• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 651
  • 243
  • 134
  • 71
  • 70
  • 68
  • 46
  • 45
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 2
  • Tagged with
  • 1388
  • 693
  • 191
  • 177
  • 172
  • 114
  • 109
  • 96
  • 95
  • 95
  • 76
  • 76
  • 75
  • 74
  • 73
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
671

The Effect of the European External Action Service on the Coherence of the Common Foreign and Security Policy on the Vertical Dimension: A Comparative Analysis of the 2003 Iraq War and the 2011 Military Intervention in Libya

Anwar, Sarosh January 2015 (has links)
How has the EEAS affected, if in any way, the coherence of the CFSP on the vertical dimension in security and defence matters? In this thesis I answer this research question in order to draw a conclusion on the affect of the EEAS on the cooperation and coordination of the MS with and within the CFSP in security and defence matters. Coherence within the EU’s foreign policy is an issue that its leaders have emphasized on developing for more than four decades. The introduction of the EEAS through the Lisbon Treaty in 2009 is perceived to enhance the cooperation and coordination of the MS with and within the CFSP, as well as coordinate the actions of the MS outside the boundaries of the EU. By conducting a multiple case study, in this thesis I compare how the most powerful MS: the UK, France, and Germany, interacted with and within the CFSP in the 2003 Iraq War, and the 2011 military intervention in Libya. Relatedly, a qualitative content analysis approach is applied in order to uncover all relevant information from the primary and secondary literature concerning the two cases. In contrast to most of the previous studies conducted on this topic, I combine and apply the theoretical perspectives of liberal institutionalism and social constructivism in order to explain and explore the phenomenon under investigation. Conclusively, this thesis suggests that the coherence of the CFSP on the vertical dimension in security and defence matters has not been affected in any way after the EEAS has been implemented in the CFSP. This is due to the inherent characteristic of the MS of always prioritizing their national interests, determined by their value-based normative ideas gained through social interaction, before a collective, effective, and coherent CFSP in defence and security terms.
672

¿Cómo votan los peruanos en el exterior? : aproximaciones al heterogéneo electorado del exterior y al voto migrante

Castillo Cucalón, Kristel Karina 23 August 2017 (has links)
Los peruanos en el exterior, 3’129,119 de migrantes según la más reciente estimación de INEI a 2010, son importantes actores políticos y económicos para el Perú. En el plano económico, remesan 2.8% del PBI (FLACSO, 2010), y tienen un conjunto de ofertas y demandas de parte del Estado peruano aún por atender. En el plano político, tienen una presencia importante donde el 30% de ese universo ha encontrado en el conducto electoral una vía de participación política operante. Se han más que sextuplicado en los últimos treinta años, y pese a que no son más del 4% del electorado, pudieron, por ejemplo, en 2006 haber determinado las dos candidaturas que competirían para el ballotage, por menos del 1%. Lourdes Flores estuvo cerca de Alan García en buena cuenta por su impresionante apoyo del exterior de 58.2% de votos válidos. Manifiestan un comportamiento político especial no muy estudiado por la Ciencia Política; y ya en dos países latinoamericanos los sectores migrantes han conseguido, respectivamente, tres circunscripciones binominales de residentes en el exterior en Ecuador y una uninominal internacional en Colombia. Son una población con un creciente poder político. La investigación exploratoria sobre el comportamiento político de los peruanos en el exterior tiene un enfoque en Ciencia Política que presupone el estudio de la conducta de los individuos y grupos como sujetos políticos: en este caso de los peruanos migrantes que se inscriben y votan en el exterior. En tres décadas del voto migrante, centro la atención en las tres últimas elecciones en primera vuelta en cinco países de residencia (países-caso) que son Estados Unidos, Japón, Argentina, España y Venezuela. Estos países concentran las mayores poblaciones electorales en el exterior. La tesis analiza el comportamiento electoral de los peruanos en el exterior. Se pretende, primero, demostrar la derechización del exterior desde 1980; segundo, establecer lógica electoral del exterior y la variabilidad del voto migrante; tercero, demostrar el perfil político de los electores en el exterior; y, cuarto, analizar las diferencias entre electores exteriores por países de residencia y en sus resultados electorales.
673

La desnaturalización del principio de la "Responsabilidad de proteger": la intervención de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Libia en 2011.

Alva Guzmán, Jorge Antonio 21 April 2016 (has links)
Ante catástrofes humanitarias como las de Ruanda y la ex Yugoslavia durante la década de 1990, surgió el debate sobre la manera más eficaz para enfrentar estas situaciones, habida cuenta la parálisis del Consejo de Seguridad, producto del juego de intereses de sus miembros permanentes. En este contexto, fue formulado, por primera vez, el concepto de “Responsabilidad de Proteger” en el informe de la Comisión Internacional sobre Intervención y Soberanía de los Estados (2001).
674

Análisis del Programa de Integración Social de la Cura Pastoral Latinoamericana : “La inserción social de los migrantes legales peruanos de primera generación en Génova del 2011 al 2013”

Loayza Platas, Juan Ricardo 02 February 2018 (has links)
El objetivo de esta investigación es determinar en qué medida el Programa de Integración Social promovido por la Cura Pastoral Latinoamericana ha contribuido a reducir las dificultades que afrontan los migrantes legales peruanos de primera generación, para integrarse socialmente al nuevo entorno en Génova – Italia, durante los años 2011 y 2013. En esta tesis se analizan los aportes del programa de integración social para la adaptación de los migrantes peruanos, y los factores que limitan la integración de los migrantes. La finalidad es plantear recomendaciones y mejorar dicho programa para un mejor servicio de la iglesia a los migrantes peruanos que constituyen un gran número en Génova. Los temas más trabajados en la investigación fueron: la participación de los migrantes en los talleres: sus sugerencias y su percepción; evaluar la influencia del idioma italiano en su adaptación, el grado de conocimiento de los migrantes peruanos respecto a la normatividad legal para que tomen sus decisiones. En general se quiere conocer de qué forma todos estos factores intervienen en la integración social de los migrantes peruanos. Los resultados de esta investigación pueden ser útiles en términos de gerencia social ya que serán aplicables a grupos sociales importantes y podrán mejorar su calidad de vida. Sobre todo porque la migración de la población peruana es un fenómeno significativo. En la perspectiva de la gerencia social, este estudio podrá identificar aciertos y oportunidades de mejora de la intervención de la iglesia como un actor social importante; y además validar un programa que contribuya a la política social del Estado italiano, a la normatividad y procedimientos establecidos para los migrantes. Desde la iglesia católica se podrá tener un trabajo integral y dinámico, mejorar la planificación estratégica, encontrar las cadenas de valor y socializar la experiencia para hacerla extensiva a otros lugares donde la iglesia tiene trabajo con migrantes. La presente investigación, permitirá mostrar logros de la Cura Pastoral Latinoamericana, a través de su Programa “Integración Social” los que podrán optimizarse aún más, si la institución se fortalece, e incorpora elementos de gerencia social. / Tesis
675

Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA en la Región Ucayali: diagnóstico de la organización y gestión. Períodos 2011 y 2012. Una propuesta de modelo de gestión de programas alimentarios

Espejo López, Vladimiro Alejandro 31 August 2018 (has links)
La investigación se ubica en el momento de la gestión y funcionamiento del programa, formulándonos la pregunta general ¿por qué el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA, no logra el impacto deseado en la región Ucayali? En este documento se describe el planteamiento del problema y se justifica la importancia del programa social de alimentación en el país y su contribución eficaz y eficiente al fortalecimiento de la alimentación, nutrición y desarrollo del capital humano, que consecuentemente, conlleve al niño y la niña al desarrollo e inclusión personal y social. El objetivo de la investigación reside en el estudio de la organización en términos de su estructura, funciones, recursos humanos, normativa, procesos y procedimientos; así como también el mecanismo de distribución de los alimentos, abordando los procedimientos y acciones que engloban la disponibilidad de los alimentos y la efectividad de la entrega. Se hace hincapié en el estudio del mecanismo de focalización e inclusión de beneficiarios al programa, las acciones y mecanismo de control y evaluación de la distribución de los alimentos y, finalmente, emprende la evaluación del grado de satisfacción y percepción de los beneficiarios acerca de la gestión del PRONAA. Con respecto a los hallazgos, se encuentra que el PRONAA, durante los períodos 2011 y 2012, tuvo déficit de personal que conllevó a debilitar su operatividad; tuvieron restricciones durante la programación y planificación para adquisición de alimentos, no se realizaba directamente la focalización de beneficiarios; con relación a la distribución de los alimentos, se suscitaron incumplimientos y retrasos de parte de sus proveedores, uno de los factores que limitó la distribución fue el mal estado de las carreteras y dificultades en el transporte fluvial y la infrecuencia de transporte aéreo. Por otro lado, se suscitaba la falta de stock de alimentos; las instituciones educativas no contaban con los implementos y utensilios para preparar los alimentos en la misma institución y tampoco contaban con un ambiente adecuado para el comedor; con relación a un sistema adecuado de almacenamiento de los alimentos, tanto instituciones educativas, como establecimientos de salud no lo tenían implementado. 6 En síntesis, la investigación sugiere: el fortalecimiento organizativo del programa, la formulación de una procedimiento adecuado de focalización de beneficiarios; un sistema de contrataciones para la compra de alimentos, que se adapte a la situación, a la necesidad y que favorezca la producción local; que mantengan adecuados stocks de alimentos; que el recurso humano sea suficiente y competente para una mejor operatividad y articulación; evaluar nuevos canales de distribución de alimentos o en su defecto la incorporación de cafetines escolares para lograr la preparación de los alimentos en el mismo centro educativo, con la implementación adecuada y bajo un control y monitoreo permanente. / Tesis
676

Examen de la participación de la Junta Vecinal de la zona 11 del distrito de Miraflores, Lima, Perú, en los procesos de presupuesto participativo convocados anualmente, en el periodo 2011 al 2019. Características, dificultades y resultados. Su significado para los vecinos miraflorinos

Escudero Valdivieso, Ana María 15 September 2021 (has links)
Los procesos de presupuesto participativo son una de las formas en que la ciudadanía puede acceder al conocimiento y manejo de los asuntos públicos. Avanzar en ese conocimiento y manejo origina el interés de la autora en esta investigación, planteándose como su objetivo, el determinar las características de la participación ciudadana en dichos procesos, en el distrito de Miraflores. La gerencia social trata de la participación, siendo los procesos de presupuesto participativo un lugar de encuentro ciudadano que viene produciéndose desde hace diecisiete años en nuestro país. Y pone énfasis en que la administración tiene un fin social, donde no se pierda de vista al vecino, que en este caso es un conjunto de personas agrupadas a través de la junta vecinal de la zona 11 de Miraflores, que procurarán el bien común no solo para los miembros de la zona sino de los vecinos del distrito y de quienes lo visitan, así como modelo para otras realidades. La investigación surge de las reflexiones sobre la consistencia, cohesión, motivación en la participación del actor en estos procesos, proponiéndose la pregunta de si estos procesos tienen alguna significación para el empoderamiento de los actores y la gobernanza en la ciudad. Para el estudio se empleó una metodología cualitativa, mediante entrevistas, y cuantitativa, a través de encuestas, utilizándose el estudio de caso para profundizar en la experiencia de un actor social, como es la junta vecinal referida, y se establece muestras tanto de representantes como de representados para analizar las características de la participación. Igualmente se entrevistó a funcionarios de la municipalidad y se efectuó análisis de contenido de algunas normas pertinentes. En cuanto a los resultados, se muestra los hallazgos obtenidos en el análisis de las características y comportamientos de delegados vecinales de la zona 11 y de otras zonas del distrito de Miraflores, Lima, así como de vecinos de la zona que votaron en las últimas elecciones por representantes vecinales, para conocer su apreciación sobre dichos procesos. Así mismo, de funcionarios municipales, en relación con los procesos de presupuesto participativo. Se determina algunas características de la representación vecinal así como del funcionamiento municipal en estos procesos, para comprender los resultados que se han logrado a la fecha luego de más de quince años de experiencia, a partir de la dación de la ley marco de presupuesto participativo, en el año 2003. Los hallazgos en esta investigación muestran cómo se están dando dichos procesos luego de tantos años de práctica en el distrito, y se observa la necesidad de darle mayores contenidos a los mismos, preparar más a los vecinos en su formación democrática participativa, enriquecer los procesos no limitándolos a cortos periodos, darle mayor importancia y autonomía a la participación ciudadana; teniendo en consideración los grandes retos que la ciudadanía debe asumir como parte de un mundo globalizado, donde el desarrollo sostenible sea el paradigma, y los compromisos con el entorno, con el desarrollo local, y con la gobernanza, sean parte del desarrollo de capacidades que fomente el municipio y se supere el paradigma neoliberal del desarrollo. La investigación, finalmente, muestra que estos procesos aún requieren de trabajo conjunto, principalmente de las autoridades y funcionarios municipales, para que los procesos tengan alguna significación para el empoderamiento de los actores y el mejoramiento de la gobernanza en la ciudad, así como para incorporar conocimiento en base a esta experiencia en el manejo de las políticas sociales que atañen a todos los ciudadanos por igual y cuya eficiencia depende en gran medida de la acción del gobierno local. El aporte de la gerencia social en esta visión estriba en hacer posible la conjunción de esfuerzos de una manera organizada y sistemática, en la que el gobierno local tome conciencia de su rol administrativo de los bienes públicos y los vecinos, de su rol fiscalizador sobre el manejo de esos bienes comunes; no de unos pocos ciudadanos sino de una corriente creciente alimentada por ambas partes.
677

Identification des déterminants psycho-sociaux sous-jacents à l'intention des diététistes d'adopter des comportements reliés à la prise de décision partagée

Deschênes, Sarah-Maude 18 April 2018 (has links)
La prise de décision partagée est un processus de prise de décision dont les principaux éléments caractéristiques sont de présenter les options de traitements au patient et de clarifier les valeurs et les préférences du patient vis-à-vis les options de traitement. Ces deux éléments représentent deux aspects fondamentaux de ce processus soit la pratique basée sur les évidences scientifiques, par l’action de présenter les options, et l’approche centrée sur le patient, par l’action de clarifier les valeurs et les préférences du patient. La littérature scientifique révèle que les professionnels de la santé ont de la difficulté à intégrer les éléments clés de la prise de décision partagée dans leur pratique. Chez les diététistes, aucune étude n’a été effectuée jusqu’à maintenant pour en connaître davantage sur leur intention d’adopter ces comportements cliniques reliés à la prise de décision partagée. Ce projet de maîtrise avait comme objectif général d’identifier les déterminants psycho-sociaux sous-jacents à l’intention des diététistes d’adopter des comportements reliés à la prise de décision partagée. Pour réaliser cet objectif, un questionnaire basé sur la théorie du comportement planifié a été construit puis validé avant de réaliser une enquête avec celui-ci. Cette théorie a été choisie en raison de son efficacité démontrée dans les études à prédire l’intention des professionnels de la santé vis-à-vis un comportement donné. La norme morale ainsi que la norme professionnelle ont été ajoutées au modèle théorique étant donné leur potentiel à expliquer la variance de l’intention face aux comportements à l’étude. Les résultats de la validation du questionnaire ont démontré que le questionnaire était valide, fiable et compréhensible. L’enquête a identifié que la perception de contrôle comportementale, la norme subjective, l’attitude, la norme morale et la norme professionnelle étaient les déterminants psycho-sociaux sous-jacents à l’intention des comportements à l’étude. Ainsi, ce projet permet une compréhension plus approfondie des éléments qui pourraient faciliter l’élaboration d’interventions visant l’implantation de la prise de décision partagée dans la pratique clinique des diététistes. / Shared decision-making is a decision-making process in which the main characteristics include presenting the treatment options to patients and clarifying the values and priorities of the patient regarding the treatment options. These two elements represent two fundamental aspects of shared decision making: evidence-based practice, by the action of presenting the options, and patient-centered care, by the action of clarifying values and priorities. The scientific literature shows that health professionals are struggling to integrate the key elements of shared decision making in their practice. Among dietitians, no study has been conducted until now to learn more about their intention to adopt these behaviours related to clinical shared decision making. The overall aim of this master’s project was to identify the psychosocial determinants underlying dietitians’ intention to adopt shared decision making related behaviours. To achieve this, a questionnaire based on the Theory of Planned Behaviour was developed. This theory was chosen because it has been shown to effectively identify the predictors of health professional’s behaviours. Moral norms and professional norms were also added to the theoretical model for our study, given their potential to explain the variance of the intention with regard to the behaviours under study. The results of the questionnaire’s validation showed that the questionnaire was valid, reliable and understandable. The survey identified that the perception of behavioural control, subjective norms, attitude, moral norms and the professional norms were the psychosocial determinants underlying the intention of the behaviours under study. This project contributes to a greater understanding of the elements that could guide the future implementation of shared decision making in clinical nutrition.
678

(Re)construction identitaire lors des études universitaires : le cas de jeunes originaires de régions majoritairement francophones du Nouveau-Brunswick lors d'une expérience de mobilité / Reconstruction identitaire lors des études universitaires / Construction identitaire lors des études universitaires

Savoie, Caroline 18 April 2018 (has links)
S’inscrivant dans le domaine des sciences de l’orientation, ce mémoire contribue de façon originale au développement des connaissances sur la construction identitaire. Il s’intéresse au problème de développement et de vitalité des communautés francophones en situation minoritaire au Canada, et ses répercussions sur la construction identitaire des jeunes. Une recherche qualitative sous forme d’enquête par récits biographiques a permis d’analyser plus spécifiquement les parcours individuels et le rapport à l’identité acadienne de vingt-deux jeunes francophones originaires du nord du Nouveau-Brunswick lors d’une expérience de mobilité géographique dans la poursuite d’études universitaires. Les résultats démontrent que les tensions existentielles sont toujours présentes, qu’elles varient d’une personne à l’autre et qu’elles sont plus marquantes lors des périodes critiques de la vie. La synergie des tensions crée une (re)construction identitaire perpétuelle qui diffère pour chaque individu selon sa représentation du milieu, son sentiment d’appartenance et son besoin d’autonomie. / Stemming from the field of Guidance and Counselling, this research brings a new understanding and furthers our knowledge on the topic of identity construction. It studies the problem of development and vitality encountered by the francophone communities living in a minority situation in Canada, and how it affects the identity construction of youths. A qualitative research performed through studies of life stories gave access to a more specific analysis of individual journeys and their relationship to acadian identity for twenty-two young francophones of northern New Brunswick during their geographical mobility for the pursuit of university studies. Results show that existential tensions are still present, that they vary between individuals and that they are more significant during the various critical life stages. This synergy of tensions creates a perpetual identity (re)construction that differs between individuals according to their own understanding of their milieu, their sense of belonging and their need for autonomy.
679

L'idée de la phénoménologie : vers une sortie de l'attitude naturelle

Rousseau, François 18 April 2018 (has links)
Dans L'idée de la phénoménologie, Husserl introduit pour la première fois de manière systématique les notions d'épochè et de réduction, deux temps méthodiques qu'il met en oeuvre dans son entreprise de fondation d'une nouvelle science philosophique : la phénoménologie transcendantale. Or, s'ils apparaissent de façon distincte dans L'idée de la phénoménologie, ils apparaîtront à certains moments par la suite de façon quasi conjointe au point d'y voir là deux concepts interchangeables. La thèse soutenue dans ce mémoire est que poser une telle équivalence encourt le risque d'un retour inaperçu des préjugés de l'attitude naturelle et que, à cet égard, une distinction conceptuelle mérite d'être maintenue entre la pratique de l'épochè et celle de la réduction phénoménologique, et ce, afin de favoriser la sortie de l'attitude naturelle essentielle à la compréhension de la phénoménologie transcendantale.
680

Les Renauderies ; : suivi de L'apparition du "billet" intime dans la culture médiatique québécoise et d'un Carnet de création

Pilote, Renaud 18 April 2018 (has links)
Tableau d'honneur de la Faculté des études supérieures et postdoctorales, 2011-2012 / La partie création consiste en un recueil d'une trentaine de courts essais ayant paru d'octobre 2008 à avril 2011 sous forme de chroniques dans la rubrique Renauderies du journal Droit de Parole, journal mensuel communautaire des groupes populaires distribué au centre-ville de Québec en 15 000 exemplaires. La partie réflexion se penche sur une forme de chronique de facture intimiste entrevue par Vincent Charles Lambert et s'avérant particulièrement populaire au début du XXe siècle au Québec dans les grands journaux de masse, le « billet ». L'étude de ces billets vise à mieux évaluer, sur le plan littéraire, les possibilités qu'implique la diffusion d'une écriture autonome en regard de l'actualité, à l'intérieur d'un journal se voulant essentiellement informatif. La participation du poète « intimiste » Albert Lozeau au journal Le Devoir entre 1910 et 1924 offre un excellent exemple de la créativité que peut susciter l'écriture du « billet » et c'est pourquoi le présent mémoire lui consacre une place privilégiée. Un carnet de création vient clore le mémoire et permet de préciser en quoi l'étude des « billettistes » est venue alimenter la réflexion sur l'écriture des Renauderies. Il fait le lien entre les deux parties du mémoire et raconte l'expérience de l'auteur dans le contexte médiatique concret.

Page generated in 0.0966 seconds