• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 175
  • 69
  • 41
  • 8
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 311
  • 157
  • 156
  • 153
  • 152
  • 152
  • 152
  • 152
  • 142
  • 84
  • 51
  • 50
  • 50
  • 47
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

El derecho educativo del menor en el deporte escolar

Orts Delgado, Francisco J. 18 April 2013 (has links)
L'esport escolar es presenta com una activitat social que contribueix a la formació integral dels joves i es converteix en un complement útil i necessari per a l'educació. El subjecte que participa en aquestes activitats és un menor d'edat. La seva condició de subjecte en desenvolupament justifica una protecció especial per a garantir el seus drets. Els poders públics han incorporat mesures encaminades a protegir i promocionar el desenvolupament personal i social del menor en l'esport. Aquestes mesures de caràcter educatiu s'han convertit en dret positiu en el nostre ordenament. Esbrinar com s'ha ordenat el dret educatiu en l'esport escolar ha estat un primer objectiu, concluint-se que seria necessària una normativa harmonitzada que regís el desenvolupament d'aquesta activitat. L'objectiu final d'aquest estudi ha estat proposar continguts susceptibles de convertir-se en normes d'actuació que garanteixin, la protecció educativa del menor en l'esport escolar / El deporte escolar se presenta como una actividad social que contribuye a la formación integral de los jóvenes y se convierte en un complemento necesario para la educación. El sujeto que participa en estas actividades es un menor de edad. Su condición de sujeto en desarrollo justifica una protección especial para garantizar sus derechos. Los poderes públicos han incorporando medidas encaminadas a proteger y promocionar el desarrollo personal y social del menor en el deporte. Estas medidas de carácter educativo se han convertido en derecho positivo en nuestro ordenamiento. Averiguar como se ha ordenado el derecho educativo en el deporte escolar ha sido el primer objetivo, concluyendo que sería necesaria una normativa armonizada que rigiera el desarrollo de esta actividad. El objetivo final de este estudio ha sido proponer contenidos susceptibles de convertirse en normas de actuación que garanticen la protección educativa del menor en el deporte escolar. / The school sport is presented as a social activity that contributes to the integral formation of young people, and becoming a necessary complement to education. The subject who participates in these activities is a minor. His status as a developing subject justifies a special protection to ensure their rights. Public authorities have got incorporated measures to protect and promote the personal and social development of children in sport. These educational measures have become positive law in our legal system. Find out as ordered the right education in school sport has been the first objective, concluding that would require harmonized rules to govern the development of this activity. The ultimate goal of this study was proposing contents that could become norms for action that will ensure the educational protection of minors in school sport.
222

Análisis electromiográfico de la musculatura abdominal y paravertebral durante la realización de ejercicios basados en el Método Pilates.

Avellaneda Camarena, Ana Isabel 12 September 2013 (has links)
Objetivos: Analizar en qué medida varía el patrón de activación electromiográfico de la musculatura abdominal y paravertebral con la práctica del Método Pilates y en relación a las variables antropométricas. Material y método: Se ha valorado a 58 mujeres sanas; 34 Grupo Pilates (edad media de 46,68 DE 7,46) y 24 Grupo Control (edad media de 50,75 DE 11,12) mediante electromiografía de superficie en situación de reposo y durante la práctica de cuatro ejercicios basados en el Método Pilates: el Rizo de pelvis, el Curl up, el Gato y el Diamante. Los valores se han normalizado empleando el porcentaje de contracción voluntaria máxima (%CVM). Resultados: Las practicantes del Método Pilates muestran una actividad muscular significativamente mayor en reposo y menor durante la ejecución de los ejercicios que las no practicantes. Se ha encontrado una correlación negativa entre obesidad y señal electromiográfica Conclusiones: Las mujeres practicantes del Método Pilates presentan mayor tono postural y realizan los ejercicios de forma más eficiente que las no practicantes del método. Y en las mujeres con mayor nivel de obesidad se registra menor señal electromiográfica. / Purpose: To analyse how the abdominal and back muscles’ activation pattern vary from the practice of Pilates Method and in relation to antropometric data. Material and method: Fifty eight healthy women were valorated; 34 Pilates Group (mean age of 46,68 SD 7,46) and 24 Control Group (mean age of 50,75 SD 11,12) by means of surface electromyography in resting position and during the practice of four Pilates Method based exercises: the pelvic Roll, the Curl up, the Cat and the Diamond. Values were normalized by the maximal voluntary contraction percentage (%MVC). Resultados: Compared to the non-trained group, Pilates trained subjects showed a significantly greater muscle activity in resting position and lower activity during the performance of the exercises. A negative corelation between obesity and electromyographic signal was found. Conclusiones: Women practicing Pilates Method have a greater portural tone and they performe the exercises in a more eficient way than the non-trained subjects. And lower electromiographic signa lis registered from women with more obesity level.
223

Valoración de la movilidad de la columna en el plano sagital y extensibilidad de la musculatura isquiosural en gimnasia estética de grupo

Conesa Ros, Elena 15 May 2015 (has links)
En el ámbito del rendimiento deportivo, diferentes estudios han tratado de definir un perfil ideal del deportista en cada disciplina, para determinar aquellas características físicas, técnico-tácticas y psicológicas que se relacionan con mejores resultados. Sin embargo, un alto volumen de entrenamiento con acciones articulares repetitivas, pueden generar adaptaciones en el sistema músculo-esquelético y de forma específica la columna vertebral. Una disposición raquídea inadecuada genera una modificación de la distribución de la carga entre el cuerpo vertebral, el disco intervertebral y las articulaciones apofisarias, entre el núcleo pulposo y el anillo fibroso, aumentando el estrés de tensión en los ligamentos intervertebrales y por ende el riesgo de lesiones, especialmente en deportistas jóvenes. Dentro de los deportes con mayor influencia negativa sobre el morfotipo raquídeo se encuentran aquellos que requieren una hiperflexión e hiperextensión lumbar forzada para optimizar su rendimiento competitivo como son las especialidades de gimnasia artística, gimnasia rítmica deportiva (GRD) y más recientemente gimnasia estética de grupo (GEG). Por ello, el objetivo general de esta Tesis Doctoral fue comparar las adaptaciones que se han producido sobre el morfotipo raquídeo de gimnastas experimentadas en la especialidad de GRD, y compararlas con las especialistas en GRD y con un grupo control (GC). La muestra se conformó por un total de 255 sujetos divididos en tres grupos: i) 94 mujeres especialistas de GEG seleccionadas aleatoriamente de clubes de competición de Estonia y Finlandia; ii) 82 gimnastas especialistas de GRD seleccionadas aleatoriamente de clubes de competición españoles; iii) 79 niñas de GC que no realizaban actividad física extraescolar. Estos tres grupos se dividieron a su vez en tres segmentos de edad: a) menores de 11 años, b) entre 11 y 15 años, y c) 15 años o más. Empleando técnicas de intervención estandarizadas se estudiaron las curvaturas en el plano sagital del raquis tanto en bipedestación como en sedentación (disposición estática), en flexión máxima del tronco (disposición dinámica), la movilidad raquídea y la extensibilidad de la musculatura isquiosural. Los resultados indican que: i) la cifosis dorsal en bipedestación del Grupo GEG se encuentra dentro de la normalidad, aunque en sedentación asténica y en flexión máxima del tronco se han registrado valores de hipercifosis por encima de la normalidad; ii) la lordosis lumbar en bipedestación se encuentra dentro del rango de normalidad, con valores inferiores a los del grupo de GRD y el grupo control, pero al sentarse en postura asténica y en flexión máxima, ambos grupos de gimnastas disponen su región lumbar con mayores curvas cifóticas que las del grupo control; iii) ambos grupos de gimnastas poseen amplios rangos de extensibilidad isquiosural, con elevados porcentajes de normalidad; iv) no se ha encontrado una asociación entre el volumen de entrenamiento y el morfotipo raquídeo sagital, ya sea para la curva dorsal o lumbar, en ninguna de las tres posiciones analizadas, pero sí una correlación positiva entre el volumen de entrenamiento y los valores de flexibilidad y movilidad raquídea. La GEG incide positivamente sobre el raquis dorsal de las gimnastas. El trabajo de esquema corporal con raquis alineado que se exige en GEG, afirma el beneficio que esta actividad educativa puede aportar sobre la prevención de las alteraciones de la zona dorsal durante el crecimiento. La correcta disposición lumbar en bipedestación encontrada en GEG en comparación con las gimnastas de GRD puede ser debida a las diferencias en el entrenamiento y la prohibición por parte del código de Gimnasia Estética de Grupo de las dificultades con hiperextensión del tronco. Los peores resultados obtenidos en las posiciones de sedentación asténica y flexión máxima demuestran que ambas modalidades de gimnasia no presentan una transferencia positiva hacia la correcta actitud postural. / In the field of sports performance, several studies have attempted to detail the optimal athlete profile in each sport in order to determine those physical, psychological and technical-tactics characteristics that are related with better competitive results. However, a high training volume with repetitive joint actions can generate adaptations in the musculoskeletal system and specifically on the spine. A spinal improper position generates a modification of the load distribution between the vertebral body, the intervertebral disk and the apophyseal joints between the nucleus pulposus and the annulus fibrosus, increasing the tensile stress in the intervertebral ligaments, and therefore the risk of injuries, especially in young athletes. Among the sports with the greatest negative influence on the spinal morphotype are those that require lumbar hyperflexion and hyperextension to optimize their competitive performance such as artistic gymnastics, rhythmic gymnastics (RG) and more recently aesthetic group gymnastics (AGG). Therefore, the main aim of this Doctoral Thesis was to compare the spinal morphotype adaptations that have occurred on experienced gymnasts of AGG, and to compare them with specialists of RGG and a control group (CG). The sample comprises a total of 255 subjects divided into three groups: i) 94 female AAG specialists randomly selected in an Estonia and Finland club competition; ii) 82 female RG specialists randomly selected in an Spanish club competition; and iii) 79 female CG who did not perform any extracurricular physical activity. These three groups were divided into three age segments: a) under 11 y/o, b) between 11 and 15 y/o, c) 15 y/o or more. Using standardized techniques, it was studied the spine curvatures in the sagittal plane of both standing and seated (static position), at maximum trunk flexion (dynamic position), spinal mobility and the hamstring extensibility. The results indicate that: i) the dorsal kyphosis in standing of the AGG was within the normal range, although in seated positions and trunk flexion it was detected hyperkyphosis values above the normality; the AGG lumbar lordosis in standing position is within the normal range, showing lower values than RG and CG, but in seated and maximum trunk flexion positions the both groups of gymnasts have their lumbar region with higher kyphotic curves than the control group, iii) both groups of gymnasts have wide ranges of hamstring muscle extensibility, with high percentages of normality; iv) It has not be found an association between training volume and sagittal spinal morphotype, either dorsal or lumbar curve in any of the three positions analyzed, but it has been detected a positive correlation between training volume and values spinal flexibility and mobility. The AGG have positive effects on the gymnasts´ dorsal spine. The work of body map with spine aligned that is required in AGG confirms the benefit that this educational activity can bring about preventing alterations of the dorsal spine during growth. The better lumbar standing alignment found in the AGG compared to RG may be due to differences in training interventions and the Aesthetic Group Gymnastics code prohibition of the difficulties with hyperextension of the trunk. The worst results found for seated and maximal trunk flexion positions demonstrate that both forms of gymnastics not show a positive transfer to correct postural attitude.
224

Baile flamenco : observación y análisis del taranto en los ámbitos profesional y académico. Reflexión y metodología

Brao Martín, Estefanía 27 May 2015 (has links)
Esta investigación sobre baile flamenco, se sitúa en torno al baile del taranto, realizando una comparativa entre el ámbito profesional y el académico, planteando finalmente una reflexión metodológica, basada en los estilos de enseñanza utilizados en Educación Física. Se plantea como objetivo general: Establecer diferencias y semejanzas entre los tarantos de ámbito profesional y los de ámbito académico. Así como objetivos específicos: • Analizar los contenidos que conforman el baile del taranto en cada una de sus partes y en cada una de las décadas del ámbito profesional y establecer relaciones con el ámbito académico. • Describir la evolución coreográfica que ha sufrido el baile del taranto en el ámbito profesional y cómo el ámbito académico se ha hecho eco de ello. • Demostrar el uso de falseta en la parte de la salida del baile del taranto como signo de identidad de este baile, al igual que paso de chaflán lo es en el zapateado. • Confirmar que el taranto es un baile dramático, cuya temática de las letras no es solo referente a la mina, a pesar de sus diversas posibilidades musicales y coreográficas de ser finalizado: por tangos, por levante o por la combinación de ambos. Para la realización de esta investigación se ha utilizado una metodología observacional para la cual se ha diseñado una hoja had hoc, AOBA-Taranto, donde se recoge la estructura tradicional del baile (salida, 1ª letra, falseta, 2ª letra, escobilla y final) donde en cada una de sus partes se analizan los contenidos que se realizan. A través de esta hoja de observación se han analizado videos de bailes de taranto del ámbito profesional, divididos en diferentes décadas y del ámbito académico. Las conclusiones alcanzadas tras el análisis y contraste de los datos obtenidos en la investigación son las siguientes:Se establecen semejanzas y diferencias en los bailes de taranto profesionales y académicos, en función a las partes del baile y a las décadas profesionales, respecto a la duración, situación de inicio, utilización de complementos, diferentes braceos, giros, zapateados, marcajes, movimientos de caderas, desplazamientos realizados en el espacio respecto al público y a la expresión dramática.Demostramos científicamente que el baile del taranto en el ámbito profesional, como en el ámbito académico, es un baile de carácter dramático en general, aunque puede cambiar en su parte final. El baile del taranto es cada vez más complejo en su ejecución técnica y coreográfica a nivel profesional, y a nivel académico, se sigue igualmente esta tendencia. La temática de las letras de taranto no son solo referidas a la mina, aunque siempre reflejan aspectos dolorosos relacionados con ella o con diferentes sentimientos vitales del ser humano y condiciona la interpretación del baile del taranto. / This research about Flamenco Dance is intended to analyse the kind of dance called Taranto, making a comparison between work setting and academic world, concluding with a methodological reflection based on the different ways it is taught at school in the subject Physical Education. The general purpose is: To find differences and similarities between Tarantos in a working environment and the ones performed in an academic context. The specific objectives are: To analyse the content of each part of Taranto Dance and in each decades within work setting and to find out the relationship with the academic context. To prove that the use of “falseta” in the beginning of this dance is a symbol of identity as well as “Chaflan step” is in the zapateado. To reinforce that Taranto is a dramatic dance which lyrics are not only about the mine in spite of its many musical and choreographic ways of being finished: by tangos, by levante or using both of them. In order to carry out this research, an observational methodology has been used. For this purpose we designed an ad hoc sheet, AOBA-Taranto, where the traditional structure of this dance is shown (beginning, 1st letter, falseta, 2nd letter, escobilla and ending). In every part we analyse the contents performed. By using this sheet we have checked videos of Taranto in work setting, divided in different decades, and others performed in an academic context. The conclusions reached after the analysis and comparison of the data we had access to were the following:There are indeed similarities and differences between the dances perfomed in working environments and the ones performed in academic contexts, in terms of dance stages, professional decades, length, starting point, use of complements, different braceos, spins, zapateados, marcajes, hips movements and other movements made along the area considering the audience and dramatic expression. We scientifically prove that Taranto dance is a dramatic dance in general, as much in work settings as in academic world, although it can change in the final part.The lyrics of Taranto are not only about the mine but they always reflect painful aspects related with that or with different vital feelings of human beings and it makes conditional on the way the Taranto is performed.The Taranto dance is becoming more complex in terms of technical execution and choreography in a professional level. Besides we observe that the tendency is the same in academic level.
225

Signal Processing for mmWave MIMO Radar

Faus García, Óscar January 2015 (has links)
This thesis addresses the design study, implementation and analysis of signal processing algorithms for a 79 GHz millimeter-wave Phase Modulated Continuous Wave (PMCW) Multi Input Multi Output (MIMO) short range radar; performed in IMEC research institute (Leuven, Belgium). The radar system targets high resolution performance with low power consumption in order to integrate a full MIMO radar transceiver with digital processor and antennas in a compact package featuring a size of 1 cm2. Achieving such radar system characteristics requires the exploitation of a highly demanding digital architecture with signal processing gain and high range, speed and angle resolutions. The improved resolution and detection capabilities will be achieved by performing signal processing algorithms on the reflected waveform. The digital front-end implements parallel range gate processing with a bank of correlators that perform: pulse compression, coherent accumulation to further increase Signal to Noise Ratio (SNR) and N-point FFT to extract the Doppler information. The use of MIMO is proposed implementing a code domain technique in the PMCW waveform, the Outer Hadamard Code MIMO. This concept makes use of a unique sequence for all the transmitting antennas that is rendered by an outer sequence to ensure the orthogonality of the transmitted waveforms. The outer code makes use of the good cross-correlation properties of the Hadamard sequences and the waveform uses sequences that exhibit perfect auto-correlation profile, the Almost Perfect Autocorrelation Sequences (APAS). The MIMO implementation results in higher angular resolution and extra processing gain. The use of beamforming techniques in the radar allows the angle estimation of the detected targets; using rough and fine beamforming that provides with coarse and precise Angle of Arrival (AoA) estimation in an early and late stage respectively. A Constant False Alarm Rate (CFAR) processing stage is implemented in the stage of the system where higher signal processing gain is achieved. This algorithm allows the variation of the CFAR parameters and analyzes the detections in order to improve the probability of detection (Pd) while decreasing the probability of false alarm (Pfa). A series of simulations with different scenarios and variable parameters are set in order to analyze the performance of the system. The simulations analyze the gain achieved in each stage and their outcomes show an impressive processing gain that can reach SNR improvements as high as 77 dB for a small virtual array while keeping the Pfa low with the CFAR adjustment. The use of bigger arrays demonstrates the possibility to enable clear detections for low Radar Cross Section (RCS) targets in far distances of the unambiguous range. The use of beamforming shows interference reduction improvement as the beam widths narrow with the increasing number of virtual array antennas. These results have been achieved while keeping the system design parameters to a range resolution of 7.5 cm for a maximum range of 37.5 meters with speed resolution of 0.2 m/s and a maximum detectable speed of 12.66 m/s. The outcomes support the good performance of the signal processing techniques implemented and the benefits in applying them in a SoC mmWave MIMO radar.
226

Disseny i avaluació d’un programa de flexibilització de la musculatura isquiosural en jugadors juvenils d’handbol. Efectes sobre el posicionament i l’activació muscular de la regió lumbo-pelviana

Monné i Guasch, Laia 22 May 2015 (has links)
La pràctica esportiva de l’handbol pot tenir com a conseqüència directa l’escurçament de la musculatura isquiosural. Aquest efecte, de retruc, pot afectar a l’estructura osteo-muscular de la zona lumbo-pelviana del jugador esdevenint un factor de risc de diferents situacions patològiques: l’encunyament anterior dels cossos vertebrals, l’espondilòlisi, l’espondilolistesi, hèrnies discals lumbars i l’aparició del dolor. Un possible tractament preventiu d’aquest problema pot ser l’aplicació d’un programa de flexibilització isquiosural diari durant l’escalfament i en l’etapa final de l’entrenament que aconsegueixi normalitzar la regió lumbo-pelviana. És per això que es planteja el disseny d’un programa d’estiraments adaptat a l’handbol, basat en la tècnica d’estirament actiu en tensió activa en l’escalfament i d’Stretching en la tornada a la calma. Pel disseny d’aquest programa de treball s’ha realitzat una revisió bibliogràfica sobre l’aplicació de diferents programes de flexibilització en el món de l’esport per, a posteriori, consultar a un comitè d’experts mitjançant el mètode Delphi per fer-ne la ser seva avaluació. Aquest programa s’aplicà durant la temporada 2013-14 en l’equip juvenil de tecnificació del Futbol Club Barcelona (12 jugadors), al que s’han afegit 6 jugadors més de la mateixa categoria. El disseny de l’estudi, basat en un assaig clínic aleatori, es va estructurar en tres grups: un grup d’aplicació del programa de flexibilització proposat; format per 6 individus amb tecnificació (grup MT) i 6 individus que el complementaven de la mateixa categoria (grup T), i un grup control; format per 6 individus del programa de tecnificació (grup C), sense aplicació del programa de flexibilització. Es van avaluar: variables antropomètriques, d’exploració de la flexibilitat de la musculatura isquiosural, de mobilitat del tronc, discapacitat física, presència de dolor lumbar, paràmetres radiològics i electromiogràfics per determinar l’efecte de l’aplicació del programa d’estiraments sobre la regió lumbo-pelviana. Es van mesurar les diferències entre els tres grups mitjançant l’increment de les mitjanes de les variables estudiades amb la prova d’U de Mann-Whitney i, per avaluar la magnitud de l’efecte, calculant la δ de Cohen. Després de 6 mesos d’intervenció s’ha pogut observar una tendència cap a una millora, encara que no estadísticament significativa, de la majoria dels paràmetres relacionats amb l’estabilitat i la flexibilitat de la regió d’estudi, que apunten com a futures línies d’investigació a ampliar el temps d’estudi per recavar més dades, i a recomanar la prescripció d’aquests estiraments com a eina preventiva de patologies lumbo-pélviques en el món de l’handbol.
227

Educar las relaciones interpersonales a través de la educación física en primaria

Andueza Azcona, Juan A. 15 May 2015 (has links)
El presente estudio pretende observar los efectos producidos por cuatro programas educativos (psicomotor, cooperación, cooperación-oposición y oposición) sobre las relaciones interpersonales. Esta investigación-acción se realizó con una muestra de 78 alumnos de tercero de educación primaria. El instrumento utilizado, a tal efecto, fue el cuestionario sociométrico, que se implementó anterior y posteriormente a cada programa con los tres grupos de estudio. Los resultados obtenidos mostraron que cada uno de los dominios de acción motriz genera efectos positivos y negativos sobre las variables que afectan a las relaciones interpersonales, produciendo tendencias diferentes en los alumnos en función del género y de la procedencia cultural. En este sentido, este estudio confirma que la Educación Física puede contribuir a la educación de las relaciones interpersonales, y promover escenarios de aprendizaje basados en la igualdad de oportunidades del alumnado evitando las discriminaciones por razón de género, procedencia cultural, competencia motriz o estatus social / El present estudi pretén observar els efectes produïts per quatre programes educatius (psicomotor, cooperation, cooperation-oposició i oposició) sobre les relacions interpersonals. Aquesta recerca-acció es va realitzar amb una mostra de 78 alumnes de tercer d'educació primària. L'instrument utilitzat a tal efecte tal, fou el qüestionari sociomètric, que es va implementar anterior i posteriorment a cada programa amb els tres grups d'estudi. Els resultats obtinguts van mostrar que cada un dels dominis d'acció motriu gènere efectes positius i negatius sobre les variables que afecten a les relacions interpersonals, produint tendències diferents en els alumnes en funció del gènere i de la procedència cultural. En aquest sentit, aquest estudi confirma que l'Educació Física pot contribuir a l'educació de les relacions interpersonals, i promoure escenaris d'aprenentatge basats en la igualtat d'oportunitats de l'alumnat evitant les discriminacions per raó de gènere, procedència cultural, Competència motriu o estatus social / The object of the study is to understand the effects of four educational programs (psychomotor, cooperation, cooperation-opposition and opposition), on interpersonal relations among students. This action research project was realise on a sample under study consisted of 78 students (42 girls and 36 boys) divided into three study groups which were classes of third year of primary students. The instrument used to carry out the study was a sociometric questionnaire, which was implemented prior to, and after finishing each teaching unit or module in each of the groups under study. The study results showed that motor actions generate both positive and negative effects on variables that may affect interpersonal relationships. The effects generated among students vary according to gender and cultural background. This study confirms that physical education can contribute to the education of interpersonal relationships, and also can promote learning scenarios based on equal opportunities for all students avoiding discrimination based on gender, cultural background, motor competence, or social status
228

Poder imperial y espectáculos en Occidente durante la Antigüedad Tardía

Jiménez Sánchez, Juan Antonio 22 November 2001 (has links)
Este trabajo se centra en analizar la relación que se estableció entre el poder imperial y los espectáculos públicos (ludi circenses, theatrici, munera y uenationes) en Occidente durante la Antigüedad Tardía. El soberano romano controló todos los medios de producción de los ludi a fin de asegurar una exhibición regular y sin problemas. El resultado de esta política fue un monopolio imperial sobre los juegos con una finalidad propagandística y de distracción de masas. A este respecto, estudiamos las leyes promulgadas por los diversos emperadores de los siglos IV y V (recogidas en el Codex Theodosianus y en el Corpus iuris ciuilis) a través de las cuales se regularon todas estas manifestaciones lúdicas. Igualmente, examinamos el tema de la construcción y restauración de circos, teatros y anfiteatros durante esta época, actividades que también constituían una prerrogativa exclusiva del soberano. Por otro lado, estudiamos el calendario lúdico y la teología de la victoria imperial en relación con los ludi.Otra cuestión muy importante es la relativa a la organización de los espectáculos, tema en el que hacemos una distinción entre los ludi organizados por el prefecto urbano y sus subordinados, las editiones senatoriales ofrecidas por los magistrados, y los espectáculos celebrados en los municipios. Asimismo, abordamos la problemática de la secularización de los juegos, dentro de la cual tienen una importancia primordial los testimonios y críticas que los Padres de la Iglesia destinaron a todas estas manifestaciones. Esto motivó la aparición de una serie de leyes (entre finales del siglo IV e inicios del V) que convirtieron los espectáculos paganos en un fenómeno completamente laico. Finalmente, estudiamos la continuidad de los juegos romanos durante las monarquías germánicas (hasta su desaparición a lo largo del siglo VI), señal inequívoca de que estas exhibiciones fueron una de las características más importantes de la civilización romana.
229

La actividad deportiva de la infancia de 7 a 12 años de la ciudad de Barcelona y de las comarcas de Girona: una perspectiva histórica y sociológica.

Puig Roig, M. Carmen 29 November 1999 (has links)
El deporte es uno de los grandes temas que más interés despierta en la sociedad de nuestro tiempo. Todos los medios de comunicación le dedican un espacio importante, junto a otras cuestiones como la ecología, la crisis económica o cualquiera de los diversos escenarios de tensión político-militar (Oriente Medio, Balcanes). Por todo ello creo que es interesante llevar a cabo un estudio del deporte en edad escolar, ya que los niños y las niñas son los hombres y mujeres del futuro, los deportistas del siglo XXI. Parto del principio que el deporte no puede considerarse un simple hecho natural, sino una actividad social determinada por un marco cultural, económico y político que la hace posible, por lo que los hábitos deportivos de los niños y las niñas vendrán determinados por las condiciones socioeconómicas de que disfruta su entorno familiar y por el marco de las relaciones sociales en que se desenvuelven. Indicadores como la clase social, el tipo de educación, el nivel de ingresos, la edad, el sexo, etc., ponen de manifiesto la existencia de distintos niveles de exposición y acceso a las actividades deportivas por parte de los diferentes grupos sociales. Puede concluirse, por tanto, que el grado de participación en actividades deportivas de un individuo o grupo social viene determinado por el grado de exposición y acceso a tales actividades. A la hora de analizar la bibliografía disponible sobre la materia, he podido comprobar que los trabajos de investigación los modos de vida y el uso del tiempo en los niños y las niñas de 7 a 12 años son relativamente escasos. A pesar del creciente interés sobre tal franja de edad, la mayoría de los estudios se concentran entre el nacimiento y los seis primeros años de vida. Cuando se trabaja con edades menores de siete años se supone que los contextos de vida más importantes de la infancia son la escuela y la familia, instituciones para las cuales existen diferentes instrumentos para evaluar su impacto en el desarrollo infantil. Más allá de estas edades, las cosas se complican en exceso porque los contextos de vida se diversifican enormemente. Por eso, los pocos trabajos que existen en edades que van más allá de los siete años se han realizado fundamentalmente desde la perspectiva sociológica. Tampoco existen estudios, al menos que yo conozca, sobre el deporte infantil desde el punto de vista del uso del tiempo, de la relación que pueda haber entre modos de vida y deporte y de los motivos por los que lo practican o dejan de practicarlo. Es por todo ello, y a partir de las consideraciones sobre el deporte expuestas anteriormente, que planteo las siguientes cuestiones globales: ¿Practica deporte la infancia de hoy en día? ¿Qué tipo de deporte? ¿Dónde? ¿Qué relación tiene, si la hay, entre el tipo de escuela, de familia, de barrio o de ciudad? ¿Hay diferencias remarcables entre los deportes que practican los niños y las niñas? ¿Por qué abandonan la práctica deportiva? ¿Existen diferencias entre la infancia de Barcelona y la de las comarcas de Girona? Este trabajo intenta responder a toda esta serie de preguntas basándose en la descripción de los contextos reales de vida de la infancia de la ciudad de Barcelona y de las comarcas de Girona. Una parte del mismo se refiere directamente a los aspectos subjetivos que manifiestan las personas sobre sus condiciones de vida y, por tanto, sobre aquellos aspectos que psicológicamente -es decir, subjetivamente- son vividos como positivos o negativos junto con la descripción de las actividades con las que ocupan su tiempo, en este caso la actividad física en general y las deportivas en particular. En cuanto a la estructura, podríamos decir que la presente tesis consta de dos partes diferenciadas. La primera parte es un capítulo dedicado a reflexionar en tomo al deporte desde una perspectiva histórica. En él intento hacer una reflexión de la actividad física y del deporte en general y del deporte escolar en particular, sin olvidar la perspectiva deportiva Infantil desde el punto de vista de género. Creo, en ese sentido, que la época franquista marcó profundamente los fundamentos de la educación física y del deporte de nuestro país; al tratarse de una educación física donde reinaba una estricta separación de sexos, estableció unas netas diferencias entre los roles que se asignaban a "lo masculino" y "lo femenino", una compartimentación que sigue todavía vigente. La segunda parte de este trabajo viene constituida por ocho capítulos, del dos al nueve. El capítulo dos es el dedicado al planteamiento y diseño de la investigación y en él explicamos todo lo que hace referencia a los objetivos y la metodología de la investigación; la muestra, sujetos y características de la muestra; el procedimiento y el análisis de los resultados, tanto de la ciudad de Barcelona como de las comarcas de Girona. En el capítulo tres analizaremos los modos de vida de la infancia de 7 a 12 años de las comarcas de Girona y de la ciudad de Barcelona; las variables que diferencian los modos de vida y, a partir de los datos obtenidos, se establecerán las semejanzas y las diferencias que puedan encontrarse. También se analizarán las actividades que realiza la Infancia de 7 a 12 años tanto de las comarcas de Girona como de la dudad de Barcelona. En el capítulo cuatro se analizan todos los datos y todas las variables de las encuestas realizadas en las comarcas de Girona. Consta de diferentes apartados: actividad deportiva en general, tipos de deporte, actividad deportiva y tipos de población, actividad deportiva y tipos de escuela, actividad deportiva y modos de vida, actividad deportiva y género, relación entre el nivel socio-profesional de las familias y la práctica deportiva de sus hijos y de sus hijas. En el capítulo cinco se analizan todos los datos y todas las variables resultantes de las encuestas realizadas en la ciudad de Barcelona. Consta de los apartados del capítulo dedicado a las comarcas de Girona con algunas variantes debido a que los contextos son algo diferentes. Barcelona es urbana al den por cien y es una gran ciudad, las comarcas de Girona tiene distintos tipos de hábitats -urbano, semi-urbano y rural- y no tiene ninguna gran ciudad, ya que el núcleo más importante es Girona capital y ésta sólo tiene 71.838 habitantes el año 1998. En el capítulo seis se comparan tos resultados de tos dos capítulos anteriores y se establecerán las semejanzas y las diferencias que puedan encontrarse. Al llegar a este punto me pareció muy interesante dedicar un capítulo, el siete, a analizar la motivación que les induce a escoger un deporte en detrimento de otro. Por último, los capítulos ocho y nueve están dedicados a las razones del abandono de la práctica deportiva y el deporte federado y de competición, respectivamente.
230

Análisis de la participación en deporte en edad escolar en la Región de Murcia 2005-2010

Morales Baños, Vicente 03 November 2015 (has links)
El objeto de estudio de esta Tesis Doctoral analiza la participación en el programa de Deporte Escolar de la Región de Murcia durante cinco años (2005-2010) y teniendo en cuenta diferentes variables (categoría, género, grupo intermunicipal, curso, tipo de deporte, tipo de centro). Se ha realizado un recorrido conceptual alrededor de términos relacionados con el deporte y hemos observado la realidad del deporte escolar en las diferentes comunidades autónomas, así como aspectos relacionados con esta actividad como: competición, valores, centros de enseñanza, etc. A partir de la problemática observada a lo largo del marco teórico del Deporte en Edad Escolar, se han establecido los objetivos siguientes: Objetivos: 1. Detectar si la participación femenina aumenta con el paso del tiempo. 2. Constatar la evolución en la participación, en el paso de la enseñanza primaria a la secundaria (de la categoría alevín a infantil) del alumnado en el programa de Deporte Escolar. 3. Diferenciar la participación del alumnado de centros privados-concertados en las competiciones del programa de Deporte Escolar, respecto a los de centros públicos. 4. Comparar las preferencias en cuanto al género, respecto a los deportes colectivos e individuales. 5. Discriminar si la participación por categorías depende de la zona geográfica donde se desarrolle el programa de Deporte Escolar. 6. Destacar que tipo de deporte se realiza más según la zona geográfica donde se practica. 7. Determinar qué tipo de deporte se practica más según el tipo de centro. 8. Comprobar si la participación en deporte escolar de cada grupo intermunicipal durante el período de estudio no es directamente proporcional a la población escolar de estos. Población La Población de estudio corresponde a todos los sujetos en Edad Escolar de la Región de Murcia, 741.728, con una edad comprendida entre los 8 y los 18 años (Benjamín-Juvenil) durante los 5 cursos académicos objeto de esta investigación. Muestra La muestra seleccionada corresponde a todas las participaciones que han realizado los sujetos en el Campeonato de Promoción Deportiva del programa de “Deporte Escolar” de la Región de Murcia, Un total de 249.326 participaciones de alumnos durante las cinco temporadas objeto de estudio. Material e Instrumentos La inscripción de los alumnos de cada centro escolar se realiza desde el propio centro a través de la página web de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, en una Aplicación Informática de la Dirección General de Deportes, de la que se extrajeron los datos de participación. Con estos datos se ha programado una base de datos en el Programa de Análisis estadístico SPSS versión 15.0. CONCLUSIONES Las participaciones femeninas en el Campeonato de Promoción Deportiva aumentan con el paso del tiempo, sin embargo las masculinas son superiores a las femeninas en todas las categorías, grupos intermunicipales y tipos de centro. Las participaciones son mayores en categoría Alevín y aumentan durante el período de estudio. Se produce un mayor porcentaje de participaciones en los centros públicos que en los privados-concertados. Las mayores participaciones se producen en los deportes individuales de forma global y con un porcentaje más alto en las chicas. El mayor ratio de participación por individuo de población se produce en el grupo intermunicipal uno, donde se ubican, entre otros, los municipios de Librilla y Lorca. La participación en deportes individuales y/o colectivos es similar en los centros privados-concertados, mientras que en los públicos, los deportes individuales aventajan en un pequeño porcentaje a los colectivos. El ratio de participación por individuo de la población en deporte escolar de cada grupo intermunicipal no es directamente proporcional a la población escolar de los mismos en ninguna zona y en ningún curso. / The purpose of this thesis is to analyze the participation to the School Sports programme in the Region of Murcia during five years (2005-2010), taking into account several variables (category, genre, intermunicipal group, course, type of sport, type of centre). Different concepts about sports have been studied, therefore, we have been able to notice the reality of School Sports in the different Autonomous Regions and some features related to this activity such as: competition, values, educational institution, etc. Based on the problems discerned along the theoretical frame of sport in school age, some objectives have been established: Objectives: 1. Detect if female participation is increasing along time. 2. Verify the development in participation of students in the programme of School Sports when they start Secondary School and leave behind Primary school (from alevin to infantil category). 3. Distinguish between state-subsidised or private students participation and public students participation in competitions in the School Sport programme. 4. Compare the genre preferences related to individual and group sports. 5. Establish if the participation by categories depends on the geographical area. 6. Specify what sport is played the most on each geographical area. 7. Determine what sport is played most depending on the type of the educational centre. 8. Corroborate if the participation of each intermunicipal group in School Sports is not directly proportional to their student population. Population The target population corresponds to all the school-age individuals in the Region of Murcia (741,728) aged between 8 to 18 years old (Benjamín-Juvenil categories) during five academic years. Sample The chosen sample corresponds to all the participations the individuals have made in the Sport Promotion Championship of the School Sport programme of the Region of Murcia (a total of 249,326 participations during the five target seasons). Materials and Resources Student’s registration in each educational centre is performed at their own centre through Region of Murcia’s web page in the Dirección General de Deportes’ App from which the data participation was taken. A database has been programmed with this data in the Statistic Analysis Programme SPSS version 15.0. CONCLUSIONS Female participations in the Sport Promotion Championship are increasing over time, however male participations are still superior to female ones in each category of the intermunicipal groups and types of educational centre. Female participants are superior in Alevín category and are increasing during the study period. A greater percentage of participants are set in public centres than in state-subsidised centres. The greatest number of participants is in individual sports and with a higher percentage in female participation. The biggest ratio of participations per individual is set in the intermunicipal group number one, where local governments of Librilla and Lorca are located. Participation in individual/group sports is similar in state-subsidised or private educational centres, whereas in public centres individual sports lead the group ones by a small percentage. The ratio of participations per individual in School Sports of each intermunicipal group is not directly proportional to the student population in any area and any school year.

Page generated in 0.0839 seconds