1 |
La regulación y deconstrucción del aborto: un análisis sobre la condición de ilegalidad del aborto en el PerúAyala Franco, Jimena Yasuko 04 June 2024 (has links)
La presente investigación versa sobre la penalización del aborto en el ordenamiento jurídico
peruano, analizada desde un enfoque feminista para determinar el impacto de dicha regulación en
el derecho a la salud. En ese sentido, se revisará el aborto a nivel conceptual y material, para lo
cual se recurrirá principalmente a los aportes de la Organización Mundial de la Salud; acto
seguido, se presentará y explicará la importancia de las herramientas del feminismo, siendo la
principal el enfoque feminista; luego, se detallarán los extremos más relevantes de su marco
jurídico, como su aspecto teórico, normativo y jurisprudencial, a nivel nacional e interamericano.
Siguiendo ese orden, se empleará el feminismo para analizar el desarrollo del derecho a la salud
en casos de aborto, lo que nos permitirá respaldar o desestimar la hipótesis elaborada, la cual
propone que la ilegalidad del aborto incide negativamente en la realización del derecho a la salud
de las mujeres peruanas, en la medida que la penalización de dicha práctica las perjudica al negar
o restringir el uso, goce y/o disfrute del derecho del cual son titulares. / The present investigation focuses on the penalization of abortion in the Peruvian legal system,
analyzed through a feminist lens to ascertain the impact of this regulation on the right to health.
In this regard, abortion will be explored conceptually and materially, primarily drawing on
contributions from the World’ Health Organization; then, feminism and its tools will be
portraited; later on, the most relevant aspects of its legal framework such as theoretical, normative,
and jurisprudential facets, nationally and international, will be outlined. Following this order,
feminism will be employed to analyze the development of the right to health in abortion cases,
enabling us to either support or challenge the formulated hypothesis which suggests that the
illegality of abortion adversely impacts the realization of the right to health for Peruvian women,
as the penalization of this practice harms them by denying or restricting the use, enjoyment and/or
fulfillment of the right they hold.
|
2 |
El aborto en el Perú: Cómo su regulación se construye como un castigo hacia las mujeresAyala Franco, Jimena Yasuko 10 November 2021 (has links)
El aborto en el Perú está prohibido de manera parcial pues legalmente solo se
permite su práctica en determinados supuestos, como son el aborto terapéutico,
sentimental y eugenésico, regulados en los artículos 119 y 120 del Código Penal.
De dicho panorama se colige que la vida de las mujeres debe estar en riesgo para
que se les permita interrumpir sus embarazos, lo cual nos lleva a preguntarnos por
qué está penalizado el aborto libre, voluntario y legal en el Perú en el cual sean las
mujeres las que decidan cuándo solicitar un aborto. Así, este trabajo recoge aquella
interrogante y se plantea una pregunta específica: ¿por qué la regulación penal
menoscaba los derechos de las mujeres que desean interrumpir sus embarazos?
Como hipótesis, este trabajo sustenta que la regulación peruana del aborto se
construye como un castigo hacia las mujeres al dotar de validez absoluta al derecho
a la vida del embrión, desatendiendo que las mujeres son titulares del derecho al
libre desarrollo de la personalidad, a la salud, la integridad física y la integridad
psicológica, y a ser tratadas como fines y no medios e ignorando las
recomendaciones de organismos internacionales, los cuales se muestran a favor de
la despenalización del aborto. De esta manera, este artículo postula que la
regulación del aborto carece de fundamentos jurídicos, lesiona derechos de las
mujeres, simpatiza con las posturas provida y no es una medida idónea para el fin
legítimo de protección de los bienes jurídicos propios de un estado constitucional. / Abortion is partially legal in Peru due to the fact that it can only be done in some
cases, such as a therapeutic, sentimental or eugenic abortion procedure, which can
be found in articles 119 and 120 from the Penal Code. Such scenario suggests that
the life of women must be in danger in order to ask for an abortion, which leads us
to question why is it illegal to have a free, voluntary and legal abortion procedure in
Peru, in which it would be women who choose whether to have it or not. So, this work
picks up that question and constructs another one: why does the criminal law violate
the rights of women who wish to have an abortion done? As a hypothesis, this
narrative suggests that the peruvian regulation of abortion is actually a punishment
for women as it gives absolute worth to the embryo and its right to live, while lacking
to protect some of the following rights that women have: the right to the free
development of personality, the right to health, the right to a physical and mental
integrity, the right to not be treated as means to an end, meanwhile choosing to
ignore the recommendations from international organisms which defend the
decriminalization of abortion. So, this work explains that the regulation of abortion in
Peru lacks of lawful arguments, violates the rights of women, sympathizes with prolife
affirmations and is not suitable to achieve the aim of protection of legal assets
common in a constitutional state of law.
|
3 |
Interrogando el caso KL v. Perú: entre los grandes logros y las muchas oportunidades perdidas para seguir avanzando en la promoción y protección de los derechos de las mujeres peruanasNoles Cotito, Mariela Inés 28 March 2022 (has links)
La interrupción voluntaria del embarazo en el Perú es una conducta prohibida por el Código
Penal; castigo que se extiende a la mujer, y a los médicos que le coadyuven. La única excepción
es la interrupción gestacional por indicación terapéutica cuando es el único medio de salvar la
vida de la gestante o evitar en su salud un mal grave o permanente. En este contexto de prohibición
general y única excepción, no solo muchas mujeres desconocen de esta opción, sino que muchos
médicos dudan de hacer esta recomendación o de aprobarla. En el año 2001, una mujer
adolescente se vio en la necesidad de este procedimiento y se encontró con médicos que en base
a una interpretación incorrecta y restrictiva de la norma penal, se lo negaron. Ella denunciaría el
caso ante el Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas que
encontraría al Estado peruano responsable de vulnerar sus derechos a no ser sometida a torturas
ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, a no ser objeto de injerencias arbitrarias o
ilegales en la vida privada, a las medidas de protección que su condición de adolescente le requería
y a que el Estado garantice la protección de los derechos antes mencionados; derechos contenidos
en el del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. En base a un análisis del contenido
esencial de cada uno de los derechos alegados como vulnerados, una revisión de su estándar de
protección y apelando a algunos principios del derecho, concluimos que en el caso bajo análisis,
el Estado peruano habría violado no solo los derechos identificados por el Comité, sino además
el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, al goce de sus derechos civiles en igualdad, a la no
discriminación por razón de sexo, y su derecho a la vida.
|
4 |
Cuando yo decida : La legalización del aborto en casos de violación sexual en el PerúGaspar Rimaci, Fiorella Cynthia 27 March 2023 (has links)
Esta investigación busca evidenciar que el Estado peruano debe legalizar el
aborto en todos los supuestos para garantizar la protección de los derechos de
las mujeres peruanas. A partir de la información analizada se obtuvo que,
efectivamente, la criminalización de la practica del aborto como un delito
penado, a parte del aborto terapéutico resulta contrario al estándar del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos. Lo anterior, debido a que no se
respeta la libre autonomía de las mujeres, es decir, se produce una intromisión
en la esfera privada de sus vidas. Para demostrar esto, el artículo se encuentra
conformado por tres secciones, cada una ha sido analizada a partir de
argumentos jurídicos y pronunciamientos de entes internacionales. En la
primera sección se explica el escenario actual del aborto en el país y se evalúa
si es que la regulación vigente es suficiente. Seguidamente, se analiza si es
que basta con el aborto terapéutico o es necesaria la legalización del aborto
por violación sexual para lo cual se ha recurrido a los compromisos
internacionales que se ha sometido el Perú. Por último, se evalúa la
experiencia internacional argentina respecto a la regulación del aborto y se
propone una reforma a nivel nacional. / This investigation seeks to demonstrate that the Peruvian State must legalize
abortion in all cases to guarantee the protection of the rights of Peruvian
women. Based on the information analyzed, it was obtained that, indeed, the
criminalization of the practice of abortion as a punishable crime, apart from
therapeutic abortion, is contrary to the standard of International Human Rights
Law. The foregoing, because the free autonomy of women is not respected, that
is, there is an interference in the private sphere of their lives. To demonstrate
this, the article is made up of three sections, each one has been analyzed
based on legal arguments and pronouncements from international entities. The
first section explains the current abortion scenario in the country and assesses
whether the current regulation is sufficient. Next, it is analyzed whether
therapeutic abortion is enough or whether it is necessary to legalize abortion for
rape, for which the international commitments that Peru has submitted to have
been used. Finally, the Argentine international experience regarding the
regulation of abortion is evaluated and a national reform is proposed.
|
5 |
Despenalización del aborto voluntario en el Perú: Claves desde el constitucionalismo latinoamericano y los sistemas de derechos humanosSolis Peña, Victoria Natividad 21 March 2022 (has links)
En el Perú, desde hace casi 100 años no hemos ampliado las causales de aborto no punible; desde 1924 sólo tenemos despenalizado el aborto terapéutico, a pesar de la grave vulneración a los derechos de las mujeres que esto representa. Mientras tanto, en otros países de América Latina hay una marcada tendencia en avanzar hacia una despenalización del aborto por otras causales y en el modelo por plazos, siendo determinante el papel que han cumplido las Cortes Constitucionales de la región, a través de fallos que han declarado la constitucionalidad del aborto en determinados supuestos. Por eso, el presente trabajo académico busca proponer a jueces/zas constitucionales y la ciudadanía en general argumentos constitucionales para sustentar la inconstitucionalidad de los delitos de aborto consentido y autoaborto en el Perú, a la luz de los estándares internacionales del Sistema Universal y el Sistema Interamericano
de Derechos Humanos; así mismo, considerando la argumentación desarrollada por las Cortes Constitucionales de la región que han avanzado en reconocer la constitucionalidad del aborto en el modelo de causales o plazos. Sostenemos que, en la actualidad, hay razones suficientes para declarar la inconstitucionalidad de los mencionados delitos en el ordenamiento nacional y avanzar hacia un modelo de plazos para la permisión del aborto en el Perú, a través de la afirmación constitucional del Estado Laico y la incorporación del enfoque de género en la ponderación de los derechos en conflicto entre el concebido y la mujer; así mismo, en el respeto de principios como la progresividad de los derechos humanos y la interpretación de derechos fundamentales como la vida, dignidad, salud, así como la
igualdad y no discriminación, conforme a los estándares que se han desarrollado en el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho constitucional comparado
|
Page generated in 0.0344 seconds