• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 7
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Espacio público y dominación

Meza Allende, Paula Daniela January 2017 (has links)
Magíster en artes con mención en teoría e historia del arte / El presente proyecto cuenta con tres capítulos, a partir de los cuales se presenta la idea de espacio público en relación a la transgresión de sus límites mediante la organización del espacio público y sus discursos monumentales
2

Poéticas arquitectónicas en el espacio público : The water project 2003 : significaciones, imágenes, métodos y materiales entre la arquitectura y la escultura

Alvarado Villarroel, Juan Esteban January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte / En el año 2003 se expone la obra The Weather Project en la Sala de Turbinas del Tate Modern de Londres, ejecutada por el artista danés Olafur Eliasson2. La instalación se presenta después de tres años de haber finalizado la remodelación del Bankside Power Station, proyectada por los arquitectos suizos Herzog & de Meuron. Consideramos este un hecho significativo, porque es una de las pocas veces que coindicen un lugar arquitectónico proyectado y un tipo de obra de arte que se dimensiona con una escala del habitar. The Weather Project es una obra que se ubica en los límites de la representación de la escultura y la arquitectura, y por tanto nos propone una posibilidad de análisis histórico de las funciones que estas disciplinas están aportando en el contexto del arte contemporáneo, a propósito de un redimensionamiento del espacio y el tiempo en la cultura. Desde el punto de vista de la Arquitectura, la ciudad ha evolucionado hacia una cultura urbana mundial. Este proceso de urbanización ha permitido un crecimiento extraordinario de los intercambios sociales, así como un acelerado y continuo movimiento de los individuos. Los efectos de este desarrollo se manifiestan en los nuevos enfoques de la producción del Arte; nos referimos a trabajos que se han desplegado en el territorio global llegando a millones de individuos. Esta nueva dimensión espacial y temporal del arte otorga nuevas funciones a las obras y sus recursos, lo que Nicolás Bourriaud ha llamado “la urbanización creciente de la experiencia artística. En este contexto, las obras de tipo escultórico que limitan con los contenidos y formas de representación de la arquitectura, se pueden agrupar en un conjunto de manifestaciones artísticas que han sido especificadas por el Doctor de la Universidad Autónoma de Madrid, David Moriente como ‘Poéticas Arquitectónicas’ 4: producciones que intervienen la materialidad y el espacio arquitectónico afectando al estado cotidiano de la ciudad o los edificios, dando lugar a una experiencia espacio-temporal que coloca en relación, o en contradicción, el conocimiento que cada persona tiene de los lugares y la vivencia directa de ese espacio intervenido. Como hipótesis diremos que, de la variada producción artística que cubre las ‘Poéticas Arquitectónicas’, existen algunas que, sin pretenderlo directamente, llegan a dar cabida al habitar humano en una forma estética. Consistirían estas en obras que ingresan el tiempo de la experiencia en la escultura, interviniendo algún aspecto formal o conceptual de la arquitectura, y suponemos que dicho ingreso del tiempo en la obra evidencia nuevas cualidades espaciales para la obra de arquitectura. El estudio se organizó para dar forma escrita a esta hipótesis sobre el ingreso del tiempo en las obras que se ubican en un limite entre la escultura y la arquitectura, con este fin se analizó específicamente la obra de Olafur Eliasson, The Weather Project, la que fue interrogada desde el punto de vista del espacio y su representación. Esta investigación examina el ámbito arquitectónico donde se despliega la obra señalada y el momento histórico de su emergencia, incluyendo un análisis de las temáticas conceptuales derivadas de los posibles efectos de la intervención
3

Centro Cultural Ex Cárcel de Rancagua: Construcción de un Lugar Público a través de la Cultura

Muñoz Lara, Pablo January 2009 (has links)
Esta investigación se enmarca dentro de una línea historiográfica conocida como historia social de lo cultural, en la cual me enfocaré en los aspectos sociales de la configuración de un conflicto en torno a lo que tiende comúnmente a llamarse cultura y su relación con el espacio físico, en el caso específico de la ex cárcel de Rancagua, a través de la investigación de un grupo de ciudadanos que quieren construir en ese espacio un centro cultural de características comunitarias, es decir, construido a partir de iniciativas locales y particulares (con esto no me refiero a privada en referencia a empresas, sino más bien no sujeto a la institucionalidad), por lo que se hace necesario configurar las acciones de los sujetos y las reconceptualizaciones en torno a las cuales trabajan, enmarcando sus acciones en un conflicto que se relaciona en una disputa por lo que es concebido como fundamental para el desarrollo de una comunidad en particular, Rancagua, y lo que un sistema político a partir de sus instituciones, determina como esencial para el desarrollo de un país en el aspecto del desarrollo de la ciudad y lo “cultural”.
4

Talleres para la acción cultural asociados al uso y recuperación del espacio público en la comuna de Pudahuel. Información Cultural y encuentro.

Peña Herrera, Daniela January 2005 (has links)
No description available.
5

Psicoactivismo Social: (o ya van a ver cuando los volados se tomen el poder)

Crovari Contreras, Oscar January 2008 (has links)
La hipótesis que nuclea esta investigación apunta a que la conformación de un conjunto de asociaciones que se dedican al activismo cannábico y su irrupción en el espacio público están relacionadas con las transformaciones expresadas en los estudios, al proponer una pugna discursiva con la cultura hegemónica que va más allá de una demanda puntual sobre la legalidad o ilegalidad de una sustancia, promoviendo un cambio a nivel de prácticas y percepciones que plantean una noción de ciudadanía desafiante a la lógica del actual modelo de democracia representativa. Para validar la hipótesis es necesario primero tratar de conocer quiénes son, cómo se conforman en un sujeto colectivo capaz de refutar el lugar que se les designa desde el epicentro del poder moral, pasando a ejercer una acción desafiante, o a lo menos alternativa.
6

Naufragio Vapor Itata : espacio memorial para las víctimas

Aillón Ferreira, Sarah January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título de Arquitecto
7

Parque de educación patrimonial : al otro lado del río : puesta en valor de Cerro Blanco y su contexto como paisaje cultural histórico en el ex Barrio La Chimba

Abarca Bustamante, Karina January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecta
8

Del despoblado al oasis colectivo : resignificación de espacios públicos degradados en San Pedro de Atacama

Ponce, Marcela January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título de Arquitecto / La comuna de San Pedro de Atacama, ubicada en la Región de Antofagasta, se ha convertido en un enclave turístico de relevancia internacional gracias a su invaluable conjunto de recursos arqueológicos, paisajísticos, culturales y astronómicos. El Estado chileno y el gobierno local han implementado una serie de medidas que aseguren la conservación de este patrimonio, así como también su utilización a través de la actividad turística. Políticas públicas ligadas a la difusión, gestión y activación de estos sitios patrimoniales han conseguido incrementar el atractivo de la localidad, generando beneficios económicos y laborales, lo que se traduce también en un explosiva demanda comercial y demográfica. Si bien se han generado consecuencias positivas a nivel económico, el territorio de la localidad no estaba preparado para absorber la acelerada demanda residencial que transformó a San Pedro de Atacama en menos de 30 años en el centro urbano abastecedor de servicios que es hoy. Lo anterior ha originado cambios en el uso de suelo, introducción de nuevas morfologías y materialidades arquitectónicas, cambios en la trama urbana, desplazamientos de población, expansión urbana fuera de los límites planificados y carencia de infraestructura y espacios públicos de integración social. Esto se debe en gran parte a la falta de planificación territorial que existe desde el gobierno local. Así, el contexto anteriormente descrito conlleva a la degradación de la identidad cultural de San Pedro de Atacama, transformando la comuna tanto a escala macro como micro urbana. En consecuencia, se hace pertinente proyectar espacios habitables colectivos que resguarden la cosmovisión y los valores esenciales de un centro urbano de características tan particulares como San Pedro de Atacama, un oasis en medio del desierto.
9

Apropiación recre_activa : diseño de un sistema informativo y recreativo

Lagos Ibáñez, Sofía January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñadora Gráfica / El proyecto de título Apropiación recre_activa: Diseño de un sistema informativo y recreativo para el circuito de la ciclovía recreativa “activa tu calle”, se genera bajo el panorama que acontece al espacio espacio público en la actualidad, definido por una enorme cantidad de matices, variables y posibilidades tanto constructivas, como de interacciones sociales con el mismo. Producto de las lógicas del mercado y las tendencias globales propias del mundo contemporáneo. Donde es posible ver la influencia de una constante búsqueda de formas de dispersión en espacios; que sin ser planificados para necesidades distractivas, perciben la impronta de la apropiación individual y colectiva. Debido a la escasez de espacios determinados para la realización de diversas actividades, sobre todo de espacios enfocados en el desplazamiento seguro y responsable de los ciudadanos. En Chile, especialmente en la región metropolitana, parte de este tema ha sido gestionado por estamentos gubernamentales como por organizaciones sin fines de lucro, que posibilitan la apertura de programas denominados como ciclovías recreativas que abarcan la apropiación y ocupación inteligente de los espacios públicos, a través de los cierres de calles temporales a todo el transporte motorizado, permitiendo solamente el acceso a peatones, corredores, skaters, patinadores, ciclistas, entre otros medios no motorizados y sustentables. Sin embargo, se deja de lado las problemáticas específicas asociadas a la comunidad, al no entregar la información y las herramientas adecuadas para que el usuario conozca diversas instancias de apropiación y recuperación del espacio público que se encuentran a su disposición. Debido a esto, el proyecto se justifica como la exploración de nuevas posibilidades y contribuciones de la disciplina del diseño a la realidad, a través del análisis de estrategias comunicacionales que puedan representar la forma más eficaz de transmitir mensajes en este tipo de contextos. Con el objetivo de crear una propuesta del diseño de un sistema que propicie la entrega óptima de información a los usuarios sobre los aspectos principales del circuito; con la intención de generar mayor participación y apropiación de los espacios públicos por parte de la comunidad. Contribuyendo a recuperar dinámicas olvidadas dentro del espacio público, al aprovechar de un lugar idóneo para albergar el desarrollo de actividades deportivas, recreativas, artístico-culturales, de esparcimiento, y en general para el uso y disfrute de la comunidad. Incentivando el interés por cuestiones sociales, que ayuden al comportamiento responsable del espacio físico y social de la ciudad.
10

Educación, diversidades e infancia: diagnóstico de la educación intercultural en jardines infantiles JUNJI en espacios urbanos. Un análisis desde una perspectiva crítica feminista.

Cornejo Hidalgo, María Elizabeth, Rubilar Núñez, Sandra Ivon, Woodbridge Mela, Ixzy Ann Gladys January 2007 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0552 seconds