon en la guerra y, aunque en poca cantidad, di con algo interesante. Las visitas al Arxiu Nacional de Catalunya, al Centro de Patrimonio Documental de Euskadi y al Archivo del Nacionalismo Vasco, tenían por objetivo la detección de relaciones y concomitancias entre el nacionalismo de estos lugares e Irlanda. De nuevo, estas diligencias concluyeron con un resultado favorable. Finalmente, requerí consultar los fondos de algunos equipamientos como la Biblioteca Foral de la Diputación de Bizkaia o los depósitos documentales y bibliográficos del Pavelló de la República (Universitat de Barcelona), para trabajar con algunas ediciones de prensa que podían enriquecer el trabajo. Las revistas y publicaciones periódicas que han sido citadas en esta Tesis fueron localizadas, de forma mayoritaria, en el archivo Special Collections y en la biblioteca de la universidad de Cork. Los fondos inter-universitarios a los que se puede acceder hoy en día a través de la Red, hicieron el resto. La prensa escrita que consulté en Irlanda ha representado un elemento de primer orden a la hora de obtener datos suculentos e información precisa con la que operar. Pude ocuparme de algunos portavoces radicales como el United Ireland o The Irish Democrat gracias a los microfilms que se guardan en la universidad de Cork. El análisis de otros periódicos de ámbito más general como el Irish Press o el Irish Independent, me vino facilitado por los servicios on-line de la Boole Library que ofrece la UCC, a los que logré tener acceso gracias a la condición de ‘visiting researcher’ con la que decidieron congraciarme. La inspección de rotativos como La Vanguardia y el ABC pudo solventarse sin problemas en España. Por el contrario, la depuración de algunos noticiarios como el Our Fight o el Volunteer for Liberty exigió pasar algunas jornadas de trabajo en archivos especializados como el Centre d’Estudis Històrics Internacional. La mayor parte de la bibliografía utilizada en esta Tesis es de manufactura anglosajona, predominantemente irlandesa. La estancia de investigación que realicé en Irlanda me facilitó, en gran medida, su consulta. Años atrás, en motivo de mi primera visita a la isla, logré adquirir aquellos títulos más esenciales que habrían de sentar las bases de este ensayo. Desde Granada, mientras cursaba los estudios del DEA, continué alimentando esta actividad compilatoria. Posteriormente, cuando ya trabajaba en la Tesis, el CDMH y el CEHI me sirvieron para localizar algunas obras que podían ser de utilidad. A grandes rasgos, puede señalarse que nos hemos servido tanto de obras contemporáneas del estilo de The Book of the VX International Brigade o las memorias de O’Duffy, como de obras actuales redactadas por historiadores de nuestro tiempo. Lógicamente cada capítulo y apartado ha requerido una contextualización bibliográfica en particular. Algunos libros guardaban una utilidad transversal, por lo que han servido como herramientas generales. Otros fueron requeridos para atajar simples cuestiones puntuales, de modo que han ocupado una categoría secundaria. Finalmente, hemos usado algunas publicaciones a modo de instrumentos auxiliares. Eso sí, la mayor parte de los textos de los que nos hemos servido, ya fuesen recuerdos de veteranos, manuales escritos por historiadores, crónicas periodísticas de la guerra, artículos de prensa o revistas de corte académico, entre otros, estaban escritos en lengua inglesa. / This project of investigation surveys Irish responses to the Spanish Civil War, recounting the participation of Irishmen on both sides of that conflict. Specially, it analyses the motives behind their involvement in Spain, their experiences there, and it attempts to place both in the context of comparative international responses to the war. It's correct to say that the Spanish Civil War aroused strong passions in Ireland, so this research examines various interest groups on the Irish front: supporters of the Spanish Republic, the pro-Franco Irish Christian Front, the Catholic Church, etc. It also considers the formation of diplomatic policy, and the party political responses. However, all those reactions help to illustrate the impact on Ireland of the rise of radical ideologies in 1930s Europe. So, this P.H.D. describes the political culture of interwar Ireland. The central part of this research studies the corps of 700 Irish volunteers, formed by Eoin O'Duffy (politician who had previously organised the banned quasi-fascist Bueshirts in Ireland), that fought on the Nationalist side of Franco. And by the other hand, explains the history about the group of IRA members and Irish Socialists who fought in support the cause of the Second Republic (around 250-300 men), organized by the Republican Congress and the Irish Communist Party with Frank Ryan as their leader; sometimes referred to as the "Connolly Column". Moreover, this work turns around different axes of research related with the connections between Ireland and Spain during the interwar period. This is, the foreign affairs among both countries, their diplomatic relations, the reception of Irish news and events in the Spanish medias of that time, etc. Specially, trying to put forward the Catalan and Basque particular ties with Ireland. By doing so, it analyzes several bonds that were established between various political parties, institutions, organizations and other bodies from those lands.
4

Lleida en la guerra civil espanyola (1936-1939)

Sagués San José, Joan 21 June 2001 (has links)
L'estudi d'una ciutat del Ponent català durant els anys de la guerra civilespanyola era una tasca que encara estava per emprendre. Als ciutadans de laCatalunya occidental els hi va tocar viure durant el període 1936-1939 gairebé totesles experiències possibles d'aquella etapa. En la seva capital, Lleida, l'exèrcit vaparticipar en la revolta del mes de juliol de 1936 amb la col·laboració de la guàrdiacivil i de sectors civils que creien possible una solució violenta a la crisi d'hegemoniasocial que patia l'estat espanyol, com estava passant en altres països d'Europa.Com a reacció al fracàs de la revolta, en bona mesura condicionat per laderrota dels rebels a Barcelona, es va desencadenar una revolució social contra la queles autoritats republicanes es van mostrar incapaces de reaccionar, com tampoc hohavien sabut fer contra els sollevats. La revolució, que va afectar la vida institucional,política, econòmica i judicial dels lleidatans, multiplicà els centres de poder per tot elpaís i generà unes pràctiques violentes en les que el component de classe i anticlericaltingueren un paper central.La manca de consens entre les forces polítiques de la rereguarda republicana,l'evolució de la guerra i la poca maduresa d'un projecte revolucionari que esdesencadenà de manera espontània expliquen el seu col·lapse. Per altra banda, i amesura que la guerra s'allargava, es començaren a patir problemes en la distribucióde proveïments, agreujats per l'arribada de refugiats de la resta d'Espanya, i a notarels efectes directes de les accions militars traduïdes en durs atacs aeris.En aquestes condicions s'inicià la primavera de 1938, l'exèrcit franquistatrencà el front aragonès i ocupà una part important de les províncies de Lleida i deTarragona. L'estabilització del front seguint els rius Segre i Noguera Pallaresa des del'abril fins el Nadal deixà aquestes terres en primera línia de foc i, per tant, sota eldomini directe de l'exèrcit. Durant l'últim any de guerra els lleidatans van conèixerdirectament els principis del que seria l'estat franquista a partir de 1939.Centrar l'estudi d'aquestes etapes en un espai reduït, la ciutat de Lleida, peròsense oblidar en cap moment els problemes d'abast general que marquen la històriadel país i d'Europa, ha permès a l'investigador fixar millor l'atenció en lesexperiències vitals dels que patiren aquests esdeveniments. / Estudiar una ciudad del Poniente catalán durante los años de la guerra civilespañola era una labor que aún estaba por hacer. A los ciudadanos de la Catalunyaoccidental les tocó vivir en el período 1936-1939 prácticamente todas lasexperiencias posibles de aquella etapa. En su capital, Lleida, el ejército participó enla revuelta del mes de julio de 1936 con la colaboración de la guardia civil y desectores civiles que creían posible una solución violenta a la crisis de hegemoníasocial que sufría el estado español, como estaba pasando en otros países de Europa.Como reacción al fracaso de la revuelta, en buena medida condicionada por laderrota de los rebeldes en Barcelona, se desencadenó una revolución social contra laque las autoridades republicanas se mostraron incapaces de reaccionar, comotampoco lo habían sabido hacer contra los sublevados. La revolución, que afectó lavida institucional, política, económica y judicial de los leridanos, multiplicó loscentros de poder por todo el país y generó unas prácticas violentas en las que elcomponente de clase y anticlerical tuvieron un papel central.La falta de consenso entre las fuerzas políticas de la retaguardia republicana,la evolución de la guerra y la poca madurez de un proyecto revolucionario que sedesencadenó de manera espontánea explican su colapso. Por otra parte, y a medidaque la guerra se alargaba, se comenzaron a padecer problemas en la distribución delos abastecimientos, agravados por la llegada de refugiados del resto de España, y anotar los efectos directos de las acciones militares traducidas en duros ataques aéreos.En estas condiciones se inició la primavera de 1938, el ejército franquistarompió el frente aragonés y ocupó una parte importante de las provincias de Lleida yde Tarragona. La estabilización del frente siguiendo los ríos Segre y NogueraPallaresa desde abril hasta Navidad dejó estas tierras en primera línea de fuego y, portanto, bajo el dominio directo del ejército. Durante el último año de guerra losleridanos conocieron directamente los principios de lo que sería el estado franquista apartir de 1939.Centrar el estudio de estas etapas en un espacio reducido, la ciudad de Lleida,pero sin olvidar en ningún momento los problemas de ámbito general que marcan lahistoria del país y de Europa, ha permitido al investigador fijar mejor la atención enlas experiencias vitales de los que sufrieron estos acontecimientos. / An essay about a city of the Catalan West during the civil war years is a task that hasnever been undertaken. During the years from 1936 to 1939 the inhabitants of thewestern Catalonia had to live almost all the possible experiences of that period. In itscapital, Lleida, the army took part in the riot of July 1936, in the collaboration withthe Civil Guard and with civilian sectors that believed a violent strategy would be ananswer to the social hegemony crisis the Spanish state was suffering, like it washappening in other European countries.As a reaction to the failure of the riot, in great part due to the defeat of the rebels inBarcelona, it started a social revolution against which the republican authorities wereunable to react, just like it happened with the rebels. The revolution, which affectedthe institutional, politic, economic and judicial life of the inhabitants of Lleida,increased the number of centres of power throughout the country and caused a seriesof violent methods in which the class and anticlerical component had the main role.The lack of accord among the political forces of the republican rearguard, theevolution of war and the lack of wisdom of a revolutionary project that set offspontaneously are mainly the reasons of its collapse. On the other side, and as the warprolonged, they started to suffer some problems of supplies distribution, worsened bythe arrival of refugees from the other regions of Spain, and also the directconsequences of the military actions that entailed harsh air raids.In theses conditions comes the spring of 1938, when the pro-Franco army broke theAragonese front and occupied an important part of the provinces of Lleida andTarragona. The station of the front along the rivers Segre and Noguera Pallaresa fromApril to Christmas, left these lands on the front line and therefore, under the directauthority of the army. During the last year of the war the inhabitants of Lleida got toknow the beginnings of what it would be the pro-Franco state from 1939.Focusing this essay in a limited area, the city of Lleida, but without forgetting in anymoment the problems with a general range and which mark the history of the countryand of Europe in those moments, has enabled the researcher to draw his attention tothe essential experiences that caused these events.
5

Columns on the march : Montreal newspapers interpret the Spanish Civil War 1936-1939

Charpentier, Marc, 1965- January 1992 (has links)
This thesis examines Quebec public opinion towards the Spanish Civil War. It is based on a systematic analysis of editorials and articles from ten Montreal-based newspapers, representing divergent points of view. It suggests that, contrary to the popular interpretation, Quebec francophones did not unanimously support General Franco during the war; nor did all of the province's anglophones endorse the cause of the Spanish Popular Front. Support for General Franco and the Spanish Republic in Montreal transcended linguistic lines, and cleavages other than language, such as religion, ideology and social class, influenced public opinion towards the war.
6

"¡No pasarán!": el rol del Partido Comunista de Chile en el Movimiento Antifascista de Solidaridad con la República Española (1936-1939)

Quintana Román, Diego January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de Grado: Movimientos sociales y política popular en Chile contemporáneo
7

Columns on the march : Montreal newspapers interpret the Spanish Civil War 1936-1939

Charpentier, Marc, 1965- January 1992 (has links)
No description available.
8

Germany and the Spanish Civil War 1936-1939

Bruning, Dale M. January 1956 (has links)
No description available.
9

A fotografia de guerra como documento: Robert Capa e Gerda Taro na Guerra Civil Espanhola (1936-1939) / The war photography as a document: Robert Capa and Gerda Taro in the Spanish Civil War (1936-1939)

Freitas, Mauricio Ferreira 06 November 2018 (has links)
A Guerra Civil Espanhola (1936-1939) foi o primeiro conflito do século XX sistematicamente fotografado, essas imagens produzidas por diversos fotógrafos foram divulgadas através de revistas ilustradas. Essa pesquisa teve como objetivo analisar a fotografia como documento a partir das imagens de Robert Capa e Gerda Taro durante o conflito espanhol e publicadas nas revistas ilustradas Vu, Life e Picture Post e no livro Death in the making, buscando trabalhar as imagens pelos seus aspectos formais, comparando as formas de veiculação e produção de narrativas nas revistas ilustradas produzidas pelos editores e pelos fotógrafos no livro. Por fim, essa comparação busca refletir sobre as fotografias como formas de expressar a experiência da guerra e sobre que tipo de narrativa elas produzem. / The Spanish Civil War (1936-1939) was the first conflict of the twentieth century systematically photographed, these images produced by several photographers were disseminated through illustrated magazines. This research aimed to analyze photography as a document starting for the images produced by Robert Capa and Gerda Taro during the Spanish conflict and published in the illustrated magazines Vu, Life and Picture Post and in the book Death in the making, seeking to work the images by their formal aspects. And comparing their ways to convey and produce of narratives in the illustrated magazines produced by publishers or photographers in the book. Finally, this comparison seeks to reflect on the photographs as ways of expressing the experience of war and on what kind of narrative they produce.
10

British combatant writers of the Spanish civil war

Heywood, David January 1988 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0356 seconds