471 |
La derrota de lo cotidiano — demonios para una ontología política del diseño contemporáneoSolís Opazo, José Domingo January 2011 (has links)
El interés de esta tesis es aportar a la elaboración del duelo por la derrota de lo cotidiano, mediante la interrupción de su espectralidad retornante, con el fin de dejarse habitar por su reclamo. Mediante el alcance de algunas de sus dimensiones, las más gruesas, quizás se abrigue la posibilidad de repensar la cotidianidad en el marco de un interés emancipatorio que, más allá del intento monopólico de la modernidad pero también en la rehabilitación de su núcleo, el sujeto, pueda ser finalmente reasumida como coesencial a la tradición de Occidente, en momentos en que una avasallante restauración neoliberal pone en franco peligro las aspiraciones para una liberación política radical. El marco en el cual se ensayará este asunto se constituye mediante la indagación general del modo en que la disciplina del diseño, en el amplio marco de sus variantes, se convierte en el modo fundamental para el agenciamiento de la vida en la progresiva urbanización de la existencia contemporánea. Los supuestos ontológicos que se ven involucrados en este proceso, están íntimamente asociados a la manera en que la cotidianidad se convierte en el foco de articulación de la empresa emancipatoria de la modernidad y su crisis. En este sentido, el establecimiento de los elementos para una ontología política del diseño contemporáneo, pasa necesariamente por vislumbrar el cómo la virtual derrota de la vida cotidiana respecto a las posibilidades de su modelamiento total por obra del diseño, aún no es completamente sobrellevada por la disciplina, constituyéndose en el núcleo traumático que envuelve a los nuevos referentes paradigmáticos que hoy conforman su suelo epistémico y metodológico. En efecto, la progresiva adopción, por parte del diseño, de las teorías de la complejidad, la cibernética y la teoría de sistemas, constituirían un particular proceso de alegorización de la derrota de lo cotidiano, mediante el retorno melancólico de su original pretensión de alcanzar una mundanidad totalmente obrada. Tal efecto, más allá de quedar recluido en la autonomía disciplinaria del diseño, viene a realizar ejemplarmente el modo en que el neoliberalismo consolida un modo de ejercer lo político –o mejor dicho de disolverlo– a través de las lógicas del consenso y la gobernabilidad posdemocrática. Por lo mismo, la vida cotidiana, entendida como el horizonte temporal y espacial que hoy en día viene a religar el sentido que otrora intentaba fabricar la conciencia histórica, requiere ser escuchada en la profundidad de su reclamo.
|
472 |
Evaluación económica de la incorporación de tecnologías solares destinadas a disminuir los costos operacionales energéticos en edificios habitacionales. El caso del edificio Costa Mansa en CoquimboCervantes Ramírez, Alejandra January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La radiación del sol podría satisfacer toda la demanda energética de nuestro
planeta. Cada vez son más los incentivos para el desarrollo de las tecnologías solares en
Chile, lo que habla de desarrollo de país. La inversión en instalaciones solares térmicas se
recupera en el mediano plazo de 5 a 7 años, y para las instalaciones fotovoltaicas entre 8 y
12 años, por lo que el resto de la vida útil de los paneles (25 años) es ahorro neto.
Este proyecto, analiza los ahorros generados en los gastos operacionales del
edificio de departamentos Costa Mansa. En este edificio, la inmobiliaria incluyó la
incorporación de tecnología solar térmica (agua caliente sanitaria) y energía solar
fotovoltaica para satisfacer la demanda eléctrica por la iluminación de las áreas comunes.
Se analizó la perspectiva del usuario, quien al comprar un departamento que
considera esta tecnología, paga costos operativos inferiores al promedio de edificios con
similares características. Por otro lado se evaluó también la mirada de la inmobiliaria,
quien decide incluirlo en su proyecto, porque sabe que sus clientes, buscan un
departamento con bajos gastos comunes o amigable con el medio ambiente.
|
473 |
Estudio de viabilidad del uso de la tecnología BIM en un proyecto habitacional en alturaValdés Indo, Antonio January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios / El objetivo principal de este trabajo de tesis es evaluar la factibilidad de la
implementación de las tecnologías BIM (Building Information Modeling) con el fin
de optimizar sus procesos de gestión y reducir los riesgos asociados al desarrollo
de un proyecto inmobiliario habitacional en altura.
Para cuantificar los posibles beneficios de la implementación del BIM en el
desarrollo de un proyecto inmobiliario habitacional, se han recopilado
antecedentes de estudios que identifican cuáles son las causales de pérdida que
impactan negativamente en el proyecto, determinando que los principales
problemas derivan de la coordinación y planificación del proyecto que
representan un 6% de los costos de construcción, estimando que pueden ser
reducibles a través del uso de metodologías y herramientas tecnológicas.
En relación a lo anterior, los datos cualitativos evaluados dan cuenta sobre la
tendencia en la migración de las herramientas CAD a las tecnologías BIM, debido
las opciones adicionales de análisis y metodologías de seguimiento que permiten
optimizar los procesos de gestión de un proyecto inmobiliario habitacional.
La hipótesis de este trabajo plantea que la implementación de tecnologías BIM
persigue cumplir con el objetivo del incremento en la rentabilidad de un proyecto
inmobiliario habitacional en altura, para lo cual se considera evaluar un proyecto
en la zona urbana de Santiago estimando un costo de construcción promedio y
del terreno equivalente a 150.000UF y 30.000 UF, respectivamente, e ingresos
por concepto de venta promedio equivalente a 37 UF/m², cuya cifra se asemeja
a los valores promedios presentados por el portal inmobiliario para el Gran
Santiago, cuyos valores superan actualmente las 37,4 UF/m².
En función de los parámetros descritos en el párrafo anterior, se evalúan distintos
escenarios y variaciones de los costos de implementación sobre los costos del
proyecto que dan cuenta, finalmente, del beneficio de optar por el uso de las
herramientas BIM en los procesos de gestión de un proyecto inmobiliario
habitacional en altura, concluyendo que es posible reducir al menos el 40% de
los imprevistos detectados en la etapa de ejecución, lo que favorece en un
incremento de hasta un 13% sobre la rentabilidad del proyecto.
|
474 |
Edificio residencial para el adulto mayorFuenzalida Salazar, Javier January 2009 (has links)
No description available.
|
475 |
Programa de acogida e integración para personas en situación de calle, Hogar de Cristo, sede FranklinMaldonado Cerda, Carlos January 2009 (has links)
El trabajo con personas en situación de calle, se ha enfocado principalmente desde el plano psicosocial, apuntando al individuo y sus procesos que lo han llevado a vivir en esa situación. Así también los programas de auxilio a estas personas, se enfocan en esta perspectiva ligado a las distintas instituciones que trabajan el tema, ayudándolos a encontrar las herramientas para salir de esa condición de vida o mejorando su situación actual. Sin embargo desde nuestra área, la arquitectura, este problema no ha sido abordado. Desde ahí, el proyecto Programa de Integración y Acogida para Personas en Situación de calle, surge como una respuesta arquitectónica en ayuda de quienes viven en esa condición, a partir de una investigación desarrollada en la etapa de seminario sobre el tema y asociado a una institución con experiencia en el tema como es el Hogar de Cristo, que pretende cada vez más acoger con mayor dignidad a los más pobres entre los pobres. Es así también como el proyecto pretende ser motivador de reflexión en torno al rol del profesional, acogiendo el llamado de los grupos donde las buenas prácticas son olvidadas, y que muchas veces quedan segregadas solo a los sectores con mayores recursos económicos.
|
476 |
Centro de recreación integralValderrama Ruz, Patricio January 2005 (has links)
Es el centro el soporte único demandado a ser donde se satisfagan el máximo de
requerimientos que demande tanto en la actividad laboral como en el desarrollo personal social y
cultural.
La salud mental y física de la población del centro de santiago tiene bastante relación con la posibilidad
que este ofrece de satisfacer estos múltiples requerimientos de una forma eficaz y eficiente. Cuando
las condiciones existentes no son las mejores.
Las personas siempre anhelan este tiempo libre y lo propician de cualquier manera, y son los espacios
públicos los que en gran medida satisfacen este anhelo, pero el centro de santiago ofrece pocas
oportunidades intencionadas de recreación en relación a la gran población que acoge. Puesto que
como se establecen índices que relacionan áreas verdes por habitante debiese también señalarse
“espacios públicos intencionados” por habitante, y digo intencionado pues existe a falta de propuestas
especificas al respecto, el “espacio público espontáneo” el cual es adaptado o mutado de otra función
especifica por el usuario que le asigna el nuevo carácter provisoriamente. Intervención en áreas consolidadas del centro de
santiago, con una alta densidad, alto costo de suelo,
eminente estado de deterioro y alto potencial
configurador en la imagen urbana, a través de
programas de carácter recreacional.
Constituir un soporte que contribuya a disminuir la
carencia de espacios para la pausa, en el centro de
santiago, entregando programas de carácter socio-
culturales y recreacionales, de modo tal que estos se
inserten en la trama existente potenciándola y
revalorando las espacialidades intermedias que
caracterizan la edificación de la manzana llena vaciada
por galerías y corredores públicos.
Se propone como proyecto el Centro de Recreación
Integral que comprenda un área destinada a la
recreación intelectual y otra; a la recreación física.
Independiente a este centro se propone un edificio de
oficinas como alternativa de gestión de proyecto.
|
477 |
Parque dispositivo : para la zona sur oriente de Santiago : caso Mediateca ParqueReid Vera, Evelyn January 2006 (has links)
La presente memoria tiene como objetivo dar a conocer el proceso en el cual me encuentro desde Marzo del año 2006, consistente en el desarrollo del proyecto de titulo Parque Dispositivo para la zona Sur Oriente de Santiago. una vez planteado el tema y la problemática que sirven de guía a este proyecto, para entregar una vision clara con respeto al escenario sociocultural actual. la crisis del concepto de espacio público, la situacion actual con respecto a los parque urbanos en Santiago, y el entregar algunas luces con respecto a lo0s ambitos de socializacion que pueden agregarse a estas tipologias de espacio publico se desarrollara un marco teorico expolicativo de los temas mencionados. A continuación se mostrará el terreno elegido para la realización del proyecto, lo que dará paso al desarrollo propiamente tal de este en el capítulo siguiente. Finalmente , siguiendo los objetivos planteados por el proyecto. se tomará uno de los edificios del parque como caso para demostrar en la práctica que e sposible hacer arquitectura dentro de un parque sin romper con ello la continuidad de las superficies.
|
478 |
Nuevo colegio para la ciudad de los niños en San Juan de Miraflores : nueva tipología de centro educativo para el niño y la comunidadPascal-de-Marzo, Ramiro-Percy January 2017 (has links)
Encontrar un proceso replicable y flexible que facilite el proceso de diseño de un centro educativo con número limitado de variables indispensables que permitan generar buena arquitectura educativa, la cual debe servir como plataforma del desarrollo intelectual, cultural y social de los niños y la comunidad. / Tesis
|
479 |
Poéticas arquitectónicas en el espacio público : The water project 2003 : significaciones, imágenes, métodos y materiales entre la arquitectura y la esculturaAlvarado Villarroel, Juan Esteban January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte / En el año 2003 se expone la obra The Weather Project en la Sala de Turbinas del Tate Modern de
Londres, ejecutada por el artista danés Olafur Eliasson2. La instalación se presenta después de tres
años de haber finalizado la remodelación del Bankside Power Station, proyectada por los
arquitectos suizos Herzog & de Meuron.
Consideramos este un hecho significativo, porque es una de las pocas veces que coindicen un
lugar arquitectónico proyectado y un tipo de obra de arte que se dimensiona con una escala del
habitar. The Weather Project es una obra que se ubica en los límites de la representación de la
escultura y la arquitectura, y por tanto nos propone una posibilidad de análisis histórico de las
funciones que estas disciplinas están aportando en el contexto del arte contemporáneo, a
propósito de un redimensionamiento del espacio y el tiempo en la cultura.
Desde el punto de vista de la Arquitectura, la ciudad ha evolucionado hacia una cultura urbana
mundial. Este proceso de urbanización ha permitido un crecimiento extraordinario de los
intercambios sociales, así como un acelerado y continuo movimiento de los individuos. Los
efectos de este desarrollo se manifiestan en los nuevos enfoques de la producción del Arte; nos
referimos a trabajos que se han desplegado en el territorio global llegando a millones de
individuos.
Esta nueva dimensión espacial y temporal del arte otorga nuevas funciones a las obras y sus
recursos, lo que Nicolás Bourriaud ha llamado “la urbanización creciente de la experiencia
artística.
En este contexto, las obras de tipo escultórico que limitan con los contenidos y formas de
representación de la arquitectura, se pueden agrupar en un conjunto de manifestaciones artísticas
que han sido especificadas por el Doctor de la Universidad Autónoma de Madrid, David Moriente
como ‘Poéticas Arquitectónicas’ 4: producciones que intervienen la materialidad y el espacio
arquitectónico afectando al estado cotidiano de la ciudad o los edificios, dando lugar a una
experiencia espacio-temporal que coloca en relación, o en contradicción, el conocimiento que
cada persona tiene de los lugares y la vivencia directa de ese espacio intervenido.
Como hipótesis diremos que, de la variada producción artística que cubre las ‘Poéticas
Arquitectónicas’, existen algunas que, sin pretenderlo directamente, llegan a dar cabida al habitar
humano en una forma estética. Consistirían estas en obras que ingresan el tiempo de la
experiencia en la escultura, interviniendo algún aspecto formal o conceptual de la arquitectura, y
suponemos que dicho ingreso del tiempo en la obra evidencia nuevas cualidades espaciales para
la obra de arquitectura.
El estudio se organizó para dar forma escrita a esta hipótesis sobre el ingreso del tiempo en las
obras que se ubican en un limite entre la escultura y la arquitectura, con este fin se analizó
específicamente la obra de Olafur Eliasson, The Weather Project, la que fue interrogada desde el
punto de vista del espacio y su representación.
Esta investigación examina el ámbito arquitectónico donde se despliega la obra señalada y el
momento histórico de su emergencia, incluyendo un análisis de las temáticas conceptuales
derivadas de los posibles efectos de la intervención
|
480 |
Hacia una Aproximación de las Tradiciones Tecnológicas de Cuentas de las "Poblaciones Marítimas con Arquitectura" en la Costa Arreica del Norte Grande de ChileMengozzi Fuentes, Francesca 01 1900 (has links)
Arqueóloga / La presente investigación tiene por objetivo aportar a la discusión sobre el modelo de "homogeneización cultural" propuesto por Núñez y Santoro (2011) a través de la caracterización de tradiciones tecnológicas de un gran número de cuentas asociadas al "fenómeno de las poblaciones marítimas con arquitectura" (Schaedel, 1957), ocurrida entre el 5.500 a 3.500 AP en la costa arreica del Norte de Chile.
Siguiendo la perspectiva de la Antropología de la Tecnología (Lemonnier, 1992), evaluamos una muestra de cuentas del periodo provenientes de sitios de Taltal y Caleta Huelén-42 a través de análisis tecmorfométricos, tipológicos y contextuales, cuyos resultados nos permiten discutir y definir la presencia de al menos dos grandes tradiciones tecnológicas relacionadas con una mayor destreza en el uso materias primas de concha y piedra, así como subtradiciones de tipo localista, todo esto en un contexto de intercambios en los circuitos costa-interior y a lo largo de la costa.
De este modo, reconocemos el carácter homogeneizante de este fenómeno de alta complejidad social a nivel de destrezas y conocimiento especializado en las materias primas locales, pero con diferencias importantes en el ámbito local, así como la importancia panregional que los adornos corporales tuvieron en los ámbitos domésticos y funerarios durante este periodo
|
Page generated in 0.0185 seconds