• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 297
  • 32
  • 15
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 357
  • 108
  • 101
  • 101
  • 76
  • 64
  • 57
  • 57
  • 56
  • 55
  • 51
  • 51
  • 50
  • 50
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Todos os nomes na escola : a (in)visibilidade dos alunos – uma discussão sobre o acesso e a permanência no Ensino Fundamental

Losada, Gorete January 2017 (has links)
Esta Dissertação, intitulada Todos os Nomes na Escola: a (in)visibilidade dos alunos, traz para o debate o questionamento sobre a universalização do atendimento no Ensino Fundamental. Organiza-se em torno de duas categorias: os “excluídos da escola” (situações de não ingresso à escola ou de evasão escolar) e os “excluídos na escola” (situações de reprovações). Apresenta como objetivo investigar o acesso e a permanência na escola fundamental obrigatória, na Rede Municipal de Ensino de Porto Alegre, no período pós anos 1990, a partir da produção das estatísticas educacionais e da discussão de políticas públicas relacionadas ao ingresso e à frequência escolar. A pesquisa apoiou-se nos estudos sobre a sócio história das estatísticas, acompanhando os processos da sua de produção dos números, a começar pelos registros individuais, passando pelas categorias de agrupamento até a sistematização e divulgação das mesmas. Os Censos Educacionais e Demográficos, assim como as PNADs, foram importantes para as análises relacionadas ao acesso, tratando-se da relação entre população escolarizável e população escolarizada. Procurou-se refletir sobre a produção das estatísticas educacionais em diferentes períodos, destacando as análises de Teixeira de Freitas (1930/40), estudos sobre fluxo escolar dos anos 1980/90, até chegar ao acompanhamento nominal do alunado propiciado pelo sistema Educacenso. A pesquisa documental, realizada nos arquivos da Secretaria Municipal de Educação de Porto Alegre, permitiu compreender os processos de categorização, reconhecidos a partir da década de 1990, e que estão relacionados a procedimentos de exclusão escolar, tais como: o cancelamento de matrículas, a exigência da rematrícula, a manutenção por falta e o afastamento por abandono. A partir do acompanhamento da trajetória escolar de 74 alunos, no período entre 2007 e 2015, constatou-se que é possível o aluno se tornar invisível, ou seja, desaparecer do sistema informatizado e, portanto, deixar de existir para o sistema escolar. Por fim, foram discutidas duas políticas educacionais voltadas à resistência aos processos de exclusão da/na escola: a Central de Matrículas e a Ficha de Comunicação do Aluno Infrequente. A primeira, para garantia do acesso à escola pública através do gerenciamento de vagas e demanda, sendo uma política para todos os nomes; a segunda política contribui para a permanência na escola, constituindo-se em uma política em que os alunos têm nome. As duas políticas exigem pensar que “[...] o processo de uma pessoa é o processo de todas” (SARAMAGO, 1997, p. 63). / Esta Disertación de Maestría, llamada Todos os Nomes na Escola: a (in)visibilidade dos alunos, trae para el debate el cuestionamiento sobre la universalización de la atención en la Enseñanza Fundamental. Se organiza en torno a dos categorías: los "excluidos de la escuela" (situaciones de no ingreso a la escuela o de evasión escolar) y los "excluidos en la escuela" (situaciones de reprobaciones). Se presenta como objetivo investigar el acceso y la permanencia en la escuela primaria obligatoria, en la Red Municipal de Enseñanza de Porto Alegre, en el período posterior a los años 1990, a partir de la producción de las estadísticas educativas y de la discusión de políticas públicas relacionadas al ingreso y a la frecuencia escolar. La investigación se apoyó en los estudios sobre el socio histórico de las estadísticas, acompañando los procesos de su producción de los números, empezando por los registros individuales, pasando por las categorías de agrupamiento hasta la sistematización y divulgación de las mismas. Los Censos Educacionales y Demográficos, así como las PNADs, fueron importantes para los análisis relacionados al acceso, tratándose de la relación entre población escolar y población escolarizada. Se buscó reflexionar sobre la producción de las estadísticas educativas en diferentes períodos, destacando los análisis de Teixeira de Freitas (1930/40), estudios sobre flujo escolar de los años 1980/90, hasta llegar al acompañamiento nominal del alunado propiciado por el sistema Educacenso. La investigación documental, realizada en los archivos de la Secretaría Municipal de Educación de Porto Alegre, permitió comprender los procesos de categorización, reconocidos a partir de la década de 1990, y que están relacionados a procedimientos de exclusión escolar, tales como: la cancelación de matrículas, la exigencia de la matrícula, el mantenimiento por falta y la expulsión por abandono. A partir del seguimiento de la trayectoria escolar de 74 alumnos, en el período entre 2007 y 2015, se constató que es posible que el alumno se vuelva invisible, es decir, desaparecer del sistema informatizado y, por lo tanto, dejar de existir para el sistema escolar. Por último, se discutieron dos políticas educativas dirigidas a la resistencia a los procesos de exclusión de la escuela: la Central de Matrículas y la Ficha de Comunicación del Alumno Infrecuente. La primera, para garantizar el acceso a la escuela pública a través de la gestión de vacantes y demanda, siendo una política para todos los nombres; la segunda política contribuye a la permanencia en la escuela, constituyéndose en una política en la que los alumnos tienen nombre. Las dos políticas exigen pensar que "[...] o processo de uma pessoa é o processo de todas " (SARAMAGO, 1997, p.63).
172

Internet en la recuperación de las referencias bibliográficas de las revistas de Salud Pública, indizadas en la red SciELO-España, en el período 2000 a 2004

Sanz-Valero, Javier 16 October 2006 (has links)
No description available.
173

La Iniciativa Open Access en la divulgación de la producción científica relacionada con las ciencias de la salud

Veiga de Cabo, Jorge 03 February 2012 (has links)
Introducción: La sociedad de la información plantea nuevas formas de vida, trabajo e interrelaciones, exigiendo un constante esfuerzo de Alfabetización Digital. Los Objetivos de Desarrollo de la Declaración del Milenio (United Nations, 2000), promueven la utilización de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) para facilitar el acceso a los conocimientos médicos, fortalecer la investigación y la prevención en salud. En 1993, la Fundación Open Society Institute (OIS) promueve Open Access Initiative (OAI) al objeto de crear sistemas que permiten acceso libre y gratuito a la información científica bajo el compromiso de respeto y fines éticos de utilización, garantizando la calidad de los contenidos sin obligatoriedad de cesión del copyrigth de los artículos. En 2004 Budapest Open Access Initiative (BOAI) desarrolla Directory of Open Accesss Journals (DOAJ) y surgen otras plataformas Open Access (OA). Objetivo: Conocer y analizar el impacto de la OAI sobre la producción científica en Ciencias de la Salud (CS). Método: Descripción y análisis crítico del proceso y principales herramientas OA. Desarrollar herramientas que faciliten el acceso y la difusión del conocimiento en CS generado en España. Estudiar la integración de herramientas 2.0 en revistas OA y de acceso restringido. Resultados: OAI constituye una herramienta importante para la difusión y acceso al conocimiento científico, favoreciendo el incremento de la calidad, visibilidad y prestigio de las publicaciones. SciElo ha permitido incrementar el índice de inmediatez y el Factor de Impacto (IF) de sus revistas, además, SciELO España e IBECS han supuesto un fuerte empuje de visibilidad nacional e internacional de las publicaciones de ciencias de la salud españolas, este último, al utilizar MeSH-DeCS como herramienta de búsqueda al igual que las bases de datos bibliográficas internacionales MEDLINE y LILACS. Conclusiones: Las principales plataformas OA (DOAJ, PLoS, PUBMED, BioMed Central y SciELO) dan acceso a un importante número de publicaciones con IF-ISI reconocido y permiten incrementar su índice de inmediatez y su IF-ISI. Gran parte de publicaciones OA incorporan alguna herramienta 2.0. La sociedad de la información puede ayudar a incrementar el nivel de desarrollo de muchos países en vías de desarrollo pero también puede incrementar la brecha digital en países que no tienen fácil acceso a las TIC. La necesidad constante de alfabetización digital por parte del individuo, supone el riesgo de nuevo de analfabetización de una parte de la población general y de la comunidad científica que se pueda quedar al margen de la integración.
174

Web 2.0: Wikipedia como fuente de información sobre las ciencias de la alimentación y de la nutrición

Cabrera Hernández, Laura María 01 February 2013 (has links)
Objetivo: Determinar la presencia y analizar la pertinencia de la información sobre las ciencias de la alimentación y de la nutrición en las ediciones española e inglesa de la Wikipedia. Así como su utilidad para la educación y formación al comparar la terminología, presencia y adecuación del contenido, con una enciclopedia de ámbito general ampliamente utilizada por estudiantes (Enciclopedia Mini Larousse). Método: La terminología especializada sobre nutrición se obtuvo del Diccionario LID de Metabolismo y Nutrición, 1ª edición de 2007, como patrón de comparación. Se calculó la muestra a estudio mediante muestreo aleatorio simple sin reposición, efectuando la estimación de parámetros poblacionales (valor esperado aproximado a 0,5, precisión del intervalo 0,05 y nivel de confianza=0,95) en una población infinita (número muestral 386). La fecha final de la consulta y cálculos fue el 1 de julio de 2012. Resultados: De los 386 términos a estudio, se encontraron 261 términos (67,62%; IC 95%: 62,95-72,28) en la edición española y 306 (79,27%, IC 95%: 75,23-83,32) en la inglesa. Existiendo diferencias significativas entre las dos ediciones (chi-cuadrado=187,37; gl=1; p<0,001). También existieron diferencias estadísticamente significativas, relacionadas con la adecuación, entre ambas ediciones (chi-cuadrado=41,66; gl=1; p<0,001). Asimismo, se probó diferencias entre las dos ediciones en relación a las referencias contenidas en los términos (t-Student=-7,19; gl=460,17; p<0,001). Y en el número de visitas/día (t-Student=-5,75; gl=488,10; p<0,001). No evidenciándose diferencias, en la actualidad/obsolescencia, entre las dos ediciones estudiadas (t-Student=1,14; gl=563; p=0,256). Al comparar las entradas existentes entre la Enciclopedia Mini Larousse y la edición española de Wikipedia, se constató diferencias significativas a favor de la segunda (chi-cuadrado=49,97; gl=1; p<0,001). Conclusiones: Se advierte que la terminología a estudio está menos presente en la edición española de la Wikipedia que la edición inglesa. La adecuación de los contenidos puede considerarse apropiada, existiendo diferencias entre la edición española y la inglesa. La actualización de la terminología estudiada es notable y difícil de igualar por otras formas de edición. La edición inglesa de la Wikipedia muestra un mayor refrendo científico, a través de las referencias bibliográficas que se citan. El elevado número de consultas que se realizan en Wikipedia la dotan de un enorme potencial como herramientas para la trasmisión del conocimiento de las ciencias de la alimentación/nutrición. La edición española de la Wikipedia presenta mayor número de entradas y más adecuadas que las de la enciclopedia Mini Larousse.
175

Estudio bibliométrico de la producción científica y de consumo de las revistas sobre nutrición indizadas en la Red SciELO

Tomás Casterá, Vicente Juan 25 January 2013 (has links)
Objetivo: Evaluar, mediante el análisis bibliométrico, la actividad científica, la producción y el consumo de información de las revistas indizadas en la Red SciELO: Nutrición Hospitalaria, Revista de Nutrição, Revista Chilena de Nutrición, Anales Venezolanos de Nutrición y Archivos Latinoamericanos de nutrición, como publicaciones científicas del área de las ciencias de la nutrición y en la salud en el periodo 2001-2007. Método: Estudio descriptivo transversal de los resultados obtenidos del análisis bibliométrico de los artículos ubicados en las revistas en el área de las ciencias de la nutrición, sus referencias bibliográficas y las Palabras Clave contenidas en ellos. Se tuvo en cuenta todas las tipologías documentales, a excepción de las Comunicaciones a Congresos. Para estudiar las referencias bibliográficas se procedió al cálculo del tamaño muestral mediante la estimación de parámetros poblacionales en una población infinita. El método de muestreo fue el aleatorio simple sin reemplazo. Todos los datos se obtuvieron, vía online, artículos publicados en las revistas de nutrición indizadas en la Red SciELO. Resultados: Todos los datos del análisis de producción científica y de consumo se publicaron en siete artículos científicos que forman el cuerpo principal de esta tesis. Conclusiones: Es primordial señalar la posibilidad de disponer del texto completo de la producción científica iberoamericana sobre nutrición, publicada en formato electrónico, a través de la Red SciELO. El enfoque iberoamericano de las 5 revistas estudiadas es incuestionable. Pero, deberían debatir la escasez de artículos con otra filiación. La producción científica calculada, el número de autores y el índice de cooperación presentan datos similares a otras revistas sobre ciencias de la salud. El predominio del idioma nacional es una constante en las revistas iberoamericanas. Los autores con mayor capacidad idiomática tienden a publicar en revistas de habla anglófona una vez realizado el esfuerzo de escribir el artículo en inglés. Las revistas más referidas coinciden con publicaciones sobre las ciencias de la nutrición. Asimismo, el hecho de que se mencionen artículos publicados en revistas de alto impacto es un tema ya comprobado. El porcentaje de autocitas está por debajo de los resultados esperados. El análisis de la obsolescencia, medido tanto por la Mediana como por el Índice de Price, muestra resultados en el límite superior de los indicadores de actualidad. Destacar el porcentaje de Palabras Clave que coinciden con Descriptores de Ciencias de la Salud en Revista de Nutrição.
176

La transparencia informativa de las administraciones públicas. El derecho de las personas a saber y la obligación de difundir información pública de forma activa

Blanes Climent, Miguel Ángel 09 July 2013 (has links)
No description available.
177

Uso y utilidad de las herramientas de búsqueda bibliográfica de acceso gratuito relacionadas con las ciencias de la salud (PubMed, Google Scholar y Scirus)

Franco Pérez, Álvaro Moisés 04 April 2014 (has links)
Objetivo: Evaluar las diferentes herramientas de búsqueda de acceso gratuito relacionadas con las ciencias de la salud: PubMed (MeSH y texto libre), Google Scholar y Scirus. Método: Análisis bibliométrico de la producción científica recuperada en las diferentes herramientas de búsqueda seleccionadas. Los datos se obtuvieron aplicando en cada una de ellas, una ecuación de búsqueda sencilla (mediante el descriptor nursing care) y una compuesta según el esquema: Población (neoplasms), Intervención (nutritional status), Resultado (quality of life). Para calcular la muestra a analizar, se efectuó la estimación de parámetros poblacionales en población infinita (valor esperado 0,5; precisión 0,05; nivel de confianza 0,95), realizándose la selección mediante muestreo aleatorio simple sin reemplazo. Resultados: Se estudiaron 1175 referencias: 124 PubMed (MeSH); 386 Google Scholar, 386 Scirus y 279 PubMed (texto-libre). De ellas, 904 eran artículos publicados en 350 revistas, presentando 20 o más referencias: Supportive Care in Cancer con 36 (3,98%; IC95%: 2,71 - 5,26), Clinical Nutrition con 32 (3,54%; IC95%: 2,34-4,47) y Nutrición Hospitalaria con 20 (2,21%; IC95%: 1,25-3,17), con diferencias significativas entre PubMed (MeSH) y Google Scholar y Scirus (p<0,01 en ambos casos). Dispersión de la literatura (Ley de Bradford): núcleo principal (1º tercil), 23 revistas (6,57%; IC95%: 3,98-9,17) con 302 artículos publicados (33,41%; IC95% 30,33-36,48). Estadísticos relacionados con el Factor de Impacto del núcleo: Media 4,522 ± 4,014 y Máximo 18,372 (Journal of Clinical Oncology). Edad media de los documentos de 8,17 ± 6,54 (IC95% 7,79-8,55), Mediana 6 años (Índice de Burton Kleber), Máximo 34 años e Índice de Price 42,84%. Sólo observándose diferencias entre Google Scholar y PubMed (texto libre). Acceso al texto completo en 1001 ocasiones (86,07%; IC95%: 84,08-88,06), en 474 casos (40,76%; IC95% 37,93-43,58) gratuitamente. En conjunto, y en cada uno de los buscadores, existe evolución ascendente del número de publicaciones (1978-2012), ajustándose a un modelo de curva exponencial (R=0,93 y R2=0,86). Conclusiones: La temática estudiada continúa vigente según los indicadores de actualidad. Las revistas más referidas coinciden con publicaciones sobre ciencias de la nutrición y oncología de alto impacto, observándose un crecimiento exponencial y amplio acceso al texto completo, destacando la presencia de una revista iberoamericana (Nutrición Hospitalaria) con vocación internacional. Así, PubMed sigue siendo la mejor opción para búsquedas clínicas pertinentes. Google Scholar es la mejor herramienta para búsquedas rápidas de artículos a texto completo y Scirus sólo es válido si se dispone de suscripción a ScienceDirect.
178

Peruvian ETD´s: Challenges and opportunities / Tesis digitales en Perú: Retos y oportunidades

Huaroto, Libio, Saravia Lopez de Castilla, Miguel 07 November 2019 (has links)
Los programas de tesis digitales en Perú se iniciaron el 2002, Cybertesis fue la primera plataforma adoptada, actualmente DSpace es el software de uso oficial. En Junio de 2013 se publicó la Ley 30035 que obliga a las entidades públicas implementar un repositorio digital de acceso abierto, así mismo, crea el Portal “ALICIA”. En Setiembre de 2016 entró en funcionamiento el Portal “RENATI”, plataforma que difunde las tesis de entidades peruanas de educación superior. Actualmente ALICIA tiene 194 repositorios y 271,000 publicaciones en acceso abierto. Por su parte RENATI tiene 170 repositorios de tesis y 218,397 documentos de acceso abierto y restringido. Las políticas institucionales y normativas de gobierno han promovido un crecimiento acelerado de los repositorios, en especial de las tesis, de igual forma, han generado nuevos servicios en la mejora de la calidad de las tesis. / The Peruvian ETD programs began in 2002, Cybertesis was the first platform adopted and currently DSpace is the official software. In June 2013, Law 30035 was published that forces public institutions to implement an open access digital repository, and creates the “ALICIA” Portal. In September 2016, Portal “RENATI” was published, it´s a platform that disseminates the Peruvian digital thesis. “ALICIA” currently has 194 repositories and 271,000 open access publications. RENATI includes 170 digital thesis repositories and 218,397 open and restricted access digital theses. Government and regulatory policies has promoted an accelerated growth of repositories, especially digital theses; in the same way, new services to improve the quality of the thesis were developed.
179

Indexación de revistas científicas y la publicación de artículos

Huaroto, Libio 11 November 2019 (has links)
Ponencia que describe los procesos para indexación de revistas científicas y sugerencias para publicar artículos en revistas indexadas.
180

Ciencia Abierta para transformar el Perú: Políticas de Acceso Abierto y Promoción de la Investigación en la UPC

Saravia Lopez de Castilla, Miguel 01 September 2016 (has links)
Conferencia presentada durante el Seminario Internacional "El Nuevo Orden Académico", llevado a cabo del 1-2 de septiembre de 2016 en las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Lima, Perú. / La ponencia aborda la importancia de abrir la ciencia y la promoción del acceso abierto para generar conocimiento, así como entender y reproducir las estructuras de poder que nos gobiernan en lo público y en lo privado. Se hace un recuento sucinto del avance de la ciencia en nuestro medio así como el rol de los organismos de gobierno. En segunda parte de la conferencia, detalla el modelo de gestión del conocimiento de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Page generated in 0.0282 seconds