301 |
Conducta sexual de riesgo, educación sexual y expectativas a futuro en adolescentes de LimaOrellana Gavidia, Cecilia 26 February 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar las nociones sobre las conductas
sexuales de riesgo (CSR) y la relación de las mismas con las expectativas a futuro y la
educación sexual recibida en adolescentes de una escuela pública de Lima-Centro. Para
ello, se diseñó una guía de entrevista semiestructurada que se administró a 12
adolescentes, 6 varones y 6 mujeres. El análisis temático de las entrevistas identificó 7
categorías: expectativas a futuro, conducta de riesgo, conducta sexual de riesgo,
relaciones sexuales en la adolescencia, relación entre la conducta sexual de riesgo y las
expectativas a futuro, estereotipos de género en las relaciones sexuales y educación
sexual. Los resultados muestran que existe una relación entre las CSR y las expectativas
a futuro ya que las y los adolescentes tienen una preocupación por las consecuencias de
las CSR, específicamente el embarazo durante la adolescencia. Esta preocupación está
más presente en las adolescentes quienes consideran que un embarazo podría impedir que
logren sus planes a futuro. Además, la educación sexual brindada en la escuela resulta ser
muy limitada pues no estaría cumpliendo un rol en la prevención de las CSR en la
adolescencia. / This study aims to explore the notions of sexual risk behaviors [SRB] and its
relationships with future expectations and sexual education in adolescents from a public
school from Lima, the capital city of Perú. To achieve this goal, a semistructured
interview protocol was developed and then it was applied to 12 adolescents, 6 men and 6
women. Interviews thematic analysis led to identify 7 categories: future expectations, risk
behavior, sexual risk behavior, adolescent’s sexuality, relationship between sexual risk
behavior and future expectations, gender stereotypes in sexual relationships and sex
education. Results indicate that there is a relationship between SRB and future
expectations since adolescents have a concern about the consequences of SRB,
specifically pregnancy during adolescence. This concern is more visible in female
adolescents who believe that a pregnancy could prevent them from achieving their future
plans. In addition, sexual education offered at school is very limited, not accomplishing
its duty of educating adolescents in prevention of SRB.
|
302 |
Agresividad en adolescentes de educación secundaria de una Institución Educativa Nacional La Victoria, Chiclayo 2014Quijano Signori, Stephanie Pierina Gabriela, Ríos Fernández, Marcela Belén January 2015 (has links)
La investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de agresividad en adolescentes de secundaria de una Institución Educativa Nacional de La Victoria-Chiclayo-2014. El grupo de trabajo estuvo conformado por 225 estudiantes de 1° a 5° grado de secundaria, de ambos sexos y con edades entre los 12 y 17 años. La investigación fue de tipo aplicada – no experimental y se utilizó el diseño descriptivo. Se aplicó el instrumento cuestionario de agresión (AQ) de Buss y Perry adaptado a nuestra localidad por Ruiz y Torres (2013) con una validez al 0.05 y una confiabilidad de 0.79, en 4to y 5to de secundaria; consta de 29 ítems. Para efectos de la investigación se obtuvo una validez al 0.05 y una confiabilidad de 0.88, en una población similar a la estudiada Se concluyó que existe un nivel medio de agresividad en los participantes, según el sexo se obtuvo un nivel medio tanto para hombres como para mujeres, y según grado escolar se encontró un nivel alto de agresividad en 2°grado, mientras que en los restantes se evidenció un nivel medio.
|
303 |
Acoso escolar en adolescentes de una institución educativa privada y una institución educativa estatal, Chiclayo 2014García de la Arena Arrascue, Grecia Alessandra, Salas Saavedra, Walter Daniel January 2015 (has links)
El fenómeno del acoso escolar, está alcanzando índices alarmantes en la población peruana. Sin embargo, existen pocos estudios realizados en el Perú acerca de este tema; por lo que la presente investigación pretende determinar si existe diferencias en el acoso escolar en adolescentes de una institución educativa privada y una institución educativa estatal, Chiclayo 2014. Para la evaluación del acoso escolar se aplicó el cuestionario (Insebull), el mismo que fue validado con 0.84 en alfa de cronbach y una confiabilidad de 0.88 bajo la fórmula de Spearman Brown, el cuestionario en mención se utilizó en una muestra de 286 adolescentes (143 adolescentes para cada Institución educativa). Encontrándose diferencias altamente significativas de acoso escolar en adolescentes entre una institución educativa privada y una institución estatal, así también se identificó que los adolescentes del tercer y cuarto grado de secundaria de ambas instituciones educativas presentaron un nivel medio de acoso escolar con 29.37 y 32.17 % respectivamente. Del mismo modo se encontró que los adolescentes del sexo femenino de ambas instituciones educativas presentaron un nivel medio de acoso escolar con 43.36%. Los resultados obtenidos se sometieron a un análisis de varianza y a la prueba t de student para encontrar la diferencia significativa entre promedios.
|
304 |
Relación entre funcionamiento familiar y nivel de ludopatía en adolescentes de la Institución Educativa Técnica "Perú BIRF - República de Bolivia" Villa El Salvador - 2012Astoray Caceres, Elizabeth Lucia January 2014 (has links)
El presente estudio titulado “Relación entre funcionamiento familiar y nivel de ludopatía en adolescentes de la Institución Educativa Técnica Perú BIRF - República de Bolivia” Villa El Salvador – 2012”, tuvo como objetivo determinar la relación entre funcionamiento familiar y el nivel de ludopatía en adolescentes. Material y Método. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método correlacional de corte transversal. La muestra se obtuvo mediante el muestreo probabilístico de proporciones para poblaciones finitas y aleatorias simple quedando conformada por 87 estudiantes del primer al tercer año de estudios secundarios. La técnica fue la encuesta y los instrumentos fueron el Cuestionario de Juego Patológico de South Oaks (SOGS) modificado y la Escala de funcionamiento Familiar de Olson FACES III modificado, aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100%(87), 51%(44) presentan disfunción familiar y 49% (43) son funcionales. En cuanto a la dimensión de cohesión familiar 71%(62) presentan cohesión familiar aglutinada o enmarañada, 23%(20) unida o conectada, 4%(3) separada y 2%(2) desligada ; mientras que en la dimensión Adaptabilidad 69%(60) presenta adaptabilidad familiar Caótica y 23%(20) presenta adaptabilidad Flexible , 6%(5) adaptabilidad estructurada y 2%(2) adaptabilidad rígida .En cuanto al Nivel de Ludopatía del 100%(87), 57% (50). Tienen nivel medio 23%(20) nivel alto y 20%(17) nivel bajo. Asimismo se halló que de aquellos que presentaron un nivel de ludopatía alto del 100% (20); 65 % (13) presenta una dinámica familiar funcional y 35% (7) disfuncionalidad familiar; en cuanto a aquellos que presentaron un nivel de ludopatía medio del 100% (50), 52% (26) presenta disfuncionalidad
familiar y 48% (24) presentan dinámica familiar funcional. Asimismo aquellos que presentaron un nivel de ludopatía bajo del 100% (17), 64% (11) presenta una disfunción familiar y el 36% (6) presentan dinámica funcional. Al realizar la prueba de hipótesis mediante la prueba de Ji cuadrado se encontró la existencia de asociación entre el tipo de funcionamiento familiar y el nivel de ludopatía en adolescentes de la Institución Educativa Técnica “República de Bolivia”. Conclusión. Existe relación entre tipo de funcionamiento familiar y nivel de ludopatía en los adolescentes por lo cual se puede afirmar que el tipo de funcionamiento familiar es uno de los factores determinantes en la adopción de conductas de riesgo en los adolescentes en la población en estudio el cual fue comprobado mediante Prueba de Ji Cuadrado.
PALABRAS CLAVES: Funcionamiento Familiar – Nivel de Ludopatía - Adolescente / *** The present study entitled "Relationship between level of family functioning and problem gambling among adolescents in Peru IBRD Technical Educational Institution - Republic of Bolivia" Villa El Salvador - 2012 ", aimed to determine the relationship between family functioning and the level of problem gambling in adolescents. Material and Methods. The study is quantitative, application-level, cross-sectional correlation method. The sample was obtained by probability sampling proportions for finite populations and random single it being formed by 87 students from first to third year of high school. The technique was the survey and questionnaire instruments were the South Oaks Gambling Pathological ( SOGS ) and the modified scale operation Olson Family amended FACES III , applied prior informed consent . Results . 100 % (87 ), 51 % (44 ) have family dysfunction and 49 % (43 ) are functional. Regarding the dimension of family cohesion 71 % ( 62 ) have bonded or entangled family cohesion , 23 % ( 20 ) attached or connected , 4% ( 3) separate and 2 % ( 2) unbound , while the dimension 69 Adaptability % ( 60) has chaotic family adaptability and 23 % ( 20) has Flexible adaptability , 6 % (5 ) adaptability structured and 2 % (2 ) rigid adaptability. regarding Gambling level of 100% ( 87 ), 57 % ( 50 ) . Have average 23 % ( 20 ) high level and 20 % (17 ) low. It was also found that those who had a higher level of gambling 100 % (20 ) , 65 % ( 13) has a functional family dynamics and 35 % (7 ) family dysfunction , as for those who had a medium level of gambling 100 % (50 ), 52 % ( 26) has family dysfunction and 48 % ( 24) have functional family dynamics. Also those who had a low level of gambling 100 % (17 ), 64 % ( 11) has a family dysfunction and 36% ( 6) have functional
dynamics . The technique was the survey and questionnaire instruments were the South Oaks Gambling Pathological (SOGS) and the modified scale operation Olson Family amended FACES III, applied prior informed consent. Results. 100 % (87), 51 % (44) have family dysfunction and 49 % (43) are functional. Regarding the dimension of family cohesion 71 % ( 62 ) have bonded or entangled family cohesion , 23 % ( 20 ) attached or connected , 4% ( 3) separate and 2 % ( 2) unbound , while the dimension 69 Adaptability % ( 60) has family adaptability Chaotic and 23 % ( 20) has Flexible adaptability , 6 % (5 ) adaptability structured and 2 % (2 ) rigid adaptability. Regarding Gambling level of 100% (87), 57 % (50). Have average 23 % (20) high level and 20 % (17) low. It was also found that those who had a higher level of gambling 100 % (20), 65 % (13) has a functional family dynamics and 35 % (7) family dysfunction, as for those who had a medium level of gambling 100 % (50), 52 % (26) has family dysfunction and 48 % (24) have functional family dynamics. Also those who had a low level of gambling 100 % (17), 64 % (11) has a family dysfunction and 36% (6) have functional dynamics. When testing hypotheses by Chi-square test the existence of association between family functioning and the level of problem gambling in adolescents Technical School “Republic of Bolivia " was found. Conclusions. There is a relationship between type of family functioning and level of gambling in adolescents and therefore we can say that the type of family functioning is one of the determining factors in the adoption of risk behaviors among adolescents in the study population which was tested by chi square test.
KEYWORDS: Family Functioning - Level of Gambling - Teenager
|
305 |
Aplicaciones de arte terapia con adolescente gravemente vulnerado en sus derechosPoblete Delgado, Carolina A. January 2008 (has links)
No description available.
|
306 |
Comportamiento sexual y uso de anticonceptivos modernos en adolescentes escolares con actividad coital, San Juan de Lurigancho 2004Guevara Cachay, Elizabeth, Flores Aparco, Diana Claudia January 2005 (has links)
“Comportamiento sexual y uso de anticonceptivos modernos en adolescentes escolares con actividad coital - San Juan de Lurigancho 2004”
Objetivo: Identificar factores del comportamiento sexual asociados al uso de anticonceptivos modernos (AM) en adolescentes con actividad coital, de acuerdo al sexo.
Diseño: Descriptivo transversal.
Lugar: Colegios Estatales de SJL.
Población y muestra: Escolares del quinto de secundaria. Muestreo sistemático de 689 alumnos.
Intervenciones: Aplicación de cuestionario directo anónimo.
Datos analizados: factores actuales e históricos del comportamiento sexual, y uso de AM. Análisis estadístico descriptivo y bivariado (p<0.05).
Resultados: De 689 encuestas válidas, 32.51% tienen actividad coital. De los - las adolescentes con actividad coital: 39.73% usó algún AM en su primera relación coital (RC); 67.86% utilizó alguna vez un AM; y 46.45% usó algún AM en la ultima RC; 70.98% tiene confianza con su pareja; 56.70% tiene una pareja coital; 45.09% de las RC fueron espontáneas.
Se encontró asociación entre: frecuencia de uso de AM y su empleo en la primera RC; uso de AM en la primera RC y el uso de AM en la última RC; entre el uso de AM y, el adecuado conocimiento sobre sexualidad- anticoncepción y confianza con la pareja, sólo en mujeres; y en varones entre planificación de las RC y uso de AM.
Conclusiones: Población con alto porcentaje de actividad coital, con poca frecuencia de uso de AM. Con asociación de algunos factores actuales - históricos del comportamiento sexual y uso de AM.
|
307 |
Eficacia del programa educativo "Construyendo mi proyecto de vida" en el nivel de conocimientos de las adolescentes : Institución Educativa Augusto Salazar Bondi, Lima, 2009Pacheco Rojas, Roxana Lizbeth January 2009 (has links)
El presente estudio de investigación se titula “Eficacia del Programa Educativo “Construyendo mi Proyecto de Vida” en el nivel de conocimientos de las adolescentes de la Institución Educativa Augusto Salazar Bondi, en el año 2009”, y tiene como objetivo general determinar la Eficacia del Programa Educativo “Construyendo mi Proyecto de Vida” en el nivel de conocimientos de las adolescentes. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, cuyo diseño de investigación es analítico, preexperimental. La población está conformada por todas las estudiantes del tercer y cuarto grado de educación secundaria, y por medio de un muestreo aleatorio por conglomerados se obtiene la muestra de 115 estudiantes, en las que se mide el nivel de conocimientos sobre la construcción de un Proyecto de Vida antes y después de intervenir con el Programa Educativo “Construyendo mi Proyecto de Vida”, utilizando un cuestionario que mide el nivel de conocimientos en rangos alto, medio y bajo; la validez y la confiabilidad estadística del instrumento se aceptaron utilizando el Coeficiente de Correlación R de Pearson, en el que se obtuvo un R mayor a 0,2 y el Coeficiente de Confiabilidad Alfa de Crombach, donde α es mayor a 0,6. La comprobación de la hipótesis se realizó a través de la Prueba de t-de Student.
La adolescencia es una etapa de grandes decisiones, por lo que es importante guiar a la persona con un plan de vida que le permita desenvolverse mejor en su futuro, el adolescente con un proyecto de vida desarrolla conductas protectoras que le evitan situaciones de riesgo; por lo que la presente investigación propone el modelo pedagógico Cognitivo Conductual, basándose en el Aprendizaje Significativo por Recepción de Ausubel en el Programa Educativo “Construyendo mi Proyecto de vida”, que guía a los adolescentes a construir su propio plan de vida.
La conclusión principal del estudio es que el Programa Educativo “Construyendo mi proyecto de vida” es eficaz, puesto que la cantidad de adolecentes con nivel de conocimientos alto se incrementa en un 37%, reduciéndose la cantidad de adolescentes con nivel de conocimientos medio y bajo en un 20% y un 17% respectivamente. / -- The present study of investigation entitled "Efficacy of the Educational Program "Constructing my Life's Project" in the level of knowledge of the adolescents of the Educational Institution Augusto Salazar Bondi, in 2009, and has as general objective determine the efficacy of the Educational Program "Constructing my Life's Project" in the level of knowledge of the adolescents. This study is quantitative, analytical, preexperimental. The population consists of all students in the third and fourth grade of secondary education, and through random conglomerate sampling is obtained the sample of 115 students, which measures the level of knowledge about the construction of Life's Project before and after intervention with the educational program "Constructing my Life's Project", using a questionnaire that measures the level of knowledge in ranges high, medium and low; the statistic validity and confiability of the instrument is accepted using the Correlation Coefficient Pearson's R, where It was obtained R greater than 0.2, and the confiability coefficient Crombach’s alpha, where alpha is greater than 0.6. The hypothesis verification was realized using the T - test of Student.
Adolescence is a time of big decisions, so it is important to guide the person with a life’s project that allows to be unrolled better in the future, the adolescents with a life’s project develops protective conducts to avoid risk situations, for what the present investigation proposes the pedagogic model cognitive conductual, using the Significative learning for Reception to Ausubel in the educational program "Constructing my Life’s Project", that guides the adolescents to constructing your proper life’s project.
The main conclusion of the study is that the Educational Program "Constructing my Life’s Project" is efficacy because the number of teens with a high level of knowledge increases by 37%, reducing the number of adolescents with medium and low knowledge level by 20% and 17% respectively.
|
308 |
Relación entre la autopercepción de la imagen corporal y hábitos de alimentación en adolescentes del 5to año de secundaria de la Institución Educativa Teresa Gonzáles de Fanning, 2007Caballero Huarcaya, Lisbeth Karina January 2008 (has links)
La adolescencia, es un periodo de la vida donde ocurren diversos cambios en el organismo, en el cual el adolescente empieza a preocuparse por el tamaño, el peso y la forma de su cuerpo, debido a la gran influencia sociocultural de la delgadez conlleva a realizar diversas acciones tales como dejar de comer, realizar ejercicios excesivos para bajar de peso poniendo en riesgo su salud. En tal sentido el presente estudio tuvo como objetivo identificar la autopercepción del adolescente y los hábitos de alimentación. El método que se utilizo fue el descriptivo, de corte transversal. La población estuvo conformada por estudiantes adolescentes del 5to año de secundaria de la I. E. Teresa Gonzáles de Fanning, siendo la muestra de 84 adolescente. La técnica que se utilizo fue la encuesta y el instrumento fue un formulario tipo likert. Las conclusiones fueron: que la mayoría de adolescentes del 5to año de secundaria tiene una autopercepción de la imagen corporal favorable relacionado en las dimensiones perceptiva, por que consideran que el tamaño de sus pechos y caderas están hechas a su medida y en lo conductual, por que realizan ejercicios como rutina diaria para bajar de peso. Sin embargo existe un porcentaje significativo que tiene autopercepción desfavorable relacionado a los aspectos cognitivo, por que piensan y se preocupan por reducir ciertas partes de su cuerpo. En cuanto a los hábitos de alimentación, La mayoría de los adolescentes del 5to año de secundaria de la I. E. Teresa Gonzáles de Fanning tienen hábitos de alimentación saludable relacionado a la frecuencia diaria de consumo de alimentos sin omisiones y en horarios oportunos. / --- The adolescence, is a period of the life where diverse changes in the organism happen, in which the adolescent begins to worry about the size, the weight and the form of his body, due to the great sociocultural influence of the thinness entails to conduct diverse battles such as to let eat, to make excessive exercises to lower of weight putting in risk his health. In such sense the present study had like objective to identify the autopercepción of the adolescent and the habits of feeding. The method that I am used was the descriptive one, of cross section. The population was conformed by adolescent students of 5to year of secondary of the I. E. Teresa Gonza'les de Fanning, being the sample of 84 adolescent. The technique that I am used was the survey and the instrument was a form type likert. The conclusions were: that most of adolescents of 5to year of secondary has a autopercepción of the favorable corporal image related in the dimensions perceptiva, so that they consider that the size of their chests and hips is done to their measurement and in the conductual, so that they make exercises as daily routine to lower of weight. Nevertheless a significant percentage exists that it has unfavorable autopercepción related to the aspects cognitivo, so that they think and they worry to reduce certain parts of his body. As far as the feeding habits, Most of the adolescents of 5to year of secondary of the I. E. Teresa Gonza'les de Fanning has habits of related healthful feeding to the daily frequency of food consumption without omissions and in opportune schedules.
|
309 |
Relación que existe entre el nivel de autoestima y el tipo de dinámica familiar de adolescentes del Centro Educativo Leoncio Prado, San Juan de Miraflores, 2011Uribe Castro, Maritza Lucía January 2012 (has links)
La autoestima es la evaluación que el individuo hace y mantiene por costumbre sobre sí mismo, expresa una actitud de aprobación e indica el grado en el que el individuo se cree capaz, importante, exitoso y valioso, por lo tanto la autoestima se vuelve en uno de los pilares fundamentales de la salud metal y principalmente es formada en el primer ente socializador del ser humano, la familia. Una dinámica familiar funcional garantiza el ambiente adecuado para formar una autopercepción positiva.
El presente estudio titulado “Relación que existe entre el nivel de autoestima y el tipo de dinámica familiar de adolescentes del Centro Educativo Leoncio Prado, San Juan de Miraflores, 2011”, con el objetivo de determinar la relación entre el nivel de autoestima y el tipo de dinámica familiar de los adolescentes del Centro Educativo Leoncio Prado, San Juan de Miraflores. El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal, la población estuvo conformada por 50 adolescentes de 5° de secundaria de la Institución educativa Leoncio Prado, los cuales fueron escogidos aleatoriamente. La técnica que se utilizó fue la encuesta y se aplicaron dos instrumentos: La escala modificada de autoestima de Coopersmith y un cuestionario sobre la dinámica familiar.
El 62% de los adolescentes encuestados presentan autoestima alta y 90% poseen dinámica familiar funcional. Con respecto a la relación del nivel de autoestima y dinámica familiar se demostró estadísticamente mediante la fórmula del CHI cuadrado que existe una asociación entre las variables. (p=0,01).
Por lo tanto se concluye que existe relación entre el nivel de autoestima y el tipo de dinámica familiar.
-- PALABRAS CLAVES: Nivel de autoestima, dinámica familiar, adolescente. / -- Self-esteem is the evaluation that the individual maintains and makes the habit of himself, expresses an attitude of approval and indicates the degree to which individuals feel confident, significant, successful and valuable, self-esteem thus becomes one of the fundamental pillars of mental health and is mainly formed at the first socializing agency of human beings, the family. A functional family dynamics guarantees the right environment to form a positive self-perception.
This study entitled "Relationship that exists between the level of self-esteem and the type of family dynamics of teenagers from the Educational Center Leoncio Prado, San Juan de Miraflores, 2011", with the aim of determining the relationship between the level of self-esteem and the type of family dynamics of adolescent Educational Center Leoncio Prado, San Juan de Miraflores. The study is quantitative, descriptive, cross-sectional method, the population was formed by 50 adolescents of 4th and 5th secondary Educational Institution Leoncio Prado, which were chosen randomly. The technique that was used was the survey and applied two instruments: the amended scale of CooperSmith self-esteem and a questionnaire on family dynamics.
62 Of surveyed adolescents have high self-esteem and 90 have functional family dynamics. With regard to the relationship of the level of self-esteem and family dynamics demonstrated statistically by the formula of the CHI square that there is an association between the variables (p0, 01). Therefore it is concluded that there is a proportional relationship between the level of self-esteem and the type of family dynamics.
-- KEY WORDS: Level of self-esteem, family dynamics, teenagers.
|
310 |
Estudio de las actitudes psicológicas del adolescente frente a la exodoncia como situación de stressMenéndez Méndez, Leoncio Vladimir January 1974 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0249 seconds