• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 199
  • 94
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 296
  • 112
  • 108
  • 78
  • 75
  • 64
  • 51
  • 49
  • 43
  • 42
  • 41
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Propuesta de producción planificada del cultivo de papa y formalización para mejorar la rentabilidad de los agricultores de los caseríos de Carhuacruz y Corrales del distrito de Cutervo - Cajamarca, 2014

Medina Rojas, Eida Aracely, Córdova Olivera, Leidy Flor January 2015 (has links)
Según reporte del ministerio de agricultura, la ciudad de Cutervo es uno de los principales productores de papa ello debido al clima y a la calidad del suelo de sus terrenos agrícolas, a pesar de ello los agricultores no pueden expandir su productividad, debido a la informalidad del sector, carencia de tecnología, semilla certificada, elevados costos de producción, falta de coordinación en el manejo de sus actividades y procesos productivos, no tienen un control de la gestión de la mano de obra, desconocimiento del uso de agroquímicos, control fitosanitario, riego tecnificado, desconocimiento de la oferta y la demanda, entre otros. Bajo este contexto se planteó el siguiente problema de investigación ¿La producción planificada del cultivo de papa y la formalización contribuirán con el mejoramiento de la rentabilidad de los agricultores de los caseríos de Carhuacruz y Corrales del distrito de Cutervo – Cajamarca – 2014?. No obstante los objetivos asumidos estuvieron orientados a; determinar el impacto que tendría la producción planificada del cultivo de papa y la formalización en el mejoramiento de la rentabilidad de los agricultores de los caseríos de Carhuacruz y Corrales del distrito de Cutervo – Cajamarca. Se trabajó bajo el método histórico para recolectar datos utilizando técnicas de fichaje y entrevistas a los agricultores de papa, encontrando deficiencias en lo que es producción, informalidad y bajo nivel de rentabilidad, por ello se determina aplicar la producción planificada así como proponer la formalización de los agricultores para obtener rentabilidad.
152

Propuesta de asociatividad para la gestión de los productores de cacao del centro poblado San Pedro de Perico - San Ignacio Cajamarca

Pasapera Ramírez, Vannia Lisbeth January 2018 (has links)
Los modelos asociativos están surgiendo como mecanismos de integración y cooperación para hacer frente a las exigencias de un mundo cada vez más competitivo, este mecanismo de cooperación permite la participación voluntaria de los productores que buscan un objetivo común, además de permitirles enfrentar los problemas de manera conjunta, en lo organizacional, financiero y comercial. El presente trabajo de investigación ha tenido como objetivo principal establecer una propuesta de asociatividad a los productores de cacao del pueblo de Perico, provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca, asociatividad que les permitiría elaborar una estrategia adecuada para ingresar a mercados nacionales e internacionales, acceder a capacitaciones y financiamiento, ayudándoles a mejorar su productividad y competitividad. El método que he utilizado es de enfoque cualitativo de tipo descriptivo; utilizando como instrumentos de recolección de datos una encuesta y entrevista , el estudio de campo se realizó en el pueblo de Perico y estuvo dirigido a los productores de cacao de esta zona, con el fin de recabar información acerca de las variables y relacionarlas entre sí; se establece que los pequeños agricultores han estado enfrentando limitaciones de gestión y de acceso a los mercados financieros, tecnológicos, de producción, restándoles competitividad frente a productores mayores, la construcción de una cultura asociativa para mantener una actividad económica, con valores y principios compartidos entre los asociados, mejorará las condiciones para que la cadena agro-productiva pueda desenvolverse y ser eficiente.
153

Propuesta de intervención para fortalecer las habilidades empresariales de los integrantes de la asociación de productores de palto del distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe

Chávez Meza, María Alejandra January 2017 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo elaborar una propuesta de intervención para fortalecer las habilidades empresariales de los integrantes de la asociación de productores de Palto de Pitipo- Ferreñafe, realizándose un diagnóstico para saber el nivel en el que se encontraban desarrolladas dichas habilidades, siendo evaluadas a la luz del método exploratorio “Desarrollo de las capacidades empresariales de los agricultores” propuesto Wolf y Schoorlemer en el 2007. nLa investigación es de enfoque cualitativo, de tipo aplicada ya que se orientó a la resolución de un problema para transformar condiciones desfavorables y de nivel exploratorio ya que no existe con anterioridad datos específicos que resuelvan claramente el problema que se ha definido. Para la recolección de datos se realizó un focus group donde participaron todos los integrantes de la asociación, así poder determinar la propuesta más adecuada. El resultado obtenido muestra un carente desarrollo en sus habilidades empresariales, como la de redes de apoyo, supervisión y evaluación, reconocimiento de oportunidades, habilidades conceptuales, conciencia de amenazas, gestión de riesgos, entre otras; así como la dependencia que mantiene con la Gerencia Regional de Agricultura-Lambayeque. Por tal motivo se propone fortalecer dichas capacidades, con los talleres de la metodología vivencial CEFE (Competencia como base de las Economías, a través de la Formación de Empresas), esta metodología está enfocada en formar competencias empresariales personales.
154

Evaluación de alternativas de financiamiento para capital de trabajo para los agricultores de arroz del Valle Muy Finca distrito Mochumí – Lambayeque – Lambayeque - 2019

Mundaca Zarate, Osmar January 2021 (has links)
El problema del contenido de la investigación, radicaba que por lo general los agricultores dedicados a la producción de arroz, no son sujetos de crédito en el sistema financiero al haber quedado mal con sus obligaciones financieras, ellos mayormente recurrían más a terceros que son los financistas y quienes van a comprar toda la siembra de arroz los (molinos, casas comerciales y comerciantes mayoristas). Los agricultores en campañas de producción de arroz necesitan de un capital de trabajo más acelerado para poder cubrir sus obligaciones con terceros que surgen por diversas necesidades. Ante esto se ha planteado la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las alternativas de financiamiento, más adecuadas para capital de trabajo para los agricultores de arroz del valle muy finca distrito Mochumí?, se planteó como hipótesis la evaluación de alternativas de financiamiento más adecuada para capital de trabajo de los agricultores de arroz del valle muy finca distrito Mochumí y se formuló el objetivo general de evaluar las alternativas de financiamiento más adecuadas para capital de trabajo para los agricultores de arroz; el tipo de investigación es aplicada con enfoque mixto, nivel descriptiva y de diseño no experimental - transversal, el cual se tiene como población 1,920 agricultores dedicados a la producción de arroz registrados en el padrón de usuarios en la Comisión de Usuarios del Subsector Hidráulico Muy Finca, una asociación de agricultores regantes que comprende las zonas rurales al sector Muy Finca en el distrito de Mochumí, donde se aplicó técnicas e instrumentos de recolección de datos como encuesta y material bibliográfico. La investigación permitió determinar la alternativa de financiamiento más adecuada para capital de trabajo para los agricultores de arroz, teniendo como resultado el financiamiento mixto comprendido por los recursos de los agricultores y la restante con recursos de terceros.
155

Gestión de riesgo crediticio y su incidencia en la morosidad de los agricultores a la empresa procesadora de arroz 2018

Pisfil Gonzales, Alejandra Karina January 2020 (has links)
El riesgo crediticio es un problema que no solo afecta a entidades bancarias, empresas de seguro o AFP, toda persona o empresa que da un crédito de manera informal lo está. En tal sentido la presente investigación busca determinar la gestión de riesgo crediticio causado por la incidencia de morosidad de los agricultores que afectan a la empresa procesadora de arroz en el periodo 2018 para ello se realizó una entrevista al administrador de la empresa con el fin de identificar el grado de morosidad de los créditos habilitados que posee. El resultado fue que la empresa tiene un índice alto de morosidad y al no contar con un área de créditos y cobranzas no se supervisa de la manera adecuada el proceso. Por lo tanto se concluyó que es necesario implementar políticas de cobranza y adecuar a encargados de esa área para prever los riesgos del crédito.
156

Financiamiento para pequeños productores agrícolas

Sandoval Bances, Dany Daniel January 2020 (has links)
El objetivo de este artículo es realizar una revisión bibliográfica basado en aportes de autores y recopilación de información sobre el acceso al financiamiento formal para los pequeños agricultores. Siendo la agricultura la principal actividad económica en las zonas rurales del Perú y de los hogares rurales de América Latina, la cual se encarga de producir alimentos naturales para consumo humano, abasteciendo a mercados locales, regionales y nacionales, y a grandes cadenas de alimentos en el país. Sin embargo, el sector presenta problemas estructurales que limitan el acceso de sus productores agrícola a los servicios financieros e impide que tengan mejores oportunidades para financiar sus campañas agrícolas. Por otro lado las entidades financieras no cuentan con productos financieros estructurados con las características propias del sector agrícola y sostienen que la actividad representa un alto riesgo crediticio, mayor al de otras actividades económicas, porque en ella influyen riesgos no controlables que afectan su producción tales como: riesgos sistémicos (clima, agua, plagas, precios), falta de garantías reales y legales por parte de los productores, los créditos agrícolas generan mayores costos, estacionalidad de liquidez y cumplimiento con los requisitos que exigen las entidades financieras.
157

Mejoramiento del servicio de agua a nivel parcelario con un sistema de riego en el centro poblado Marayhuaca, distrito de Incahuasi, provincia Ferreñafe, departamento Lambayeque

Chavez Chinchay, Cecilia Vanessa January 2021 (has links)
El bajo rendimiento de los cultivos en el distrito de Incahuasi por la limitada disponibilidad e ineficiencia en el uso del recurso hídrico afecta directamente a los productores y su calidad de vida, es por eso que, en el presente proyecto se elabora la propuesta para el “Mejoramiento del servicio de agua a nivel parcelario con un sistema de riego tecnificado en el centro poblado Marayhuaca, distrito de Incahuasi, provincia Ferreñafe, departamento Lambayeque”, la población objetivo son 18 productores agrícolas usuarios del canal Marayhuaca-Rikchi de la comunidad campesina San Isidro Labrador de Marayhuaca, los mismos que cumplen los requisitos establecidos por la Ley 28585 para el acceso al financiamiento y que en conjunto poseen 18.42 ha; el tipo de riego a instalar es por goteo para el cultivo de arveja, que presenta una demanda hídrica con proyecto de 102 231 m3 al año y la oferta hídrica de 161 730 m3 anuales, entre los componentes del proyecto se encuentran las obras parcelarias, obras comunes, capacitación y la asistencia técnica; el costo privado del proyecto es de S/ 651 219.89 y el costo social es de S/ 551 348.06. Finalmente, en la evaluación social se obtuvo un valor actual de los costos de S/ 748 633 y un indicador de costo efectividad de S/ 41 590.74 por beneficiario, valor que es inferior al umbral del sector, por lo tanto, el proyecto es factible.
158

Análisis de los factores críticos que dificultan el financiamiento y elevan el costo de la deuda en los agricultores del caserío Arbolsol, Mórrope en el año 2019

Sandoval Bances, Dany Daniel January 2023 (has links)
Siendo la agricultura la principal actividad económica de las zonas rurales encargada de producir alimentos naturales para el consumo humano, abasteciendo a mercados locales, nacionales e internacionales y utilizada por la gran mayoría de agricultores como la única fuente de ingresos de sustento para sus familias, sin embargo, el sector presenta problemas que impiden acceder a los servicios financieros a causa de una serie de factores como son: altos costos financieros, falta de requisitos exigidos por las entidades financieras, falta de servicios financieros agrícolas, riesgos sistémicos de la actividad. En el siguiente trabajo de investigación realizado a los agricultores pertenecientes al caserío Arbolsol del distrito de Mórrope se prioriza identificar los factores críticos, teniendo como objetivo analizar de manera conjunta el limitado acceso al financiamiento formal de la pequeña agricultura, para luego conocer el impacto que generan en el costo de la deuda. Las técnicas que se utilizaron durante el desarrollo del estudio fue la observación de las carencias financieras que padece el sector agrícola, análisis documental de investigaciones similares en diferentes territorios, y un cuestionario de encuesta aplicada a una muestra de productores de forma virtual mediante las redes sociales por temas de la pandemia covid-19. Por lo tanto, en el presente informe se brindan los resultados y conclusiones obtenidas de la investigación efectuada con el fin de contribuir con buenas recomendaciones, contrarrestar aquellos factores negativos convirtiéndolos en oportunidades de mejora y buscando abrir las puertas de las entidades financieras a la pequeña agricultura.
159

O extrativismo de samambaia-preta : uma alternativa de renda para agricultores familiares da encosta da Mata Atlântica no município de Maquiné (RS)

Acosta Suárez, Jorge Eliécer January 2007 (has links)
O Projeto Samambaia-preta (PSP) vem sendo desenvolvido desde o ano 2000, nas áreas de encosta da Floresta Ombrófila Densa, no município de Maquiné, Litoral Norte do Rio Grande do Sul. Nesta região, estão localizadas as zonas núcleo da Reserva da Biosfera da Mata Atlântica (MAB/UNESCO), recebendo várias restrições quanto ao manejo das propriedades. O PSP visava avaliar a sustentabilidade do extrativismo da samambaia-preta, sob o ponto de vista ambiental, social e econômico. A comprovação científica da sustentabilidade ecológica dos sistemas de manejo tradicionalmente utilizados pelos agricultores embasou a construção de uma nova regulamentação, baseada no conhecimento dos agricultores. Apesar deste fato, está sendo registrada pelos agricultores e pesquisadores a diminuição da samambaia, como conseqüência da regeneração dos estádios sucessionais iniciais e médios (capoeira) da Mata Atlântica. Este processo é decorrente da coibição das práticas de manejo tradicionais pela legislação ambiental. Neste contexto, o presente trabalho tem como objetivo: compreender a atividade extrativista da samambaia-preta na área de Encosta da Mata Atlântica, município de Maquiné, e a sua relação com as demais atividades desenvolvidas pelos diferentes tipos de agricultores, correlacionando com uma análise espacial e de produção das áreas de extrativismo. O enfoque metodológico baseia-se em “estudo de caso”, o qual permite ter uma percepção mais completa do objeto de estudo, a partir de um enfoque sistêmico. A partir de uma tipologia prévia dos sistemas de produção dos agricultores familiares extrativistas da samambaia em Maquiné, foram selecionados quatro estudos de caso representativos. As técnicas utilizadas na pesquisa foram: a) observação simples e participante; b) aplicação de entrevistas semi-estruturadas; c) pesquisa em documentação direta e indireta; d) análise espacial através de cartografia e georefenciamento. O extrativismo é praticado por famílias que têm como atividade principal o plantio agrícola e a produção pecuária, sendo a samambaia uma complementação da renda dos tipos II, III e IV, e atividade de renda principal para o tipo I. Do ponto de vista espacial, as distâncias percorridas pelos agricultores para realizar a coleta da samambaia estão aumentado paulatinamente devido à diminuição dos estoques perto das moradias. Além disso, as áreas estão diminuindo devido ao abandono das práticas culturais dos agricultores, que incluem a realização da agricultura de corte e queima e, durante as fases de pousio, a coleta da samambaia. Verificou-se a falta de acesso dos agricultores à informação referente: a) às potencialidades do mercado da samambaia-preta, b) à legislação atual que rege a atividade extrativista e os seus territórios. Além disso, verificaram-se ausência de organização comunitária, deficiência no gerenciamento da produção e comercialização, beneficiamento e meios de transporte para a circulação da samambaia-preta e os baixos preços pagos pela samambaia, os quais ficam restritos aos valores estabelecidos pelo atravessador. A realização deste estudo permitiu uma caracterização mais aprofundada de uma tipologia anteriormente proposta para a região, evidenciando que os agricultores familiares mais empobrecidos estão se desfazendo de suas terras para tentar outras condições de reprodução social, diferentes da agricultura, tendo na coleta regular da samambaia um emprego. Enquanto que agricultores familiares com maiores extensões de terra fazem de o extrativismo uma forma complementar de renda. / The Samambaia-preta Project (PSP) has been developed since 2000, at the slope areas of the Atlantic Forest in Maquiné, in the North Coast of Rio Grande do Sul. The nucleus zones of the Atlantic Forest’s Biosphere Reserve (MAB/UNESCO) are placed in this region, suffering several restrictions concerning the management of the properties. The PSP aimed to assess the sustainability of the harvest of ‘samambaia-preta’, under the environmental social and economical standpoint. The scientifical proof of the environmental sustainability of the management systems traditionally used by farmers substantiated the construction of a new regulation, based upon the farmers’ knowledge. Despite the fact, the reduction of the fern as consequence of the regeneration of the initial and middle successive phases (capoeira) of the Atlantic Forest has been noticed by both farmers and researchers. This process results from the restraint of the traditional management practices by the environmental enactment. In such context, the current paper has as objective: to understand the harvest activity of black-fern at the slope area of the Atlantic Forest, Maquiné and its relationship with the other activities carried on by the different types of farmers, correlating them with a spatial and harvest areas production analyses. The methodological focus is based on “case study”, which allows having a major perception of the study object, from a systemic approach. Four representative case studies were selected from a previous typology of the familiar farmers production system harvesters of the black-fern in Maquiné. The techniques used in the research were: a) simple and participative observation; b) semi-structures interviews application; c) research on direct and indirect documentation; d) spatial analysis through cartography and georeference. Harvest is practiced by families which have as main activity the agricultural planting and the cattleraising production, being the fern an income complement to the types II, III and IV, and a main income activity to the type I. From the spatial point of view, the distances reached by farmers to harvest the fern are increasing gradually, due to the reduction of the stocks near the dwellings. Furthermore, the areas are diminishing due to the abandonment of farmers’ cultural practices. The farmers’ lack of access to information was noticed referring to: a) the blackfern market potentialities; b) current legislation which regulates the harvest activity and its territories. Moreover, a community organization absence, production and trade management deficiencies, manufacturing and transporting for the circulation of the black-fern and the low prices paid for the fern which are restricted to values established by the dealer were observed. The making of this study permitted a deeper characterization of a typology previously posed for the region, highlighting that poorer familiar farmers are selling their lands to attempt conditions of social reproduction other than the agriculture, having in the regular fern harvest a job while familiar farmers owning bigger portions of land have the harvest as a complementary form of income. / El Proyecto Samamabia-preta (PSP) está desarrollándose desde el año 2000, en las áreas de ladera del Bosque Ombrófilo Denso, en el municipio de Maquiné, en la costa norte del Rio Grande do Sul. En esta región, están ubicadas las zonas núcleo de la Reserva de la Biosfera del Bosque Tropical Atlántico (MAB/UNESCO), que tienen varias restricciones en el manejo de las propiedades. El PSP pretendía evaluar la sostenibilidad de la extracción del helecho negro, desde un punto de vista ambiental, social y económico. La evidencia científica de la sostenibilidad ecológica de los sistemas de manejo tradicionalmente usados por los agricultores, originó la construcción de una nueva reglamentación, basada en el conocimiento de estos. A pesar de este hecho, se está registrando por parte de los agricultores y los investigadores la disminución de los helechos, como una consecuencia de la regeneración de los estados sucesionales iniciales y del sotobosque en el Bosque Tropical Atlántico. Este fenómeno está relacionado con la prohibición por parte de la legislación ambiental de las prácticas culturales tradicionales en la agricultura. Dentro de este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo: comprender la actividad extractiva del helecho negro en el área de ladera del Bosque Tropical Atlántico, municipio de Maquiné, y su relación con las otras actividades practicadas por los diversos tipos de agricultores, correlacionándolo con un análisis espacial y de producción de las áreas de extracción. El enfoque metodológico es el estudio de caso, que permite tener una percepción mas completa del objeto de estudio, desde un enfoque sistémico. A partir de una caracterización anterior de los sistemas de producción de los agricultores familiares extractores de helecho negro en Maquiné, fueron seleccionados cuatro estudios de caso que representaban cada tipo de agricultor. Las técnicas de investigación utilizadas fueron: a) observación simple y participativa; b) aplicación de entrevistas semiestructuradas; a) análisis documental directo e indirecto; d) análisis espacial a través de cartografía y georreferenciación. La extracción es practicada por familias que tienen como principal actividad la producción agropecuaria, siendo la extracción de helecho negro un ingreso complementario para las familias de los tipos II, III y IV, y una actividad principal en las del tipo I. Desde el punto de vista espacial, las distancias recorridas por los agricultores para la recolección de helechos son cada vez mayores, debido a la disminución del producto en las áreas cercanas a sus viviendas. Igualmente, las áreas productoras de helechos están disminuyendo debido al abandono de las prácticas culturales de los agricultores, que practican la agricultura de corte y quema y, durante las épocas de baldío, la recolección de helechos. Se comprobó la falta de acceso de los agricultores a cierto tipo de información como: a) las potencialidades del mercado de helechos negros; b) la legislación actual que rige la extracción y los lugares donde ésta se practica. De la misma forma, se evidenció la ausencia de organización comunitaria, la deficiencia en la gerencia de la producción y la comercialización, el beneficio y los medios de transporte para la circulación del helecho negro; igualmente, los bajos precios de venta del producto, los cuales son fijados por los mayoristas. La realización de este estudio permitió una caracterización mas profunda de una topología anteriormente propuesta para la región, comprobándose que los agricultores familiares más pobres están vendiendo sus tierras para desarrollar otras formas de reproducción socioeconómica diferentes a la agricultura, encontrando normalmente en la recolección de helechos una alternativa de empleo. Mientras que otros agricultores familiares con mayores extensiones de tierra hacen de la extracción una forma complementaria de ingresos.
160

O extrativismo de samambaia-preta : uma alternativa de renda para agricultores familiares da encosta da Mata Atlântica no município de Maquiné (RS)

Acosta Suárez, Jorge Eliécer January 2007 (has links)
O Projeto Samambaia-preta (PSP) vem sendo desenvolvido desde o ano 2000, nas áreas de encosta da Floresta Ombrófila Densa, no município de Maquiné, Litoral Norte do Rio Grande do Sul. Nesta região, estão localizadas as zonas núcleo da Reserva da Biosfera da Mata Atlântica (MAB/UNESCO), recebendo várias restrições quanto ao manejo das propriedades. O PSP visava avaliar a sustentabilidade do extrativismo da samambaia-preta, sob o ponto de vista ambiental, social e econômico. A comprovação científica da sustentabilidade ecológica dos sistemas de manejo tradicionalmente utilizados pelos agricultores embasou a construção de uma nova regulamentação, baseada no conhecimento dos agricultores. Apesar deste fato, está sendo registrada pelos agricultores e pesquisadores a diminuição da samambaia, como conseqüência da regeneração dos estádios sucessionais iniciais e médios (capoeira) da Mata Atlântica. Este processo é decorrente da coibição das práticas de manejo tradicionais pela legislação ambiental. Neste contexto, o presente trabalho tem como objetivo: compreender a atividade extrativista da samambaia-preta na área de Encosta da Mata Atlântica, município de Maquiné, e a sua relação com as demais atividades desenvolvidas pelos diferentes tipos de agricultores, correlacionando com uma análise espacial e de produção das áreas de extrativismo. O enfoque metodológico baseia-se em “estudo de caso”, o qual permite ter uma percepção mais completa do objeto de estudo, a partir de um enfoque sistêmico. A partir de uma tipologia prévia dos sistemas de produção dos agricultores familiares extrativistas da samambaia em Maquiné, foram selecionados quatro estudos de caso representativos. As técnicas utilizadas na pesquisa foram: a) observação simples e participante; b) aplicação de entrevistas semi-estruturadas; c) pesquisa em documentação direta e indireta; d) análise espacial através de cartografia e georefenciamento. O extrativismo é praticado por famílias que têm como atividade principal o plantio agrícola e a produção pecuária, sendo a samambaia uma complementação da renda dos tipos II, III e IV, e atividade de renda principal para o tipo I. Do ponto de vista espacial, as distâncias percorridas pelos agricultores para realizar a coleta da samambaia estão aumentado paulatinamente devido à diminuição dos estoques perto das moradias. Além disso, as áreas estão diminuindo devido ao abandono das práticas culturais dos agricultores, que incluem a realização da agricultura de corte e queima e, durante as fases de pousio, a coleta da samambaia. Verificou-se a falta de acesso dos agricultores à informação referente: a) às potencialidades do mercado da samambaia-preta, b) à legislação atual que rege a atividade extrativista e os seus territórios. Além disso, verificaram-se ausência de organização comunitária, deficiência no gerenciamento da produção e comercialização, beneficiamento e meios de transporte para a circulação da samambaia-preta e os baixos preços pagos pela samambaia, os quais ficam restritos aos valores estabelecidos pelo atravessador. A realização deste estudo permitiu uma caracterização mais aprofundada de uma tipologia anteriormente proposta para a região, evidenciando que os agricultores familiares mais empobrecidos estão se desfazendo de suas terras para tentar outras condições de reprodução social, diferentes da agricultura, tendo na coleta regular da samambaia um emprego. Enquanto que agricultores familiares com maiores extensões de terra fazem de o extrativismo uma forma complementar de renda. / The Samambaia-preta Project (PSP) has been developed since 2000, at the slope areas of the Atlantic Forest in Maquiné, in the North Coast of Rio Grande do Sul. The nucleus zones of the Atlantic Forest’s Biosphere Reserve (MAB/UNESCO) are placed in this region, suffering several restrictions concerning the management of the properties. The PSP aimed to assess the sustainability of the harvest of ‘samambaia-preta’, under the environmental social and economical standpoint. The scientifical proof of the environmental sustainability of the management systems traditionally used by farmers substantiated the construction of a new regulation, based upon the farmers’ knowledge. Despite the fact, the reduction of the fern as consequence of the regeneration of the initial and middle successive phases (capoeira) of the Atlantic Forest has been noticed by both farmers and researchers. This process results from the restraint of the traditional management practices by the environmental enactment. In such context, the current paper has as objective: to understand the harvest activity of black-fern at the slope area of the Atlantic Forest, Maquiné and its relationship with the other activities carried on by the different types of farmers, correlating them with a spatial and harvest areas production analyses. The methodological focus is based on “case study”, which allows having a major perception of the study object, from a systemic approach. Four representative case studies were selected from a previous typology of the familiar farmers production system harvesters of the black-fern in Maquiné. The techniques used in the research were: a) simple and participative observation; b) semi-structures interviews application; c) research on direct and indirect documentation; d) spatial analysis through cartography and georeference. Harvest is practiced by families which have as main activity the agricultural planting and the cattleraising production, being the fern an income complement to the types II, III and IV, and a main income activity to the type I. From the spatial point of view, the distances reached by farmers to harvest the fern are increasing gradually, due to the reduction of the stocks near the dwellings. Furthermore, the areas are diminishing due to the abandonment of farmers’ cultural practices. The farmers’ lack of access to information was noticed referring to: a) the blackfern market potentialities; b) current legislation which regulates the harvest activity and its territories. Moreover, a community organization absence, production and trade management deficiencies, manufacturing and transporting for the circulation of the black-fern and the low prices paid for the fern which are restricted to values established by the dealer were observed. The making of this study permitted a deeper characterization of a typology previously posed for the region, highlighting that poorer familiar farmers are selling their lands to attempt conditions of social reproduction other than the agriculture, having in the regular fern harvest a job while familiar farmers owning bigger portions of land have the harvest as a complementary form of income. / El Proyecto Samamabia-preta (PSP) está desarrollándose desde el año 2000, en las áreas de ladera del Bosque Ombrófilo Denso, en el municipio de Maquiné, en la costa norte del Rio Grande do Sul. En esta región, están ubicadas las zonas núcleo de la Reserva de la Biosfera del Bosque Tropical Atlántico (MAB/UNESCO), que tienen varias restricciones en el manejo de las propiedades. El PSP pretendía evaluar la sostenibilidad de la extracción del helecho negro, desde un punto de vista ambiental, social y económico. La evidencia científica de la sostenibilidad ecológica de los sistemas de manejo tradicionalmente usados por los agricultores, originó la construcción de una nueva reglamentación, basada en el conocimiento de estos. A pesar de este hecho, se está registrando por parte de los agricultores y los investigadores la disminución de los helechos, como una consecuencia de la regeneración de los estados sucesionales iniciales y del sotobosque en el Bosque Tropical Atlántico. Este fenómeno está relacionado con la prohibición por parte de la legislación ambiental de las prácticas culturales tradicionales en la agricultura. Dentro de este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo: comprender la actividad extractiva del helecho negro en el área de ladera del Bosque Tropical Atlántico, municipio de Maquiné, y su relación con las otras actividades practicadas por los diversos tipos de agricultores, correlacionándolo con un análisis espacial y de producción de las áreas de extracción. El enfoque metodológico es el estudio de caso, que permite tener una percepción mas completa del objeto de estudio, desde un enfoque sistémico. A partir de una caracterización anterior de los sistemas de producción de los agricultores familiares extractores de helecho negro en Maquiné, fueron seleccionados cuatro estudios de caso que representaban cada tipo de agricultor. Las técnicas de investigación utilizadas fueron: a) observación simple y participativa; b) aplicación de entrevistas semiestructuradas; a) análisis documental directo e indirecto; d) análisis espacial a través de cartografía y georreferenciación. La extracción es practicada por familias que tienen como principal actividad la producción agropecuaria, siendo la extracción de helecho negro un ingreso complementario para las familias de los tipos II, III y IV, y una actividad principal en las del tipo I. Desde el punto de vista espacial, las distancias recorridas por los agricultores para la recolección de helechos son cada vez mayores, debido a la disminución del producto en las áreas cercanas a sus viviendas. Igualmente, las áreas productoras de helechos están disminuyendo debido al abandono de las prácticas culturales de los agricultores, que practican la agricultura de corte y quema y, durante las épocas de baldío, la recolección de helechos. Se comprobó la falta de acceso de los agricultores a cierto tipo de información como: a) las potencialidades del mercado de helechos negros; b) la legislación actual que rige la extracción y los lugares donde ésta se practica. De la misma forma, se evidenció la ausencia de organización comunitaria, la deficiencia en la gerencia de la producción y la comercialización, el beneficio y los medios de transporte para la circulación del helecho negro; igualmente, los bajos precios de venta del producto, los cuales son fijados por los mayoristas. La realización de este estudio permitió una caracterización mas profunda de una topología anteriormente propuesta para la región, comprobándose que los agricultores familiares más pobres están vendiendo sus tierras para desarrollar otras formas de reproducción socioeconómica diferentes a la agricultura, encontrando normalmente en la recolección de helechos una alternativa de empleo. Mientras que otros agricultores familiares con mayores extensiones de tierra hacen de la extracción una forma complementaria de ingresos.

Page generated in 0.0709 seconds