• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 666
  • 16
  • 14
  • 5
  • Tagged with
  • 703
  • 642
  • 431
  • 279
  • 213
  • 196
  • 181
  • 175
  • 174
  • 174
  • 174
  • 174
  • 174
  • 153
  • 136
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
521

Estrategias metodológicas para mejorar los logros de aprendizaje: plan de acción

Falla Juárez de Piscoya, María Elena January 2018 (has links)
Este trabajo ha surgido por la necesidad de atender el deficiente nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes en las diferentes áreas curriculares de la I.E. Huaca Blanca, originado por el desconocimiento y escaso uso de estrategias metodológicas en la práctica docente que genera estudiantes desmotivados con bajas expectativas de aprendizaje no les atrae lo que se enseña y no es significativo para ellos, por consecuencia no tenían una visión para el futuro y no tuvieron trazado un proyecto de vida, por ello no enfrentan a situaciones de aprendizaje interesantes, innovadoras, que los lleve a lograr metas en el futuro. Tiene como objetivo fortalecer el uso de estrategias metodológicas para el logro de los aprendizajes de los estudiantes en las diversas áreas curriculares, promover jornadas y talleres permanentes para empoderar a los docente en la aplicación de estrategias metodológicas, priorizar el monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica y lograr un adecuado clima escolar. El presente trabajo se sustenta en los aportes de liderazgo y formación continuas situada de Leitwood1 (2009), Bolivar2 (2008), Pozner3, P (1995), y La Torre & Seco4 (2013) .Dicho desempeño está en función al desarrollo de competencias metodológicas, a la motivación del aprendizaje y a la gestión de un adecuado clima escolar. Líderes pedagógicos comprometidos en mejorar la enseñanza y el aprendizaje, y de manera indirecta los estudiantes mejoran sus aprendizajes. La alternativa de solución es el desarrollo de un plan de fortalecimiento de estrategias metodológicas docentes que desarrollen competencias en los estudiantes para mejorar los logos de aprendizaje. Acerca de los resultados se anticipa tener docentes empoderados de estrategias, alumnos motivados. Por estas razones sugiero a los líderes pedagógicos de otras instituciones educativas ponerlo en práctica a fin de transformar las prácticas pedagógicas para la mejora continua. La autora.
522

Desarrollo de los procesos pedagógicos en el nivel primario: plan de acción

Ferroñan Millan, Jorge January 2018 (has links)
El presente plan de acción aborda la problemática de nuestra institución que es la deficiente aplicación de los procesos pedagógicos por parte de los docentes de la I.E Nª 10162 de Tranca Fanupe, ella se relaciona con la capacidad de actuar del líder pedagógico para ello se toma en cuenta el tema de gestión escolar con liderazgo pedagógico teniendo como referentes teóricos a Vivian Robinson 2007, Bolívar 2006, Pilar Pozner 2000 en la cual sustenta que los cambios vertiginosos en la escuela pasa por un liderazgo transformacional y compartido. En nuestro caso el problema se basa en los resultados de la ECE 2016, y la aplicación de instrumentos de diagnóstico que determinaron la deficiente aplicación de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje. Al obtener aprendizajes negativos la tendencia es que los estudiantes se trasladen a otras II.EE, los padres de familia interpelen la práctica pedagógica del docente. Una forma de abordar la problemática es la intervención de un plan de acción que nos permite la actuación de la totalidad de la comunidad educativa y el cumplimiento de compromisos anuales. En este plan de acción se tiene como objetivo general Fomentar la aplicación eficiente de los procesos pedagógicos en la I.E Nº 10162 considerando a los siguientes objetivos específicos; propiciar el interés a los docentes en actualizar su práctica pedagógica, empoderar a los docentes en el conocimiento y aplicación de estrategias metodológicas relacionadas a los procesos pedagógicos, aplicar un monitoreo y acompañamiento pedagógico pertinente y propiciar la elaboración de las normas de convivencia escolar de forma consensuada. El presente trabajo trasluce un esfuerzo mancomunado de la comunidad educativa en busca de mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes.
523

Procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje: plan de acción

González Manayay, Winston Alejandro January 2018 (has links)
El informe de este Plan de Acción responde a la necesidad de solucionar una problemática que acarrea desde décadas en la escuela y que no permite el avance de los aprendizajes en los estudiantes ocasionando un deficiente nivel de logro de los mismos que es la inadecuada aplicación de los procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje. Asumiendo mi rol como líder pedagógico de promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los docentes teniendo como base los enfoques de gestión para enfrentar este problema , establecemos como principal objetivo fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes en la aplicación de los procesos didácticos en sus sesiones de aprendizaje y los objetivos específicos ; empoderar a los docentes en la aplicación de los procesos didácticos en sus sesiones de aprendizaje ,realizar monitoreo y acompañamiento pedagógico e integrar a los docentes en el trabajo colegiado , por lo que recurrí a las teorías científicas como la del Aprendizaje Significativo de David Ausubel, el enfoque por competencias , el Marco del Buen desempeño docente y directivo y sobre todo los módulos de aprendizaje del Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con liderazgo Pedagógico que sirven de mucho apoyo para materializar la propuesta de solución , y través de un estructurado plan de fortalecimiento de las competencias pedagógicas poder empoderar al personal en la aplicación de los procesos didácticos para mejorar el nivel de logro de aprendizajes en los estudiantes de la escuela.
524

Procesos didácticos del área de comunicación: plan de acción

Lopez Lizana, Jose Cristobal January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación es el fruto de un estudio minucioso referido a un problema priorizado con respecto a la didáctica en la I.E, Nº 11539 “Nuestra Señora de la Paz” de Motupillo y que urge ser tratado debido a que puede ser una de las principales causas del bajo nivel de rendimiento escolar en nuestros estudiantes, en el área de comunicación. Es por ello que se está proponiendo un Plan de Fortalecimiento, el mismo que está basado en la normatividad vigente así como en los principios y fines de la educación peruana, los compromisos de gestión escolar, el Marco del Buen desempeño Docente y Directivo y en el Liderazgo Pedagógico. En tal sentido, la propuesta diseñada tiene como principal objetivo elevar el nivel de aprendizaje de nuestros estudiantes, a partir del fortalecimiento en el dominio de los procesos didácticos en los docentes. Para ello el estudio se ha basado en el enfoque de gestión de procesos, el enfoque territorial, y el enfoque de liderazgo y a la vez que se ha tomado como referencia algunas experiencias exitosas en otros contextos y que han tenido como resultado mejoras en las competencias de comunicación. Con el fin de obtener la información necesaria, se aplicó una guía de entrevista a docentes y estudiantes y cuyos resultados fueron tratados en el cuadro de categorización. A partir de este análisis, se ha arribado a la conclusión que es urgente, necesario y pertinente ejecutar y desarrollar el Plan con el fin de atender la problemática y cumplir con el objetivo propuesto.
525

Rendimiento escolar en el área de comunicación de la I.E. N°14286-Oxahuay Sicchez: plan de acción

Quinde Llacsahuanga, Ruben January 2018 (has links)
El diseño del plan de acción me permite el análisis de las causas que origina el Rendimiento Escolar en el Área de Comunicación en la I.E. N° 14286 del Centro Poblado de Oxahuay y proponer as alternativas de solución para mejorar el aprendizaje de los educandos y para solucionar el problema priorizado he planteado como objetivo general fortalecer las capacidades del desempeño de los docentes del nivel primario que permitan lograr aprendizajes de calidad en el área de comunicación, en función de una posición constructiva del estudiante frente al texto usando competencias comunicativas , pragmáticas y lingüística en cada texto convirtiendo a las aulas de la I.E un taller ,asi mismo propongo como objetivos específicos :Capacitar a través de talleres de reflexión en la utilización de estrategias metodológicas. Fortalecer la capacidad de los docentes en la aplicación del enfoque comunicativo textal .Empoderar a los docentes en el uso de materiales educativos. La teoría que sustenta el diseño del plan de acción esta orientado a las categorías y sub categorías tales como uso de materiales ,para mejorar la manipulación, observación y abstracción de los conceptos comunicativos, procesos pedagógicos del enfoque comunicativo textual, procesos pedagógicos, comprensión lectora , para ejecutar los procesos de la lectura; para que cada niño y niña de los diferentes ciclos puedan comprender los diferentes textos a los que tenga que enfrentarse, además para que los aprendizajes que construya le sirvan para la vida afirmando sus capacidades comunicativas. Lo sustentado me permite formular la siguiente conclusión ,la solución del problema identificado se va a mejorar a través del fortalecimiento de las capacidades de cada uno de los docentes de la I.E 14286 aplicando estrategias metodológicas en el área de comunicación, usando materiales educativos que le permitan al niño o niña construir su aprendizaje para la vida.
526

Estrategias metodológicas y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes

Saldarriaga Alvarez, Jose Luis January 2018 (has links)
El presente trabajo práctico de Segunda Especialidad en Liderazgo Pedagógico es motivado por el hecho de observar en la práctica pedagógica las situaciones de aprendizaje en que se desenvuelve el área de comunicación en el nivel primario, donde se conducen de manera improvisada sin objetivos pedagógicos claros, además del diseño curricular como único documento matriz de planificación. Es así que este hecho repercute en el nivel de comprensión de texto que se les presenta a los estudiantes los cuales no son mínima, ni cuidadosamente preparados para obtener logros educativos observables; los niños leen por leer, no disfrutan de la lectura, no tienen estrategias para una lectura productiva así como provechosa. El objetivo es capacitar a los docentes en estrategias metodológicas a través de talleres académicos para mejorar rendimiento académico de los estudiantes en el área de comunicación de la institución educativa; otro de los objetivos es perfeccionar y fortalecer las relaciones interpersonales para mejorar el clima Institucional a través de jornadas de reflexión en la comunidad educativa. También capacitar a los docentes a través de talleres de aprendizaje en currículo por competencias para mejorar la práctica pedagógica asimismo diseñar un plan de monitoreo con participación democrática de la comunidad educativa través de jornadas de reflexión para mejorar el desempeño docente; la propuesta de solución consiste en la realización de talleres de capacitación sobre estrategias de aprendizaje en el área de comunicación desarrollando el monitoreo y acompañamiento mediante una evaluación formativa, a través la co-evaluación, la autoevaluación logrando la toma decisiones oportunas en un ambiente armonioso para mejorar el desempeño docente y los aprendizajes de los estudiantes. Todo esto fortalecerá la propuesta de trabajo que se viene proponiendo en mejora de los aprendizajes que tanto anhelamos y por ende la mejora de la calidad educativa, ello fortalecerá también el trabajo con la comunidad educativa.
527

“Autoeficacia, percepción de las prácticas docentes y rendimiento académico de estudiantes peruanos”

Mollá Salas, Isabel 04 September 2017 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo identificar la existencia de una interacción entre la percepción de los estudiantes acerca de las prácticas de sus docentes y la relación de la autoeficacia con el rendimiento lector y matemático en estudiantes de segundo grado de secundaria que participaron en la Evaluación Censal de Estudiantes 2015. Se trabajó con una población de 490,514 estudiantes distribuidos en 12,687 instituciones educativas (IE) de todo el Perú a quienes se les aplicaron pruebas estandarizadas de lectura y matemática, y tres escalas que medían los siguientes constructos: autoeficacia lectora, autoeficacia matemática y percepciones sobre prácticas docentes. Los análisis psicométricos de las pruebas y escalas mostraron niveles adecuados de confiabilidad y validez. Para responder al objetivo de la investigación, los datos fueron analizados mediante un modelo lineal jerárquico a dos niveles: el nivel 1 respondía al nivel del estudiante, mientras el nivel 2 respondía al de la IE. Si bien se halló un efecto positivo de la autoeficacia hacia el rendimiento, el efecto de las prácticas docentes fue negativo, al igual que el efecto de la interacción, aunque este fue pequeño. Así, cuando la percepción de los estudiantes acerca de las prácticas de sus docentes es mayor, el efecto positivo de la autoeficacia hacia el rendimiento es menor. En la discusión se da una explicación de este fenómeno y se planean posibles líneas de trabajo e investigación respecto a las variables del estudio.
528

Prácticas de crianza materna, motivación, compromiso conductual y perfeccionismo en alumnos de secundaria

Moscoso Aragón, Antonella Anhely 09 October 2020 (has links)
Utilizando la Teoría de la Autodeterminación como marco de referencia, la presente investigación tiene como propósito analizar la relación entre la aceptación condicional positiva (ACP) y negativa (ACN) materna, el apoyo a la autonomía materna, la motivación, el compromiso académico y el perfeccionismo en 484 estudiantes de secundaria de dos colegios privados del Callao. Los participantes fueron 269 mujeres y 209 hombres y la edad promedio fue de 13.97 (DE =1.59). Los instrumentos empleados obtuvieron buenas evidencias de validez y confiabilidad en la muestra estudiada. En esta investigación se trabajó también la traducción y adaptación lingüística de la Escala de percepciones de la aceptación condicional parental en el dominio académico (Roth et al., 2009) como parte de sus objetivos de estudio. A través del análisis de senderos, el modelo mostró un índice de ajuste adecuado [X² (8) = 17.77, p = .08, RMSEA = .05, CFI = .99, SRMR = .02]. Así, la percepción de apoyo a la autonomía se asoció al compromiso académico y perfeccionismo adaptativo, siendo esta relación mediada por la motivación autónoma. Además, la percepción de ACP se asoció a la falta de compromiso y perfeccionismo maladaptativo, teniendo como variable mediadora a la motivación controlada. Además, se encontró que la ACP se asocia con el perfeccionismo adaptativo y el compromiso conductual, a través de la mediación de la motivación autónoma. En cuanto la ACN esta no se relacionó con la motivación controlada, pero sí se asoció de forma directa con el perfeccionismo maladaptativo y la falta de compromiso académico. Asimismo, los resultados mostraron que la percepción de apoyo a la autonomía no se relacionó con la motivación controlada de forma inversa, y que las prácticas de control no se relacionaron de forma negativa con la motivación autónoma. De esta manera, se discuten los alcances y limitaciones de dichos hallazgos a la luz de la teoría del “bright” y “dark” side de la motivación. Para futuras investigaciones se recomienda comparar las prácticas de crianza de madres y padres. Finalmente, este estudio es pertinente en la medida que destaca el rol de los padres en el área académica, a pesar de que no poseen una presencia directa en las aulas de clase. Palabras clave: prácticas de control parental, apoyo a la autonomía, perfeccionismo, motivación, compromiso académico. / The purpose of this research is to analyze the relationship between maternal positive (ACP) and negative (ACN) conditional regard, parental autonomy support, motivation, academic engagement and perfectionism in 484 high school students from schools in Callao. Adequate values of the psychometric properties of the instruments used were also shown. This study validated the scale of parental conditional regard since it was one of its objectives. Through path analysis, the model showed a suitable fit index [X² (8) = 17.77, p = .08, RMSEA = .05, CFI = .99, SRMR = .02]. Thus, the perception of parental autonomy support was associated with academic engagement and adaptive perfectionism, this relationship was mediated by motivation. In addition, the perception of ACP was associated with lack of engagement and maladaptive perfectionism, with controlled motivation as the mediating variable. In addition, it was found that ACP is associated with adaptive perfectionism and academic engagement, through the mediation of autonomous motivation. The ACN was not related to controlled motivation but was directly associated with maladaptive perfectionism and lack of academic engagement. Likewise, the results showed that the perception of parental autonomy support was not negatively related to controlled motivation, and that control practices were not negatively related to autonomous motivation. Thus, the scope and limitations of these findings are discussed in the light of the theory of the "bright" and "dark" side of motivation. For future research, it is recommended to compare the parenting practices of mothers and fathers. Finally, this study is relevant to the extent that it highlights the role of parents in the academic field, even though they do not have a direct presence in classrooms. Key words: parental control practices, autonomy support, perfectionism, motivation, academic engagement.
529

Metas de logro, resiliencia académica y rendimiento en la asignatura de matemáticas en estudiantes de secundaria

Sinche Zavalaga, Adriana 08 July 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la orientación de metas de logro, la resiliencia académica y rendimiento en el curso de matemáticas en estudiantes de 3ro y 4to de secundaria de Lima Metropolitana. La muestra estuvo constituida por 202 estudiantes de 3ro y 4to de secundaria de colegios públicos y privados mixtos de Lima. El 42% fueron hombres y 58% mujeres, sus edades fluctuaban entre los 13 y 16 años (M=15), cursaban el tercer (45%) y cuarto (55%) año de secundaria de colegios públicos (25%) y colegios privados (75%) en Lima Metropolitana. Se utilizaron el Cuestionario de Metas de Logro – Revisado, la Escala de Resiliencia Académica [ARS-30] y se registró el rendimiento de matemática auto reportado por los estudiantes evaluados. Se halló que relacionaron positivamente la orientación de Aproximación al Desempeño y el Rendimiento académico, la Aproximación al Dominio con la Resiliencia, y Resiliencia académica con el Rendimiento académico. Se concluye que el Rendimiento académico en matemáticas se explica en una pequeña medida por las orientaciones de Aproximación al Desempeño, Aproximación al Dominio y la Resiliencia Académica, lo cual responde a la multifactorialidad del rendimiento académico. Cabe destacar, que para la presente investigación se tomaron en cuenta los requerimientos éticos en el acceso a la muestra, así como en el tratamiento de datos. La investigación ha permitido analizar los posibles cambios que generó la pandemia en las motivaciones y resiliencia en algunos grupos de estudiantes de secundaria en Lima. No obstante, el estudio estuvo limitado por la dificultad para el acceso a la muestra de estudiantes escolares de instituciones públicas y por el entorno virtual. / The objective of this research is to analyze the relationship between achievement goal orientation, academic resilience, and performance in the mathematics course in 3rd and 4th high school students in Metropolitan Lima. The sample was made up of 202 3rd and 4th grade secondary school students from mixed public and private schools in Lima. 42% were men and 58% women, their ages fluctuated between 13 and 16 years (M=15), they were in third (45%) and fourth (55%) year of secondary school in public (25%) and private (75%) schools in Metropolitan Lima. The Achievement Goals Questionnaire – Revised, the Academic Resilience Scale [ARS-30] and the self-reported mathematics grades from the students were used. It was found that the Performance - Approach orientation and academic performance were positively related, as well as the Mastery - Approach with Resilience, and academic resilience with academic performance. It is concluded that academic performance in mathematics is explained to a small extent by the orientations of Performance- Approach, Mastery- Approach and academic resilience, which responds to the multifactorial characteristic of academic performance. It should be noted that for this research, the ethical requirements were considered in access to the sample, as well as in data processing. The research has allowed us to analyze the possible changes that the pandemic generated in the motivations and resilience in some groups of high school students in Lima. However, the study was limited by the difficulty in accessing the sample of school students from public institutions and by the virtual environment.
530

Propiedades psicométricas de la Escala de Autoconcepto Académico en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana / Psychometric properties of the Academic Self-Concept Scale in university students of Metropolitan Lima

Vergaray Candia , Priscilla Xiomara 30 September 2021 (has links)
El objetivo del estudio es analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Autoconcepto Académico en estudiantes universitarios. Para tal fin, se desarrolló un estudio instrumental con 352 estudiantes universitarios, cuyas edades oscilaron entre los 18 a 25 años (M=21.17; DE=1.91). También, se aplicó la Escala Atribucional de Motivación de Logro para analizar las evidencias de validez en relación con otras variables. Los resultados del análisis factorial confirmatorio demostraron una estructura de 2 factores y 12 ítems que presentan adecuados índices de bondad de ajuste (χ²= 62.3, gl= 26, CFI= .95, TLI= .94, RMSEA= .06), siendo similares al estudio de validación. Asimismo, se evidencia correlaciones estadísticamente significativas entre la escala Autoconcepto Académico y la Motivación de Logro. A su vez, se reporta una fiabilidad adecuada de los factores de la Escala Autoconcepto Académico en los coeficientes Alfa de Cronbach y omega McDonald. Se concluye que la Escala Autoconcepto Académico cuenta con evidencias de validez y fiabilidad. / The objective of the study is to analyze the psychometric properties of the Academic Self-Concept Scale in university students. For this purpose, an instrumental study was developed with 352 university students, ages ranged from 18 to 25 years (M = 21.17; SD = 1.91). Also, the Attributional Achievement Motivation Scale was applied to analyze the evidence of validity in relation to other variables. The results of the confirmatory factor analysis demonstrated a structure of 2 factors and 12 items that present adequate indices of goodness of fit (χ² = 62.3, gl = 26, CFI = .95, TLI = .94, RMSEA = .06), being similar to the validation study. Likewise, statistically significant correlations are evidenced between the Academic Self-Concept scale and Achievement Motivation. In turn, an adequate reliability of the factors of the Academic Self-Concept Scale is reported in the Cronbach alpha and omega McDonald coefficients. It is concluded that the Academic Self-Concept Scale has evidence of validity and reliability. / Tesis

Page generated in 0.044 seconds