481 |
Seminario Internacional Nuevas formas de ver la Arquitectura: Social Housing y accesibilidadCocco, Francesco 21 May 2020 (has links)
Arquitecto especialista en viviendas social y diseño urbano. Posee el título de Master “Laboratorio de la vivienda del siglo XXI” en la Universidad Politécnica de Cataluña. Sus áreas de especialización incluyen accesibilidad y planificación urbana. Consultor internacional en accesibilidad y diseño universal, con énfasis en el estudio, diseño y planificación de entornos e infraestructuras urbanas. Desde 2006, trabaja con administraciones públicas, así como con agencias internacionales de desarrollo como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo
|
482 |
Remodelación de colegios Moisés Mussa y República Argentina : espacios educativos ciudad de RancaguaAndrews Rojas, Jaime January 2008 (has links)
La educación ha sido uno de los más constantes temas de preocupación nacional. Entre
profesores, alumnos y padres y apoderados, involucra a toda la población del país.
Desde los primeros tiempos de la República la enseñanza se convirtió en un problema
a la vez político y técnico. Generó debates y doctrinas, como la del Estado Docente, con
sus defensores y detractores. La extensión de la educación primaria, hasta llegar a todos
los niños del país, tiene una larga historia.
La educación en nuestro país comienza muy incipientemente con la utilización de
recursos ya existentes, como la iglesia, para impartir la educación. Posteriormente hay una
búsqueda por generar lugares creados para enseñar y comienza a gestarse los primeros
albores de la educación en Chile. Mientras las escuelas van creciendo, también crece el
rol del estado como entidad gestora de educación, y hacia mediados del siglo XX hay
grandes cambios al crearse la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales
y la Primera Reforma Educacional. Con esto se intenta lograr que la educación alcance a
toda la sociedad, la prioridad es lograr la mayor cantidad de niños estudiando, y para esto
en la arquitectura se utiliza ciertos métodos industriales de prefabricación.
|
483 |
Centro tecnológico de desarrollo y difusión de videojuegosEscárate Parra, Giorgio January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
484 |
Antiarquitectura, como Expresión Social del ArteCornejo, César, Ciriani, Patricia 06 May 2021 (has links)
Charla sobre Arquitectura y Arte. Expositores: César Cornejo: Manchester School of Art /
Patricia Ciriani: Historiadora del arte y arquitectura. Docente UNI y PUCP. Curadora y museógrafa.
|
485 |
Propuesta para el desarrollo del zoológico de Lima en San Bartolo desarrollo del pabellón centralSuárez Robles, Gustavo Francisco 19 March 2013 (has links)
Los temas de paisajismo, el urbanismo y por ende la arquitectura son, personalmente, un caso de particular interés. El hecho que una obra encierre estas variables con tanta claridad resulta innegable en la figura de un zoológico. Pienso que de por si, la arquitectura no puede desligarse del entorno que la engasta, no puede ignorar que las variables de diseño emanan justamente del medio que las ve nacer. Si bien, modifica el medio por sometimiento o por propia presencia, lo cierto que una arquitectura es correcta cuando solo es válida en un solo sitio: el que la aloja. Otra cosa sería la repetición constante de parámetros de diseño importados que chocan con realidades distintas; el sueño de la igualdad entre todos en este mundo no ha podido ser resuelto por la arquitectura. A partir de la presencia espacial del objeto se produce un encuentro entre el paisaje, la arquitectura y la persona. En este intermedio es donde se producen las primeras y últimas reacciones de rechazo o goce del espacio, sea este público o privado. Análogamente, el pensar en arquitectura para animales no sólo hubiera sido pensar en una granja, donde los fines son obvios y netamente productivos. La intersección de variables de diseño produce gran tensión entre las especies vivas de la tierra, otorgando calidad arquitectónica a las variables de diseño que el hombre uso al proveer condiciones de vida a otros seres vivos. De la relación espacial entre hombres, animales, paisaje y arquitectura se produce la idea de conservar y preservar lo mejor posible este planeta que nos aloja, más aun, educar a la población por medio de realidades no muy lejanas, las animales, aquellas especies que menos han dañado el planeta si lo comparamos con el hombre. / Tesis
|
486 |
Parque acuáticoUrrunaga Bartens, Julio Abel 19 March 2013 (has links)
Este documento, que forma parte del Proyecto de Grado y es complementaria a los planos, es el que muestra todo aquello que está detrás del diseño arquitectónico del proyecto. Esa información recopilada y ya digerida a través del tiempo, buscada y encontrada en los libros, planos, entrevistas, visitas y el novísimo e importante internet (de gran ayuda en este caso particular). Este Proyecto de Grado trata de la creación de un Centro de Recreación, Investigación y Conservación de la Vida Acuática, llamado “Parque Acuático”. Un proyecto importante no sólo para la ciudad de Lima sino para el Perú. Su ubicación es en la ciudad de Lima en un terreno frente al mar en la Costa Verde, en los distritos de Miraflores y San Isidro. El documento nos va a llevar a través del por qué del tema, planteando sus objetivos, descubriendo su importancia como fuente inspiradora y generadora de desarrollo, tanto en el lado humano como en el económico en toda la región. Discurriendo por las necesidades y requerimientos del proyecto, mostrándonos como en otras latitudes edificaciones similares vienen coexistiendo con la vida cotidiana del ser humano. Y referencias nacionales a tomar en cuenta como son los parques zoológicos. Para que con todo esto de preámbulo poder llegar a diseñar y presentar un proyecto que vaya con las necesidades, características y costumbres de la sociedad peruana. Intento con esto fomentar la inquietud y las ganas de desarrollar propuestas, no solamente arquitectónicas, que pongan a prueba nuestra capacidad creativa y que estén siempre en busca del bienestar y desarrollo de la sociedad. Y siempre a favor de crear conciencia de la necesidad de establecer un equilibrio con todos los seres vivientes. / Tesis
|
487 |
Espacio Sagrado: Símbolo y trascendencia en la arquitecturaNery, André 10 June 2020 (has links)
Arq. André Nery (Brasil). Arquitecto, máster en Edificios e infraestructuras sostenibles. Especialista en espacio litúrgico y arte sacro. Coordinador de investigación en arquitectura (Científica del Sur), docente e invitado en universidades peruanas y extranjeras, socio del Studio 3x7, con trabajos en su mayoría vinculados a infraestructura sagrada en Brasil y Perú. / Recorrido virtual por los templos diseñados por grandes arquitectos.
|
488 |
Trujillo en tu casaUrdanigue, Aaron, Olivera, Daniel 26 February 2021 (has links)
𝑬𝒙𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔: Aaron Urdanigue y Daniel Olivera. Profesores UPC. / Evento que permitirá recorrer de forma virtual los principales museos y lugares de la ciudad de Trujillo en la región Libertad.
|
489 |
Contribución a la validación de sistemas complejos tolerantes a fallos en la fase de diseño. Nuevos modelos de fallos y técnicas de inyección de fallosBaraza Calvo, Juan Carlos 23 June 2008 (has links)
En el diseño de sistemas informáticos (y en particular, de aquéllos en los que, por las características del servicio que prestan, un mal funcionamiento puede provocar pérdida de vidas humanas, perjuicio económico, suspensión de servicios primordiales, etc.), se establece como prioridad esencial conseguir que funcionen correctamente durante el mayor tiempo posible y con un elevado nivel de eficacia. Los sistemas que regulan servicios críticos disponen de unos mecanismos especiales que les proporcionan una cierta inmunidad a la ocurrencia de averías que puedan causar un cese o deterioro del servicio prestado. Por ello, se les denomina Sistemas Tolerantes a Fallos, o STF. Se define el concepto de Confiabilidad como un conjunto de funciones (o atributos) que permiten cuantificar la calidad del servicio prestado en cuanto a averías producidas, y en consecuencia, el grado de confianza que el usuario puede depositar en el sistema. Al desarrollar cualquier sistema tolerante a fallos es preciso validarlo, o lo que es lo mismo, cuantificar sus parámetros de Confiabilidad. Entre los numerosos métodos y técnicas existentes para validar sistemas tolerantes a fallos, esta tesis se ha centrado en un método de validación experimental: las técnicas de inyección de fallos basadas en la simulación de modelos en VHDL. Las principales ventajas de este conjunto de técnicas son que se pueden aplicar en la fase de diseño del sistema y que permiten acceder a cualquier elemento del modelo del sistema. Por contra, presentan el inconveniente de que, sobre todo en modelos de sistemas complejos, la inyección de los fallos supone un elevado coste temporal. Sin embargo, sus importantes ventajas las hacen lo suficientemente atractivas como para ser utilizadas al menos como técnica complementaria de otras más utilizadas por su bajo coste y sencillez de implementación, como SWIFI (software implemented fault injection). Un aspecto muy importante de las técnicas de inyección de fallos mediante simulaci / Baraza Calvo, JC. (2003). Contribución a la validación de sistemas complejos tolerantes a fallos en la fase de diseño. Nuevos modelos de fallos y técnicas de inyección de fallos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2345
|
490 |
Indagaciones sobre una subjetividad cultivada. El problema del conocimiento en la teoría y práctica arquitectónicaDomingo Calabuig, Débora 25 July 2008 (has links)
El eterno debate sobre las variables que definen el proceso proyectual del arquitecto, se ha convertido en la alimentación continua de una evolución teórica y práctica de nuestra disciplina. En ambas alcanzamos a entender que el hecho de proyectar sólo es posible gracias a una estructura de pensamiento en la que intervienen variables cognitivas de toda índole. Esta afirmación, tomada como premisa de partida, nos aproxima al objetivo genérico de este estudio: el terreno del conocimiento en materia arquitectónica desde el análisis de sus diferentes desarrollos históricos.
Una inmediata reflexión permite distinguir un material determinable y transmisible de otro al que tan sólo nos podremos acercar describiendo el trayecto de una espiral cuyo origen no hallaremos jamás. Precisamente ante esta imposibilidad, el camino que se acomete es el de tratar de "acotar los límites": la línea de división borrosa que separa ambos mundos.
Para llevar a cabo esta comprobación, la metodología de estudio parte de la teoría arquitectónica para convertirla en guión narrativo. El análisis de valores "formulados" sobre los que se sustenta el conocimiento arquitectónico, nos descubre cómo se adquiere éste, de dónde proviene, y cómo se debe poner en práctica. Pero ineludiblemente, estos enunciados forman parte de un conjunto de orden mayor; la teoría artística ha sido siempre objeto de estudio desde su visión estética, pero además, -y puesto que el campo que aquí se pretende abarcar es también el del conocimiento-, se apunta igualmente hacia la rama de la filosofía que estudia esta materia, la gnoseología. Ambas disciplinas son tangentes al tema estudiado, y se consideran instrumentos de valioso interés, aunque también factores disipadores dentro de la ardua tarea de delimitación de nuestro objetivo.
El presente trabajo se estructura pues en tres grandes bloques históricos cuya justificación se encuentra en clara correspondencia con los valores abordados. La tradición clásica válida has / Domingo Calabuig, D. (2005). Indagaciones sobre una subjetividad cultivada. El problema del conocimiento en la teoría y práctica arquitectónica [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2682
|
Page generated in 0.0331 seconds