Spelling suggestions: "subject:"316 - sociología. comunicación"" "subject:"316 - sociología. communicación""
21 |
Modelo de medición de la gestión de la comunicación en las crisis sanitariasGómez Martín, María de la Paz 05 February 2016 (has links)
La salud es una de las principales prioridades de los ciudadanos que residen en países desarrollados y su interés por conocer riesgos, innovaciones, consejos y medios asistenciales se ha multiplicado en la última década. Esta demanda de información ha tenido su reflejo en los medios de comunicación, que han multiplicado la cobertura de noticias referentes a temas biomédicos en la última década. Dentro de ese interés informativo destacan sobremanera las crisis sanitarias. En estos casos, la percepción de riesgo de la sociedad es un factor muy importante a tener en cuenta por las autoridades sanitarias dado que es el principal desencadenante del pánico y del descontrol de la situación. Puesto que los ciudadanos se informan de las crisis sanitarias a través de los medios de comunicación de masas, y estos conceden mucha relevancia en su agenda a las noticias denominadas de 'patrón agudo', como es el caso de una emergencia sanitaria, debería ser una prioridad para los responsables políticos del área de salud contar con un plan de comunicación de riesgos previos para mitiguar el temor de la sociedad y evitar, en la medida de lo posible, una crisis mediática paralela. Este trabajo defiende que la gestión de la comunicación de las crisis sanitarias puede influir de manera decisiva en el desarrollo del problema, tanto en la gestión política y clínica del brote como en la percepción social de la amenaza, acarreando importantes repercusiones económicas, sociales y políticas. Para poder evaluar esa influencia, proponemos un modelo de medición de la calidad de la comunicación en crisis utilizando como caso práctico la epidemia de legionelosis ocurrida en Murcia en el año 2001, a través de la cobertura informativa que publicó el diario La Verdad entre los días 9 y 13 de julio. La aplicación de las cinco variables primordiales en la comunicación de riesgos a este caso práctico, según lo establecido por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud, nos da como resultado que los errores cometidos en la gestión de la comunicación de la citada epidemia influyeron negativamente en su desarrollo. A pesar que que la gestión clínica fue un éxito al obtener una tasa de mortalidad muy baja en comparación con otras epidemias de legionelosis, las declaraciones contradictorias, las informaciones a destiempo, la transmisión de datos erróneos, la ocultación de información o la duplicidad de portavoces dispararon la percepción de riesgo social y la desconfianza de los ciudadanos hacia los poderes públicos. Como consecuencia, el medio de comunicación analizado mantuvo una cobertura amplia, constante y muy crítica con la gestión de la epidemia, haciendo más hincapié en los fallos de gestión por parte de los responsables sanitarios que en los logros clínicos. A tenor de estas conclusiones, esta tesis defiende la necesidad de que los gestores de las administraciones públicas de salud articulen una adecuada planificación de la comunicación previa al estallido de las crisis sanitarias. / Health is one of the main priorities of the citizens living in developed countries and its interest in knowing risks, innovations, tips and care facilities has increased in the last decade. This demand for information was reflected in the media, which have increased the coverage of news related to biomedical issues in the last decade. Within this extremely newsworthy, we need to highlight health crises. In these cases, the perceived risk of society is an important factor to be considered by health authorities because it is the main trigger for panic attacks and losing control of the situation. Since citizens are informed of health crises through the mass media, and they attach great importance in their agenda to news-called 'high standard', as in the case of a health emergency, it should be a priority for appointed politicians in the health area to have a communication plan to mitigate society anticipated fear attacks and to avoid, when possible, a parallel media crisis. This paper argues the importance on how the communication management of health crisis can have a decisive influence on the development of the problem, both in politics and clinical outbreak management and in the social perception of the threat, with economic, social and labor implications. To evaluate this influence, we propose a model for measuring the quality of communication during a health crisis using as an example the case of Legionnaires' disease epidemic occurred in Murcia in 2001, through media coverage that published the newspaper La Verdad that took place between the 9th and 13th July. The implementation of the five key variables in risk communication in this case study, as established by international bodies like the World Health Organization, proves that as a result of mistakes in managing the communication of that epidemic influenced negatively in its development. Although clinical management was successful in obtaining a very low rate of mortality compared with other epidemics of legionellosis, contradictory statements, the late reporting of information, the transmission of wrong data, concealment of information or duplication of spokespersons shot social perception of risk and distrust of citizens towards public authorities. Consequently, the emphasis of the communication covered by the newspaper on the epidemic coverage was mainly focused on health official's mistakes rather than in medical achievements. As a conclusion, this thesis defends the need for managers of public health administrations to articulate adequate planning prior to publicly notifying outbreaks of health crises.
|
22 |
Personas sin hogar y salud mental en la ciudad de MurciaTrigo Campoy, Amanda 09 February 2016 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad describir la investigación llevada a cabo en la ciudad de Murcia por un grupo de profesionales de salud mental con el apoyo de la Asociación Murciana de Salud Mental. El objetivo de esta investigación era analizar la realidad de la situación las personas sin hogar con problemas de salud mental o consumo de tóxicos en la ciudad de Murcia, así como conocer la prevalencia, describir las características de este colectivo e identificar las barreras de acceso a recursos de atención socio-sanitaria. Las variables centrales del estudio han sido: tipo de vivienda, tiempo en la calle, diagnóstico y uso de recursos; cruzándose entre sí y con los datos descriptivos básicos (sexo, edad, estado civil, fuente de ingresos, etc.). El grupo de trabajo se encargó del diseño, selección de la muestra y recogida de datos. Se realizaron 196 entrevistas, correspondiendo a la totalidad del universo de las personas a entrevistar. Los resultados obtenidos demuestran la alta prevalencia de enfermedad mental y/o dependencia a tóxicos (80% de la población presenta un enfermedad mental, siendo el 40% un trastorno mental grave) y elevada dificultad de acceso a recursos de inserción social, recursos sanitarios y en especial a recursos de salud mental. En este sentido se evidencia la necesidad de implementar en la ciudad de Murcia un programa específico de intervención en salud mental para personas sin hogar. / The present thesis is intended to describe the research carried out in the city of Murcia by a work group of mental health professionals with the support of the Murcian Mental Health Association. The purpose of this investigation has been to analyse the reality of the situation of homeless people with problems of mental health and/or drug addiction in the city of Murcia, as well as to describe the prevalence of these problems and their characteristics, and to identify the barriers impeding access to proper social-healthcare attention. The main variables of this study have been: type of housing, time spent on the street, diagnostics and use of resources; used in combination with basic descriptive data (sex, age, civil status, source of income, etc.). The work group was responsible for the design and selection of the sample group and data recollection. 196 interviews were carried out, corresponding to the total universe of people to be interviewed. The results obtained have come to prove a high prevalence of mental illness and/or substance dependence (80% of the population presented mental illness, with 40% presenting serious mental illness) as well as large difficulties to gain access to social insertion resources, healthcare and, particularly, mental healthcare resources. Considering these factors it becomes evident that there is a need to implement a specific mental health intervention programme for homeless people in the city of Murcia.
|
23 |
Influencia de la socialización familiar y de las actitudes hacia la violencia sobre los problemas de conducta en el ámbito escolar en una muestra de adolescentesJiménez Barbero, José Antonio 19 December 2013 (has links)
La presente tesis doctoral es un compendio de tres estudios interdependientes que exploran las variables psicosociales y familiares asociadas al fenómeno de las conductas violentas en el ámbito escolar con el fin de elaborar estrategias de prevención eficaces. Objetivos Generales: Explorar las variables psicosociales y familiares asociadas a la violencia escolar que pueden ser susceptibles a una intervención preventiva, así como desarrollar programas de intervención y evaluar su eficacia para prevenir y/o reducir las conductas violentas en el ámbito escolar. Metodología: -El compendio se inicia con una revisión sistemática, que analiza la eficacia de los programas escolares de prevención de la violencia escolar. Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en bases de datos electrónicas (Medline, Tripdatabase, Cochrane, Academy Search Premier, PsycINFO, ERIC y PsycARTICLES), de estudios publicados a partir del 01/01/2000, enfocados a la evaluación de la eficacia de intervenciones escolares dirigidas a prevenir o reducir la violencia o el acoso en el ámbito escolar. La población de estudio fueron niños y adolescentes, de ambos sexos y en edad escolar (6-16 años). Se localizaron inicialmente 299 artículos que cumplían los criterios de inclusión y que fueron sometidos a una revisión por pares independientes. En la evaluación final se incluyeron 32 estudios que cumplían los criterios de selección metodológica y de calidad establecidos previamente. -Posteriormente se desarrolló un estudio descriptivo-analítico en un Instituto de Educación Secundaria Obligatoria. Se empleó un diseño transversal correlacional en una muestra de 252 adolescentes con edades comprendidas entre 12 y 15 años. Se llevó a cabo un análisis de regresión lineal múltiple de las variables, con el fin de elaborar un modelo explicativo de los problemas de conducta. El estudio indicó que existe asociación significativa de la conducta externalizante en adolescentes con elevada impulsividad, actitudes arraigadas hacia la violencia y estilos parentales inconsistentes. -Finalizamos este compendio con un estudio experimental en el que se evaluó la eficacia de un programa de intervención breve dirigido a reducir y/o prevenir la violencia escolar. Se empleó un diseño controlado y aleatorizado con el objeto de analizar los efectos del programa de intervención “Cuenta Conmigo”, de elaboración propia. Diez aulas fueron asignadas aleatoriamente a la intervención o a una lista de espera. Se realizó un ANOVA de dos factores, con el fin de evaluar los cambios obtenidos en el Grupo Experimental, respecto al Grupo Control, obteniendose reducciones signficativas en la violencia percibida por los escolares en el patio tras la intervención. Conclusiones generales: -Existen evidencias de la eficacia de intervenciones escolares dirigidas a reducir o prevenir la violencia. - Las conductas externalizantes parecen estar implicadas directa o indirectamente en los casos de violencia escolar. Nuestros resultados confirman la influencia que las actitudes de los adolescentes hacia la violencia pueden estar teniendo en estos comportamientos. - Una intervención de naturaleza breve basada en la modificación de las actitudes hacia la violencia puede resultar eficaz para reducir el nivel de violencia en las escuelas. / This dissertation is a compilation of three studies that explore interdependent family and psychosocial variables associated with the phenomenon of violent behaviors in schools in order to develop effective Prevention strategies. Goals: Exploring family and psychosocial variables associated with school violence may be susceptible to a preventive intervention and to develop intervention programs and evaluate their effectiveness in preventing and/ or reducing violent behavior in schools. Methodology: - The Compendium begins with a systematic review, which analyzes the effectiveness of school programs to prevent school violence. They conducted a literature search of electronic databases (Medline, Tripdatabase, Cochrane, Academy Search Premier, PsycINFO, ERIC, and PsycARTICLES), published studies from 01/01/2000, focused on evaluating the effectiveness of school interventions aimed at preventing or reducing violence or harassment in schools. The study population consisted of children and adolescents of both sexes and of school age (6-16 years). Initially were located 299 articles that met the inclusion criteria and were subjected to independent peer review. In the final evaluation included 32 studies that met the selection criteria and methodology previously established quality . - Subsequently developed a descriptive-analytical study in an Institute of Secondary Education. We used a correlational cross-sectional design in a sample of 252 adolescents aged between 12 and 15 years. They conducted a multiple linear regression analysis of the variables, in order to develop an explanatory model of behavior problems. The study indicated a significant association of externalizing behavior in adolescents with high impulsivity, entrenched attitudes towards violence and inconsistent parenting styles . - We end this compendium with an experimental study that evaluated the efficacy of a brief intervention program designed to reduce and/or prevent school violence. We used a randomized controlled design in order to analyze the effects of the intervention program " Cuenta Conmigo " homemade. Ten classrooms were randomly assigned to the intervention or to a waiting list. We performed a two-factor ANOVA, in order to evaluate the changes obtained in the experimental group, compared to control group, obtaining reductions in violence signficativas perceived by students in the courtyard after the intervention. General conclusions: - There is evidence of the effectiveness of school interventions aimed at reducing or preventing violence. - Externalizing behaviors appear to be directly or indirectly involved in cases of school violence. Our results confirm the influence adolescents ' attitudes toward violence may be having in these behaviors. - A brief nature intervention based on changing attitudes toward violence can be effective in reducing the level of violence in schools.
|
24 |
Creadores de opinión pública, diseñadores de comportamientos : sociedad, familia y religión en la prensa ibérica (siglos XVIII-XIX)Crespo Sánchez, Francisco Javier 21 November 2015 (has links)
Esta investigación se ha centrado en el análisis de los discursos y los mensajes que sobre la sociedad, los valores y la familia se insertaban en la prensa con el fin de crear y orientar la opinión pública. La pretensión máxima ha sido el estudio de los modelos de comportamiento y conducta que las diferentes instituciones, especialmente la Iglesia católica, trataban de transmitir hacia el público mediante el medio que representó el periódico. La metodología utilizada se ha servido de las técnicas de la Historia Social, de la Historia de la Familia y de la Sociología para poder recoger y clasificar toda la información obtenida. Partiendo de la conceptualización del marco teórico desde el que ha pivotado este trabajo, donde se ha prestado atención a la conformación de las formas relacionales que trajo consigo el nuevo espacio público que se fue generando desde finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX, se ha procedido a la caracterización del proceso de aceptación de este canal de difusión por parte del ente eclesiástico y al establecimiento de las bases analíticas que han permitido el posterior examen de los discursos que aparecían en la prensa. En una primera parte se ha atendido a las cuestiones sociales. Para ello, se han analizado los discursos referentes al modelo de organización social, a las relaciones entre el poder civil y el religioso y a la reacción de la Iglesia frente a lo que se ha denominado como las “ideologías disgregadoras”. A través de este estudio se han comprobado las tensiones discursivas que se generaron a partir de las distintas formas de entender el paradigma de sociedad y el debate producido ante la pretensión de la Iglesia por mantener su posición hegemónica. En segundo lugar se ha acometido el análisis de las temáticas relacionadas con la moralidad. Así, se ha investigado cuáles eran los valores considerados como adecuados por parte del mundo eclesiástico, cómo se llevaba a cabo la condena contra la sexualidad no controlada y qué elementos presentó la crítica efectuada contra el lujo y la moda. A partir de este acercamiento se ha conseguido dirimir el modelo de moralidad deseado por la Iglesia y la intención con la que se construían estos estereotipos de comportamiento moral, que no era otra que lograr el moldeado de las conciencias para alcanzar la primacía de la religión. En un tercer apartado se ha puesto el foco de atención en la evolución de los mensajes sobre el matrimonio, la familia y los miembros que formaban parte de ésta. Partiendo desde el punto fundacional de la familia, el matrimonio, se han analizado los cambios, permanencias y adaptaciones discursivas que fueron materializando la transformación normativa desde el modelo de familia extensa hacia el paradigma de la familia conyugal que terminó consolidándose en el siglo XIX. Por otra parte, la descripción del rol del padre, de la madre y de los hijos, con las variaciones y continuidades que experimentaron en sus papeles, ha completado el estudio de los discursos que sobre la familia aparecían en la prensa. Con todo ello, se ha conseguido describir y comprender los procesos de implantación de los modelos discursivos dominantes, las estrategias tendentes a la conformación de las corrientes de opinión pública y la evolución argumental de aspectos, como la sociedad, la moralidad o la familia, tratados en esta tesis. En definitiva, este trabajo ha ayudado a entender el proceso mediante el cual las clases dominantes y la burguesía asimilaron y adaptaron el discurso eclesiástico sobre la organización social y la familia por ser éste el más proclive a sus intereses y formas. / This research has focused on the analysis of speeches and messages about the social organization, values and family that appeared in the press in order to create and guide the public opinion. The maximum claim has been the study of models of behavior and conduct that different institutions, especially the Catholic Church, conveyed to the public through the newspapers. The methodology used has used the techniques of the Social History, the Family History and the Sociology to collect and classify all the information obtained. Starting the study with the conceptualization of the theoretical framework in which this work has been based and paying special attention to the formation of relational forms that began with the new public space that was built since the late eighteenth century and throughout the nineteenth century, we have proceeded to characterize the process of acceptance of this means of dissemination by the Catholic Church and to establish the analytical foundations that have allowed the examination of the discourses that appeared in the press. In the first part, we have studied the issues of society. To do this, we have analyzed the speeches concerning the model of social organization, the relations between the civil and religious power and the reaction of the ecclesiastical institution against what we have called as "divisive ideologies." Through this study, we have studied the discursive tensions generated from the different ways that these institutions had to understand the society and the discussion produced by the claim of the Church to maintain its hegemonic position. Secondly, we have performed the analysis of issues related to religious morality. Thus, we have investigated which were the values that were considered appropriate by the ecclesiastical world, how the Church condemned the uncontrolled sexuality and what elements were used to criticize the luxury and fashion. From this approach we have described the morality model desired by the Catholic Church and the intention with which the Church created these stereotypes of moral behavior. This intention was to control the consciences for that the religious principles were the most important. In a third section, we have analyzed the evolution of messages about marriage, family and the members who were part of it. Starting from the foundational point of the family, marriage, we have analyzed the changes, continuities and adaptations of the speeches that were materializing the transformation from the extended family model to the paradigm of the nuclear family that was consolidated in the nineteenth century. Moreover, the description of the role of the father, of the mother and the relationship of these with their children, with the changes and continuities that these experienced in their roles, has completed the study of the discourses that appeared in the press on the subject of family With all this, we have managed to describe and understand the process of implementation of the dominant discourse models, the strategies used to form the currents of public opinion and the evolution in the argument from aspects, such as society, moral values or family, who have been treated in this thesis. Ultimately, this work has helped us to understand the process by which the ruling classes and the bourgeoisie assimilated and adapted the ecclesiastical discourse on social organization, morality and family because this speech was the most favorable to their interests and forms.
|
25 |
Exploring englishnesses through representations found in contemporary english comedies set in the educational context = Identidades inglesas a través de representaciones contemporáneas en comedias televisivas basadas en el contexto educativoNavarro Pérez, Margarita 01 December 2015 (has links)
En esta tesis realizo un análisis del término Englishness, entendido como la esencia inglesa, la identidad del individuo como ciudadano inglés, que ayuda a comprender el concepto de identidad británica, pero sobre todo de identidad inglesa, así como de su evolución. Asimismo, en este estudio analizo cuáles son las posibles similitudes o desemejanzas que se encuentran entre el concepto de «identidad inglesa» de nuestro siglo y el de siglos pasados, qué factores han intervenido en este proceso de evolución y cómo estos interaccionan entre sí. Este estudio conlleva cierta profundización en la cultura británica. Parto del concepto de cultura como modo de vida propuesto por Raymond Williams, que fue influenciado más tarde por Stuart Hall y el Birmingham Centre for Contemporary Cultural Studies, extendiéndolo a cultura como modos de vida. Así mismo, enfoco mi estudio desde la perspectiva de la tradición de los estudios culturales tal y como se vienen desarrollando en Gran Bretaña. Partiendo de esta base, este no es un estudio de la cultura británica tomándola como una categoría única y globlalizadora bajo la que agrupar a una comunidad(es), sino que presto especial atención a aquellos aspectos de la misma que son motivo de diversidad y divergencia. De este modo, en lugar de centrar mi atención en una percepción general y al mismo tiempo superficial y reduccionista de Englishness, mi propósito no es otro sino el de profundizar en las particularidades de la identidad inglesa a nivel individual. Este planteamiento me lleva a un enfoque del estudio de la identidad en el que esta última se presenta como una entidad postmoderna. Así mismo se pueden comparar identidad y postmodernidad debido a su complejidad y el modo en que ambas se componen de elementos y categorías que se superponen para su formación. El «ser inglés» no es una noción simple o de fácil descripción. Aspectos tales como diferencias de clase, género, sexualidad, raza, religión, acento, regionalismo e incluso el mero hecho de pertenecer a un determinado colectivo o no son elementos determinantes en la percepción y formación de la identidad inglesa en la actualidad. Todos ellos son aspectos que se combinan de diferente forma en cada individuo. Se trata de elementos que se mezclan y combinan entre sí para dar lugar a una nueva y heterogénea noción de Englishness, que deja de lado la estereotipada idea del individuo inglés como blanco anglosajón y protestante. En los últimos siglos Gran Bretaña ha sido testigo de importantes cambios en su población. Gran número de inmigrantes de diferentes razas, pueblos, creencias y culturas han convergido en tierras británicas. Esto ha dado lugar a la existencia de muchas y variadas formas culturales que han interaccionado con las gentes y la cultura de la comunidad de acogida, adaptando aspectos de la misma para sí en algunos casos y en otros modificándola. De este modo, mi proyecto ofrece un análisis en profundidad de la cultura de la Gran Bretaña multicultural contemporánea. Sin embargo, es precisamente la «amenaza» de este cambio la que parece generar cierto «miedo» y «ansiedad» en cuanto al futuro de la nación se refiere, y esto se observa en ciertos fenómenos académicos y sociales en Gran Bretaña. Por un lado, parece resurgir una necesidad por redefinirse a uno mismo y a la identidad nacional, que también parece conllevar un resurgimiento de fuerzas políticas nacionalistas populistas. En las últimas elecciones en Gran Bretaña se puede observar un leve resurgimiento de la extrema derecha, que si bien no aparece bajo el nombre del Parido Nacionalista Británico (conocido en inglés como BNP), viene de la mano de partidos con ideales similares como el Partido Independentista del Reino Unido (conocido como UKIP). Esta «preocupación» por la identidad nacional y su posible perdida o distorsión también se ve reflejada en el mundo académico, donde existen una gran variedad de trabajos cuyo objetivo es la identificación de Englishness, que como explico terminan ofreciendo al lector una variedad de Englishnesses, es decir, una pluralidad de versiones de un mismo objeto de estudio. Por otro lado, y de acuerdo con la naturaleza del estudio, en esta tesis he recurrido a diversas fuentes de información. La literatura, el cine, la televisión y la prensa son mis principales fuentes, lo que facilita una visión más global y actualizada de las experiencias del «ser inglés» en Gran Bretaña. Pongo especial énfasis en la comedia televisiva británica contemporánea ya que, desde mi punto de vista, en ella se reflejan gran parte de las experiencias, intereses y modos de representación e interpretación de su cultura y constituye una eficaz herramienta para estudiar la realidad social de la comunidad. También hago referencia a la comedia en su forma literaria, y a diversas fuentes de información como YouTube, podcasts y páginas web cuyo contenido está relacionado con los temas tratados, con el fin de explorar e indagar en estos temas y profundizar en ellos de una manera lo más completa posible. En este estudio dedico especial atención a comedias contemporáneas televisivas, por su alto contenido de imágenes y comentarios irónicos y sarcásticos, además del uso de imágenes estereotipadas de individuos en la sociedad que ofrece a mi parecer un instrumento idóneo para explorar tipos e identidades en la sociedad. En especial me centro en aquellas comedias contemporáneas basadas en un contexto educativo, por diferentes motivos. En primer lugar creo que esta es una etapa muy significativa en la formación de la identidad del individuo. Aparte de la vida familiar, en el ámbito educativo es donde el individuo pasa un gran número de horas al día. Sin embargo, si esto se podría decir que es cierto de la mayoría de los países Europeos, yo diría que es aún más relevante en un sistema educativo como el británico, en el que las diferencias entre los distintos tipos de instituciones educativas y lo que ofrecen tienen desde mi punto de vista un impacto considerable en lo que a la formación de identidad se refiere. Como explico en este estudio, se podría decir que el sistema educativo británico enfatiza la brecha existente entre individuos de contextos socio-económicos distintos (Ball, 1993; Archer, Hutchings, & Ross, 2005; Ball, Davies, David, & Reay, 2002; Archer, DeWitt, & Wong, 2014). Asimismo, las comedias analizadas engloban distintas instituciones educativas. Por ejemplo, Fresh Meat nos presenta el mundo universitario en una universidad ficticia llamada Manchester Medlock, en la que confluyen individuos de todos los contextos educativos, desde ex alumnos de centros estatales y gratuitos hasta alumnos de colegios «públicos», entendidos en el contexto inglés como colegios internos cuya matrícula puede ser superior a las 30.000 libras por curso académico. Por ejemplo, las series Teachers y The Inbetweeners muestran un contexto educativo que se engloba dentro de la educación pública que en Inglaterra se conoce como «estatal», pero en distinto rango de calidad educativa. Por otro lado, Bromwell High nos muestra también un centro educativo público en el sentido real de la palabra, pero en el que ni la educación ni el bienestar de la comunidad educativa se presentan como una prioridad. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, y dentro del contexto analizado, presto especial atención al gag (momento en el que se invita a la risa) ya que esta es una manera bastante inusual de estudiar comedia. A menudo, el estudio de la comedia televisiva disecciona su objeto de análisis en elementos léxicos y gramaticales (Quaglio, 2009), personajes, contextos, juegos de palabras, etc., eliminando el aspecto cómico (Dynel, 2011). Esto es solo un ejemplo de cómo generalmente el estudio de la comedia no suele centrarse en la comedia en sí. Si bien es cierto que, a veces, la comedia ha sido criticada como objeto de estudio debido a su lugar en la sociedad como medio de entretenimiento y por su falta de seriedad, también es cierto que no siempre es fácil determinar cuándo se supone que encontramos el chiste o cuando se nos invita a reír. Además, este aspecto cobra aún más relevancia si tenemos en cuenta los nuevos formatos de comedias televisivas donde se omite la risa enlatada y ya no se invita al espectador a unirse a la risa, sino que se deja a elección personal. Es precisamente en estos momentos cuando de alguna manera consentimos y permitimos algo que en otro contexto sería inaceptable o sería tachado de ser políticamente incorrecto. Asimismo, es en estos momentos donde podemos analizar las suposiciones y creencias que informan el texto. Con el fin de definir el concepto de Englishness, en el tercer capítulo parto de aquellos estudios académicos que se «venden» a sí mismos como estudios de Englishness. Así, centro mi atención en trabajos dedicados al estudio de identidades británicas, pero sobre todo inglesas, donde las palabras English o Englishness aparecen en el título, o que se presentan a sí mismos como estudios de alguna de las categorías mencionadas, y que prestan especial atención al/los individuo/os ingleses. En ocasiones, y como ya he mencionado, se hace alusión a trabajos literarios. Sin embargo, no llevo a cabo un estudio detallado de estos ya que esto me desviaría del principal objetivo de esta tesis: el análisis de la identidad inglesa y del «ser inglés» a través de las comedias televisivas contemporáneas populares. No obstante, soy consciente de la gran cantidad de trabajos literarios que existen centrados en el «ser inglés» y en su modo de vida (Bryson, 1991, 1996; Barnes, 1998; Bainbridge, 1999; Gill, 2005; Luddington, 2014; Moore, 2015; Paxman, 2007, 2006, 2012). Estos trabajos tienen un gran potencial de análisis en lo que a mi objeto de estudio se refiere, aunque he decido no centrarme en ellos con el fin de concretar el estudio. Como se puede observar en mi tesis, recurro en gran medida al uso de juegos de palabras para los títulos de las secciones. El motivo de utilizar este lenguaje llamativo radica en que no sólo me da pie a exponer mis ideas, sino que también a que el lector no se deje llevar por el texto y no caiga en la trampa contra la que lucho en este trabajo: la mitificación de Englishness. Además, esta es mi manera de brindar homenaje a mi fuente principal de estudio: la comedia inglesa y el juego de palabras, uno de sus recursos lingüísticos. Tras considerar las distintas versiones de Englishness que ofrecen los trabajos escritos estudiados, en los capítulos cuatro, cinco, seis, siete y ocho llevo a cabo el análisis de las comedias prestando especial atención a los «tipos» de individuos que aparecen en las series. Cada comedia se analiza de manera individual, ya que están basadas en contextos educativos diferentes y por tanto los individuos que en ellas aparecen son considerablemente distintos. No obstante, es importante mencionar que en algunas ocasiones existe cierta similitud y correlación entre los «tipos» presentados en las distintas series, en cuyo caso hago referencia a la tipología, relacionando a individuos bajo la idea de un mismo «tipo». Las comedias analizadas muestran un contexto educativo que parece estar íntimamente ligado a las clases sociales y a la construcción de identidad del individuo. Esta división se muestra en forma de una categoría tripartita que sigue la estructura de clase trabajadora, clase media y clase alta, pero cuya descripción o percepción depende del punto de vista del que se mire. La serie Bromwell High presenta claramente un contexto de alumnado de clase trabajadora, mientras The Inbetweeners muestra a un alumnado de clase media. En la serie Teachers, como el título de la misma indica, el centro de atención es el profesorado, pero en términos generales se podría decir que el alumnado se parece más al tipo de individuo que iría a un colegio como Bromwell High. Sin embargo, las denominaciones y las representaciones de las distintas clases sociales que aparecen en las series varían considerablemente de una serie a otra. Por ejemplo, en The Inbetweeners se hace referencia en ocasiones a una aterrador o deprimente contexto social de la clase trabajadora, mientas que en Fresh Meat los individuos que habían recibido una educación «pública», en el sentido inglés de educación privada, no parecían contemplar otra distinción que la de lo que quiera que fueran ellos y la de los muggles o «normales». En cualquier caso, las comedias nos presentan una sociedad que si bien no se puede decir que esté supeditada a las diferencias sociales, sí que entiende los matices expuestos en las comedias sobre las mismas, que presentan una sociedad en la que aquellos que provienen de un contexto socio-económico más favorecido reciben una educación de mayor calidad y aumentan así sus posibilidades de éxito en el futuro (Reay & Ball, 1997; Reay, David & Ball, 2001). Por otro lado, teniendo en cuenta las representaciones de Englishness estudiadas en el ámbito académico, y tras el análisis de las distintas identidades inglesas que aparecen en las comedias mencionadas anteriormente, es posible afirmar que distintos individuos parecen adherirse a distintas Englishnesses, o a distintos aspectos de distintas Englishnesses, confirmando así la idea de que no se puede estudiar el «ser inglés» y su identidad como un único ente, sino que es necesario centrar la atención en una multiplicidad de identidades inglesas. Asimismo, el análisis de las comedias ha dejado entrever una cierta reticencia a la hora de representar identidades que den cabida a la variedad étnica y multicultural existente en Inglaterra en la actualidad. Es por ello que considero que a la hora de estudiar y representar Englishnesses es necesario tener en cuenta esta heterogeneidad, ya que todos somos iguales en nuestras diferencias, como los personajes de las series estudiadas. Después de todo, todos somos migrantes en este planta llamado Tierra. / In this thesis I aim to study the concept of Englishness(es), which will imply a better understanding of the idea of ‘English identities’ and their evolution. Thus, I shall analyse what possible similarities and differences can be found between the contemporary idea of ‘English identity/ies’ as presented in contemporary English comedies and its/their definition according to some academic works, and how they interrelate. For this I propose to study English culture in depth, focusing mainly on contemporary English comedies set within the educational context. My starting point will be Raymond William’s concept of culture as a whole way of life (Williams, 1958/2011), which later influenced Stuart Hall (Hall, 1992) and the Birmingham Centre for Contemporary Cultural Studies. Therefore, I shall focus my study from the perspective of the tradition of Cultural Studies as developed in Britain. Comedies will provide an ideal tool to focus on characters’ habits, customs, needs, likes and dislikes to give samples, albeit exaggerated at times, of how individuals relate to each other and express their fears, interests, worries and passions. In the last few centuries Great Britain has been witness to important changes in its population. A large number of immigrants of different races, countries, beliefs and cultures have converged on British soil. This has resulted in the existence of many different ways of life that have interacted with the host culture, with the different cultures adapting and modifying one another. In line with this, there has been a growing interest in the delimitation, definition and assertion of both Britishness and Englishness, although my study in centred on the latter. For this reason there exists a lot of controversy and divergence in the definition of this concept. Different studies focus on different aspects of England, and as a result they come up with different versions of Englishness. Englishness is not seen throughout this study as something simple or even something that can easily be described. Aspects such as differences of class, sex, sexuality, race, religion, accent, region, including the simple fact of belonging to a given club or not, are determining factors in the perception and formation of contemporary English identities. All these things are intertwined to give a new, heterogeneous notion of Englishness that rejects the stereotypical idea of Englishness associated with a white, protestant and Anglo Saxon individual. In this way, my ultimate aim is that of carrying out a profound analysis of some academic works on the matter, and compare these images with those presented by contemporary twenty-first century television comedy, in order to try and reach a better understanding of today’s multicultural Britain. In agreement with the nature of the study, I plan to draw on diverse sources of information. Literature, cinema, television, the world wide web and the press will be the main sources, which will provide a wider and more up to date view of the experiences of Englishness in Britain. I shall put special emphasis on English comedy because, it seems to me, that it reflects a great many experiences, interests and forms of representation and interpretation of culture. In my opinion, it constitutes an effective tool to study the social reality of the community, which on the other hand has not been exploited for this purpose. In doing so, I will focus on comedies set within the educational system, given that I believe these will reveal a great deal about the English and their sense of identity, as I will explain in the following section. Therefore, I will be looking at comedies set within secondary education schools, namely those of Bromwell High, The Inbetweeners, Teachers and some scenes of Little Britain, together with the comedy series Fresh Meat, which is set in a university.
|
26 |
Exclusión social y residencial: medición y análisisGarcía Luque, Olga 25 January 2016 (has links)
Esta tesis doctoral tiene como principal objetivo analizar la relevancia de la exclusión residencial dentro del fenómeno de la exclusión social, siendo el contexto de referencia la Región de Murcia y España durante el reciente periodo de crisis económica (2007-2014). El planteamiento del trabajo sigue un esquema descendente desde el punto de vista analítico y espacial. Así, se transita desde el concepto más amplio de exclusión social hacia el más concreto de exclusión residencial, proporcionando un análisis regional de ambos fenómenos; al que se llega tras haber examinado la evolución seguida en las distintas Comunidades Autónomas españolas. La metodología empleada es cuantitativa, basada en la explotación de dos fuentes de datos principales: una de tipo secundario, al proceder de la Encuesta de Condiciones de Vida elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE); y otra de tipo primario, a partir del primer recuento-encuesta a personas en exclusión residencial grave en la ciudad de Murcia, realizado en noviembre de 2014 y dirigido por el Observatorio de la Exclusión Social de la Universidad de Murcia (OES). En el Capítulo 1 se establece el marco conceptual, revisando los principales enfoques adoptados en la medición de la exclusión social, en general, y de la exclusión residencial, en particular. Los objetivos, la hipótesis planteada, el detalle de los contenidos abordados en cada capítulo, así como los aspectos relacionados con las fuentes de información e instrumentos de análisis utilizados son recogidos en el Capítulo 2. Reciben especial atención los instrumentos empleados en esta investigación: la tasa AROPE (At Risk Of Poverty and/or Exclusión), indicador elegido para definir el objetivo en materia de pobreza y exclusión social de la Estrategia Europa 2020, y la clasificación ETHOS (European Typology on Homelessness and Housing Exclusion) para el estudio de la exclusión residencial, propuesta por la Federación Europea de Organizaciones Nacionales que trabajan con Personas Sin Hogar (FEANTSA). En el Capítulo 3 se analiza la evolución del riesgo de pobreza o exclusión social en España durante el periodo de crisis económica, contextualizando a la Región de Murcia en relación con el resto de Comunidades Autónomas. Asimismo, se contrasta el uso de umbrales regionales de pobreza en la construcción del indicador AROPE, al tiempo que se valora el esfuerzo requerido por las distintas regiones españolas para el cumplimiento del compromiso europeo en materia de pobreza y exclusión social. El Capítulo 4 analiza la evolución del perfil social de las personas en riesgo de exclusión en la Región de Murcia, tomando como referencia el conjunto español. Para ello se examinan las distintas dimensiones de la exclusión social habitualmente consideradas: vivienda, educación, trabajo, ingresos, salud, relaciones sociofamiliares y participación. En el Capítulo 5 se lleva a cabo la cuantificación e identificación del perfil social de las personas en situación de exclusión residencial en la ciudad de Murcia. La caracterización de las personas entrevistadas en el recuento atiende a las cuatro categorías de exclusión residencial consideradas en la tipología ETHOS (sin techo, sin hogar, vivienda insegura y vivienda inadecuada); siguiendo, además, el enfoque multidimensional en el análisis de la situación de este colectivo. Finalmente, en el Capítulo 6, se incluyen las principales conclusiones obtenidas en relación con los aspectos de medición abordados y con los resultados del análisis aplicado. Entre otras conclusiones, esta investigación pone de manifiesto la relevancia de la perspectiva territorial en el estudio del riesgo de pobreza y exclusión social; evidencia los cambios acaecidos en el perfil social de la población en riesgo de exclusión, murciana y española, como consecuencia de la crisis económica; y contribuye al conocimiento de la realidad social de las personas en situación de exclusión residencial en la ciudad de Murcia. / The main purpose of this dissertation is to analyse the relevance of housing exclusion included in the social exclusion phenomenon, during the period of the recent economic crisis (2007-2014), in the context of the Region of Murcia and Spain. The work follows a descending scheme from the analytical and spatial point of view. It moves from the broader concept of social exclusion to the more specific one of housing exclusion, providing a regional analysis of both phenomena, which is reached after examining the evolution of the different Spanish Autonomous Communities. The methodology used is quantitative and is based on two main sources of data: a secondary type, attained from the Living Conditions Survey and prepared by the National Statistics Institute (INE); and a primary one, obtained from the first survey of people in severe housing exclusion in the city of Murcia, held in November 2014 and led by The Social Exclusion Observatory of the University of Murcia (OES). In Chapter 1, the conceptual framework is established by reviewing the main approaches adopted in measuring social exclusion, in general terms, and housing exclusion in particular. The objectives, the hypothesis, the detail of the content addressed in each chapter, as well as aspects related to the sources of information and analytical tools used are set out in Chapter 2. The instruments used in this research receive special attention: the AROPE (At Risk Of Poverty and / or Exclusion) rate as the indicator chosen to define the target on poverty and social exclusion in Europe 2020, and the ETHOS classification (European Typology on Homelessness and Housing Exclusion), used for the study of housing exclusion and proposed by the European Federation of National Organisations working with the Homeless (FEANTSA). Chapter 3 analyses the evolution of poverty risk or social exclusion in Spain during the economic crisis, contextualising the Region of Murcia in relation to the rest of the Autonomous Communities. The use of regional poverty thresholds in the construction of the AROPE indicator is contrasted, while valuing the effort required by the different Spanish Regions to fulfil the European commitment on poverty and social exclusion. Chapter 4 analyses the evolution of the social profile of people at risk of exclusion in the Region of Murcia, using the entire Spanish population as a reference. In order to do this, the different dimensions of social exclusion usually considered are examined: housing, education, employment, income, health, social and family relationships and participation. Chapter 5 quantifies and identifies the social profile of people experiencing housing exclusion in the city of Murcia. The categorization of people interviewed in the survey meets the four categories of housing exclusion considered in the ETHOS typology (rooflessness, houselessness, insecure housing and inadequate housing), additionally following the multidimensional approach for analysing the situation of this group. Finally, Chapter 6 includes the main conclusions obtained in relation to all covered aspects of measurement together with the results of the analysis applied. Among other findings, this research establishes the importance of the territorial perspective in the study of the risk of poverty and social exclusion; it proves the social profile changes of the population at risk of exclusion in Murcia and Spain as a result of the economic crisis, and it contributes to the knowledge of the social reality of people experiencing housing exclusion in the city of Murcia.
|
27 |
La cultura organizativa como herramienta de gestión interna y de adaptación al entorno : un estudio de casos múltiple en empresas murcianas.López Felipe, María Teresa 25 April 2013 (has links)
Esta tesis analiza el proceso de adaptación al entorno e integración interna que la cultura lleva a cabo en las organizaciones, mediante un estudio de casos múltiple en empresas murcianas internacionalizadas, con el objetivo de generar teoría. Se ha adoptado una perspectiva sistémico-contingente, integrando las aportaciones de la antropología, la sociología y la dirección de empresa en torno a la vertiente cultural de las organizaciones. Los hallazgos muestran que la “adaptación-integración” es un proceso sistémico en el que intervienen todos los elementos culturales, estratégicos y estructurales considerados, bajo una tendencia de “flexibilidad-control”. Las creencias originan el proceso, dando lugar a empresas “alineadas”. La cultura resultante es: la “cultura de información/comunicación”, “de la calidad”, “de la innovación”, “de la participación”, “de la cualificación/formación” y “del equipo”. Ésta actúa con estructuras “hipertexto” que equilibran el binomio “burocracia-adhocracia” para cumplir la misión/visión estratégica de las organizaciones, según las exigencias del entorno internacional. / This thesis analyzes both the process of adaptation to environment and the process of internal integration that culture causes in organizations; by means of a multiple case study in internationalized murcian companies, with the aim of generating a theory. A “contingent-systemic” perspective has been adopted, integrating the contributions from anthropology, sociology and business administration about the cultural aspects of organizations. The findings show that this “adaptation-integration” is a systemic process which involves all the considered cultural, strategic and structural elements under a trend of “flexibility-control”. Beliefs originate the process that has given rise to aligned companies. The resulting culture is the “information / communication / quality / innovation / participation / qualification / training / team” culture. This culture acts with “hipertext” structures that balance the binomial “bureaucracy-adhocracy” in order to accomplish the strategic vision/mission of organizations, as required by international environment.
|
28 |
Soto Acosta, PedroPopa, Simona Petronela 03 June 2015 (has links)
La literatura tiende a examinar el negocio electrónico en grandes compañías, con muy pocas excepciones en la pequeña y mediana empresa (PYME), hecho que contrasta con la importancia de la PYME en lo que se refiere a creación de empleo y riqueza. Además, la literatura previa ha demostrado que la adopción de tecnologías por sí misma no garantiza el éxito, siendo su utilización el nexo que permite la creación de valor. La mayoría de trabajos tienen una visión parcial del negocio electrónico, con muy pocas aportaciones que analicen el uso del negocio electrónico a lo largo de toda la cadena de valor. Por otra parte, la mayoría de estudios previos han analizado la relación directa entre negocio electrónico y resultados empresariales, con muy pocos trabajos que analicen efectos mediadores o moderadores en esta relación. El conocimiento se presenta como un recurso empresarial clave que permite a las empresas desarrollar innovaciones así como obtener ventajas competitivas. Sin embargo, la creación de conocimiento depende en gran medida de habilidades colectivas para compartir y combinar conocimiento. Así, hay estudios que señalan que compartir conocimiento es un antecedente de la innovación, mientras que otros trabajos sugieren que las tecnologías de Internet facilitan la creación e intercambio de conocimiento y pueden favorecer la innovación. Por tanto, resulta de interés conocer los antecedentes y efectos organizativos que produce el uso de negocio electrónico a nivel organizativo y también en procesos específicos como el intercambio electrónico de conocimiento en la PYME. Partiendo de los enfoques teóricos de Tecnología-Organización-Entorno (TOE), la Teoría de los Recursos y Capacidades, la Teoría Basada en el Conocimiento de la Empresa y la Teoría de Contingencias, esta tesis doctoral, a partir de una muestra amplia de PYMEs del Sureste de España, testa empíricamente, mediante el empleo de la técnica estadística de ecuaciones estructurales, varios modelos de investigación que analizan la influencia de factores TOE sobre el uso de negocio electrónico a nivel organizativo y el proceso de intercambio electrónico de conocimiento en la PYME, respectivamente. Además, se analizan no sólo los efectos directos que tiene el negocio electrónico a nivel organizativo y el intercambio electrónico de conocimiento sobre los resultados empresariales sino también el efecto mediador de la innovación y otras medidas de resultados intermedios en estas relaciones. Para ello, con el ánimo de abarcar un análisis lo más completo posible se emplean modelos que miden los resultados empresariales de forma subjetiva y otros que utilizan medidas objetivas de resultados financieros intermedios y finales recopilados a partir de fuentes secundarias. Los resultados obtenidos muestran que los factores TOE afectan de forma diferente al uso de negocio electrónico a nivel organizativo y el intercambio electrónico de conocimiento. Los resultados que relacionan el negocio electrónico a nivel organizativo y el intercambio electrónico de conocimiento con la innovación empresarial señalan que existe una relación positiva entre estos constructos. Por lo que respecta a la posible mediación de la innovación en las relaciones de negocio electrónico a nivel organizativo y el intercambio electrónico de conocimiento con el desempeño organizativo, se obtiene apoyo parcial para la primera relación y se confirma la segunda. Además, los resultados obtenidos señalan que la innovación empresarial media las relaciones entre: 1) el nivel de uso de negocio electrónico a nivel organizativo y los costes operativos; y 2) el nivel de uso de negocio electrónico a nivel organizativo y los resultados de explotación. Por último, se obtiene que el efecto positivo del uso de negocio electrónico sobre los resultados empresariales está moderado por el conocimiento en TICs en la empresa, el nivel de ventas internacionales y el sector industrial. / Previous literature tends to examine electronic business (e-business) in large firms, with very few studies analyzing e-business in SMEs, despite the fact that the importance of SMEs for economic growth, employment and wealth creation has been widely acknowledged. Moreover, research has shown that, although firms have extensively adopted e-business, the post-adoption stage, that is actual usage, is an important link to business value and such link is sometimes missing, especially in SMEs. Furthermore, most of previous research focuses on e-business use in specific processes, with very few studies examining the use of e-business along the whole value chain which, according to the existing e-business adoption models, is most advanced stage and the one that produces the best outcomes. At the same time, much of the existing literature examines the direct effect of e-business use on firm performance, while it is less common to find studies analyzing the effect of mediators or moderators in this relationship. Therefore, it is important to understand the key factors that facilitate and motivate the use of e-business along the value chain within SME and its consequences on firm performance. Knowledge is a key strategic resource with potential for developing innovations and gaining competitive advantages. However, the ability to create new knowledge depends on the collective ability of employees to share and combine knowledge. In this sense, there are a number of studies that suggest that knowledge sharing is an antecedent of innovation, while other studies suggest that Internet facilitate knowledge creation and sharing and offer the chance to innovate. Thus, although most of previous studies focus on e-business use for specific processes, little is known about the antecedents and organizational consequences of e-business use for web knowledge sharing. Grounded in the Technology-Organization-Environment (TOE) framework, the Resource-Based View, the Knowledge-Based View and the Contingency Theory, this PhD thesis develops and empirically tests various research models in the specific context of SMEs, which assess the influence of technological, organizational and environmental factors on e-business use and web knowledge sharing at the firm levels. The associated hypotheses were tested using structural equation modeling technique on a dataset of SMEs located in the Southeast of Spain. Moreover, not only the direct effects of e-business use and web knowledge sharing on firm performance, but also the mediating effects of innovation and other intermediary results in this relations. To achieve these objectives and approach the problem on a more comprehensive manner, research models that measure firm performance from a subjective perspective and others using objective measures of intermediary and final financial measures are employed. The results of the research conducted shows that TOE factors influence e-business and web knowledge sharing differently. Results, which test the relationships between e-business and web knowledge sharing with organizational innovation, suggest that there are positive relationships between these constructs. Regarding the possible mediation of innovation in the relationships between e-business and web knowledge sharing with firm performance, partial support is obtained for the first relation while the second is confirmed. Results concerning the research model examining the effect of e-business on objective firm performance point out that organizational innovation mediate the following relations between: 1) e-business use and operative costs; and 2) e-business use and operating performance. Finally, with regard to the influence of TOE variables in the relationship between e-business and firm performance, results confirm that the positive effect of e-business on firm performance is moderated by ICTs knowledge in the firm, the level of international sales and the industry in which companies operate.
|
29 |
La voz de las mujeres sometidas a mutilación genital femenina : saberes para la disciplina enfermeraPastor Bravo, María del Mar 12 December 2014 (has links)
Identificar los conocimientos, actitudes y experiencias respecto a la mutilación genital de un grupo de mujeres originarias de los países africanos donde es una tradición. Metodología: Estudio de naturaleza cualitativa que utiliza el método historias de vida. Los su-jetos son 24 mujeres procedentes de Senegal, Nigeria y Gambia que residen en la región de Murcia (España) desde hace 3 a 15 años. Los criterios de selección fueron: pertenecer a un país en que la mutilación genital femenina se practique de forma habitual, haber sufrido mutilación de sus genitales o tener vastos cono-cimientos sobre el tema, haber vivido hasta los 18 años en su país de origen. La recolección de datos se realizó mediante narración de historia de vida grabada y posteriormente transcrita. El análisis temático se realizó según Bardin y la cate-gorización según Minayo. RESULTADOS: Las mujeres entrevistadas fueron mutiladas genitalmente en su infancia o ado-lescencia, sin previo consentimiento, sin analgesia y bajo medidas higiénicas muy deficientes. La mujer encargada de realizarles el corte, adquiere un estatus social alto dentro de la comunidad. La mutilación genital femenina tiene impor-tantes consecuencias para su salud física, psicológica y sexual. Ésta práctica continúa realizándose por motivos religiosos, de limpieza, por tradición, como rito de paso de niña a mujer y por presión social. Ante las penas de cárcel que la legislación española prescribe para las mutilaciones genitales femeninas, las mu-jeres que se posicionan a favor de perpetuar la práctica en sus hijas, la conside-ran un ataque a su cultura. Las mujeres que se posicionan en contra de cortar a sus hijas encuentran un respaldo en la legislación y relacionan su cambio de acti-tudes con la información que recibieron sobre sus consecuencias. CONCLUSIONES: Las mujeres que se posicionan en contra de la mutilación genital femenina tie-nen más información sobre la práctica, que las que lo hacen a favor, también son conscientes de la vulneración de derechos que supone y advierten de la impor-tancia de la información, especialmente en las consecuencias para la salud, como factor clave para el cambio de actitudes que conduzca a su erradicación. Es por esto, que los profesionales de enfermería deben abordar la prevención de la mu-tilación de los genitales de las niñas mediante la educación de las familias pro-cedentes de países en los que se realiza habitualmente esta práctica. / To identify the knowledge, attitudes and experiences regarding the genital muti-lation of a group of women from the African countries where it is a tradition. METHODOLOGY Qualitative study that uses the life story method. The subjects are 24 women from Senegal, Nigeria and Gambia residing in the region of Murcia (Spain) for the last 3-15 years. The selection criteria were: belonging to a country where female genital mutilation is practiced regularly, having suffered genital mutila-tion or having vast knowledge on the subject and having lived up to the age of 18 in his home country. Data collection was performed by using recorded life story narration that was later transcribed. Thematic analysis was performed ac-cording to Bardin and categorization according Minayo. RESULTS The women interviewed underwent genital mutilation during their childhood or adolescence without consent, without analgesia and under very poor hygienic conditions. The circumciser acquires a high social status within the community. Female genital mutilation has important consequences on their physical, psycho-logical and sexual health. This practice continues due to social pressure, reli-gious and hygienic reasons and as a traditional rite of passage to womanhood. Faced with the prison sentences prescribed by Spanish law for female genital mutilation, the women who are in favour of continuing the practice on their daughters regard it as an attack on their culture. Women who are against cutting their daughters feel supported by law and relate their attitude change to the in-formation they received about their consequences. CONCLUSIONS Women who are positioned against female genital mutilation have more infor-mation on that practice than those who favour it. They are also aware that it in-volves rights violation and warn about the importance of information, especially about their consequences on health. For this reason, nurses must address the pre-vention of genital mutilation of girls by educating families from countries where it is usually practiced.
|
Page generated in 0.0804 seconds