Spelling suggestions: "subject:"recreación all air fibre"" "subject:"recreación all aide fibre""
1 |
Apropiación recre_activa : diseño de un sistema informativo y recreativoLagos Ibáñez, Sofía January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñadora Gráfica / El proyecto de título Apropiación recre_activa: Diseño de un sistema
informativo y recreativo para el circuito de la ciclovía recreativa
“activa tu calle”, se genera bajo el panorama que acontece al espacio
espacio público en la actualidad, definido por una enorme cantidad
de matices, variables y posibilidades tanto constructivas, como de
interacciones sociales con el mismo. Producto de las lógicas del mercado
y las tendencias globales propias del mundo contemporáneo.
Donde es posible ver la influencia de una constante búsqueda de formas
de dispersión en espacios; que sin ser planificados para necesidades
distractivas, perciben la impronta de la apropiación individual
y colectiva. Debido a la escasez de espacios determinados para la
realización de diversas actividades, sobre todo de espacios enfocados
en el desplazamiento seguro y responsable de los ciudadanos.
En Chile, especialmente en la región metropolitana, parte de este
tema ha sido gestionado por estamentos gubernamentales como
por organizaciones sin fines de lucro, que posibilitan la apertura de
programas denominados como ciclovías recreativas que abarcan
la apropiación y ocupación inteligente de los espacios públicos, a
través de los cierres de calles temporales a todo el transporte motorizado,
permitiendo solamente el acceso a peatones, corredores,
skaters, patinadores, ciclistas, entre otros medios no motorizados y
sustentables.
Sin embargo, se deja de lado las problemáticas específicas asociadas
a la comunidad, al no entregar la información y las herramientas
adecuadas para que el usuario conozca diversas instancias de
apropiación y recuperación del espacio público que se encuentran
a su disposición. Debido a esto, el proyecto se justifica como la
exploración de nuevas posibilidades y contribuciones de la disciplina
del diseño a la realidad, a través del análisis de estrategias comunicacionales
que puedan representar la forma más eficaz de transmitir
mensajes en este tipo de contextos.
Con el objetivo de crear una propuesta del diseño de un sistema que
propicie la entrega óptima de información a los usuarios sobre los
aspectos principales del circuito; con la intención de generar mayor
participación y apropiación de los espacios públicos por parte de la
comunidad. Contribuyendo a recuperar dinámicas olvidadas dentro
del espacio público, al aprovechar de un lugar idóneo para albergar el
desarrollo de actividades deportivas, recreativas, artístico-culturales,
de esparcimiento, y en general para el uso y disfrute de la comunidad.
Incentivando el interés por cuestiones sociales, que ayuden al
comportamiento responsable del espacio físico y social de la ciudad.
|
2 |
Plan de negocios "El Remanso: Naturaleza, Tranquilidad y Encuentro a un paso de tu hogar"Larios Santa Cruz, Diego, Torra Cuadra, Luis Felipe January 2012
El Remanso del Espíritu es un complejo ubicado en la comuna de Isla de Maipo en el que se ofrecen varios servicios enfocados a la recreación, la meditación y las terapias naturales dentro de jornadas de agrupaciones, empresas o para personas particulares. Este plan de negocios tiene como objetivo dirigir los esfuerzos de esta empresa, cuya dueña es Marie Parot, hacia los puntos críticos para la sobrevivencia y el posterior crecimiento de esta organización. El primer paso debe ser regularizar y obtener todos los permisos, patentes y derechos del negocio para así comenzar a funcionar dentro de la legalidad. El Remanso busca responder a la necesidad de una sociedad marcada por grandes tasas de ausentismo laboral producto del estrés, las que tienen en alerta a las empresas y a los propios trabajadores que buscan servicios alternativos para mejorar o evitar este tipo de cuadros. En la zona geográfica cercana al complejo, existen varios centros de esparcimiento, pero ninguno de ellos está enfocado al mismo nicho que El Remanso, lo cual incentiva a explotar esa diferenciación. La industria que definimos como “Centros que ofrezcan servicios de relajación, reunión o distención al aire libre” está dentro de un mercado en crecimiento y se considera atractiva en base al análisis de Porter. Las principales ventajas del lugar radican en los variados y profundos conocimientos terapéuticos y de relajación que posee la dueña, además del encanto del lugar. Esto se contrapone con las ya mencionadas carencias en el plano legal, con el poco conocimiento del lugar por parte de los clientes y con la estacionalidad de los ingresos.
En consecuencia con lo anterior, se ha desarrollado una estrategia que se base en dos puntos clave: primero aumentar la difusión con mayor promoción y agregando un encargado de ventas, y en segundo lugar, ofrecer un nuevo servicio de talleres que se pueda realizar durante todo el año con empresas y universidades. A todo esto se deben sumar otros cambios de menor envergadura que van ajustando el modelo de negocios y llevan a una propuesta de valor más profunda basada en servicios más integrales y cercanos.
El equipo está formado por Marie, ingeniera agrónoma y dos de sus hijos quienes están finalizando las carreras de derecho y de ecoturismo. Marie está en la actualidad realizando los trámites para lograr la autorización sanitaria y así poder obtener el cambio de uso de suelo necesario junto con la patente comercial. Finalmente la evaluación financiera entrega un VAN de $19.783.661, contemplando una tasa de descuento de un 20%, además esto nos entrega una TIR de 45%. Bajo los supuestos y las medidas estipuladas en este plan de negocios, los resultados empiezan a ser positivos a partir del tercer año.
|
3 |
Impactos de la recreación al aire libre, gestión y visiones de la naturaleza en el Parque Nacional Nahuel Huapi (1986-2019)Hernando Jiménez, Ana 05 August 2021 (has links)
Las áreas protegidas son una de las herramientas más importantes para la conservación del
medio natural. Entre las formas más comunes para el acercamiento de sus valores ecológicos
y culturales a la sociedad, se encuentran las actividades de recreación al aire libre. En
determinados casos, la práctica de estas actividades de manera no planificada puede poner
en jaque ambientes representativos de estas áreas. El Parque Nacional Nahuel Huapi (PNNH),
primera área protegida de Argentina, se constituye actualmente como uno de los más
visitados en la región patagónica, destacando por la diversidad de prácticas recreativas al aire
libre. En las últimas décadas, el auge de estas prácticas con temporadas cada vez más largas,
y en particular, la creciente popularidad del senderismo, cuestionan en determinadas zonas
los objetivos de conservación evidenciando impactos ambientales. En esta tesis, nos
proponemos indagar acerca de la evolución y configuración del uso recreativo del PNNH,
tomando como foco de análisis las presiones ambientales ocasionadas por la práctica del
senderismo y considerando el entrelazamiento de múltiples visiones de la naturaleza por
parte de actores de la recreación y conservación (visitantes, gestores y prestadores). El recorte
temporal refleja la transición entre dos hitos principales de gestión del PNNH: el Plan de
Manejo de 1986 y el Plan de Gestión de 2019.
Consideramos que esta problemática debe ser abordada desde una perspectiva amplia, que
contemple no sólo el análisis de las incidencias puntuales ambientales, sino también los
paradigmas de gestión y las experiencias de los visitantes. De esta manera, entender las áreas
protegidas como un espacio social permite contemplar no sólo sus dimensiones biofísicas,
sino también las múltiples representaciones, percepciones, valores e imaginarios de la
naturaleza de quienes las gestionan, practican y vivencian. Para ello, el enfoque metodológico
de la investigación es mixto comprendiendo instrumentos de recolección, construcción y
análisis de datos cuantitativos (relevamiento ambiental en senderos recreativos y encuestas)
y cualitativos (entrevistas en profundidad y análisis de documentos institucionales).
Esta tesis contribuye a entender la problemática de los impactos recreativos del senderismo
de manera integrada a las prácticas de gestión y conservación, a la vez que propone
herramientas de evaluación de impactos adaptadas al ámbito de estudio. / Protected areas are one of the major tools for conservation of natural environments. Outdoor
recreation activities are one of the most common ways to approach ecological and cultural
values to society. In certain cases, the practice of these activities under unplanned
management contexts can result in damages of representative environments in these areas.
Nahuel Huapi National Park (NHNP), the first protected area in Argentina, is currently one of
the most visited in the Patagonian region, standing out for the diversity of outdoor recreation
activities. In recent decades, the longer seasons, the increasing practice of recreational
activities, and in particular, the growing popularity of hiking, have challenged conservation
objectives in certain areas evidencing environmental impacts. In this thesis, we explore the
evolution and configuration of the recreational use of NHNP, focusing on the environmental
impacts caused by the practice of hiking and considering multiple visions of nature from
different actors involved in recreation and conservation (visitors, managers and tourist service
providers). The temporal period of the research includes the transition between the two major
management plans of NHNP (1986-2019).
We consider that this problem can be approached from a broad perspective, including not
only the analysis of specific environmental impacts, but also different management paradigms
and visitor experiences. Therefore, understanding protected areas as a social space allows us
to consider not only their biophysical dimensions, but also the multiple representations,
perceptions, values and imaginaries of nature of those who manage, practice and experience
them. For this purpose, we propose a mixed method research design including collection,
construction and analysis of quantitative data (recreational trail surveys and visitor surveys)
and qualitative data (in-depth interviews and analysis of institutional documents).
This thesis contributes to the understanding of the problem of recreational impacts of hiking
on trails in an integrated perspective considering management and conservation practices and
proposing impact assessment tools adapted to the study area.
|
Page generated in 0.0649 seconds