Spelling suggestions: "subject:"académico"" "subject:"académicos""
491 |
Desarrollo de capacidades de comprensión lectora en los estudiantes para la mejora de sus aprendizajes: plan de acciónGonzales Davila, Edwin Eduardo January 2018 (has links)
El problema recurrente en el sistema educativo en la mayoría de países de la actualidad son las limitaciones de los estudiantes para comprender lo que leen. Las exigencias que impone el contexto mundial es el procesamiento de la información la cual existe en inmensas cantidades que son difundidas por los medios informáticos que llegan a nuestros niños y jóvenes en cada país. Necesitamos que nuestros estudiantes adquieran habilidades que le permitan clasificar e identificar entre ingentes cantidades de información los cuales se encuentra a su alcance aquella que le será útil y contribuirá a su desarrollo. Para ello necesita comprender lo que lee. Realizado el diagnóstico en la Institución Educativa Vicús, encontramos como principal problema que los estudiantes no comprenden lo que leen, a la vez que evidencian que un alto porcentaje de estudiantes se encuentran en el nivel de proceso en cuanto al logro de aprendizajes de las demás áreas. (Castro, alicia, 2015) afirma que, si los estudiantes no comprenden lo que leen, se afecta su desarrollo en las demás áreas curriculares. A consecuencia de ello nos permitimos formular como hipótesis: Si los estudiantes desarrollan habilidades de comprensión lectora, el logro de sus aprendizajes en todas las áreas mejorará significativamente. En virtud del proceso diagnóstico realizado y los antecedentes teóricos consultados en relación a la propuesta de solución al problema de Comprensión Lectora, toma carácter de urgencia dar atención a la necesidad que hemos expuesto y que atenta peligrosamente en contra de los objetivos de la educación peruana: todos nuestros niños y jóvenes tienen derecho a recibir una educación de calidad.
Apliquemos pues la propuesta de solución planteada, viabilicemos las alternativas de solución a cada desafío establecido, apliquemos las estrategias seleccionadas y las actividades que hemos programado, estemos atentos a los buenos resultados y no desmayemos en nuestro afán por alcanzar nuestro objetivo: Lograr que nuestros estudiantes desarrollen capacidades de comprensión lectora para la mejora de los aprendizajes en todas las áreas.
|
492 |
Prácticas pedagógicas articuladas al contexto naturalCieza Hurtado, María Angélica January 2018 (has links)
El presente Plan de investigación elaborado en la IEI. N°021 “Virgen de la Puerta” del distrito de Oyotún tiene por objetivo promover prácticas pedagógicas articuladas al contexto natural para lo cual presenta como propuesta un plan de fortalecimiento de capacidades docentes en manejo de estrategias didácticas articuladas al contexto natural, donde la implementación de las comunidades de aprendizaje será la mejor estrategia para su desarrollo, las mismas que permitirán el trabajo colectivo de toda la comunidad educativa siendo el diálogo el principal elemento en las diferentes formas de relación de los participantes . En este sentido las competencias de la directora como líder pedagógico de la IEI. estarán enfocadas en el desarrollo de la profesionalidad docente por lo que a partir de un liderazgo pedagógico compartido se orientará a cambiar los modos rutinarios de la práctica pedagógica de las docentes por otras más objetivas que articulen la escuela con el contexto natura. Para ello organizará una serie de actividades donde la visión, los objetivos y las metas establecidas deben ser consensuada solo de esta manera será posible nuestro ideal de mejorar la práctica docente para lograr aprendizajes de mayor calidad, Los aspectos académicos considerados en el plan responderán a los requerimientos de la propuesta. Para ello partirán desde el Análisis de los documentos de gestión PEI, PCI, PAT, donde incluirán la propuesta centrando las sesiones de la propuesta en el proceso de desarrollo pedagógico y de convivencia escolar. Por otro lado, será importante hacer un seguimiento a las prácticas docentes para un acompañamiento sustantivo según lo requiera las docentes. Lograr la participación de toda la comunidad educativa implicaría saber afrontar los conflictos que se presentan en la IE.I. lo que regularía el desarrollo de la propuesta permitiendo así mejorar la práctica pedagógica y por ende los aprendizajes de los estudiantes.
|
493 |
Estrategias para elevar el rendimiento en comprensión lectora, en los estudiantes de primaria y secundaria de la institución educativa multigrado Nuestro Señor De La Divina Misericordia - Arenal-Paita.Guevara Chapilliquén, Yojani January 2018 (has links)
La Institución Educativa Multigrado Nuestro Señor de la Divina Misericordia - Arenal-Paita, pretende contribuir a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes del nivel y lograr los objetivos nacionales por los cuales apuesta el Ministerio de Educación del Perú. La Institución Educativa en la cual se realiza la experiencia está ubicada en la Región Grau, Provincia Paita, distrito de Arenal en el Anexo El Tablazo “Nuestro Señor de la Divina Misericordia” cuenta con todos los servicios básicos. El objetivo es Elevar a nivel satisfactoria la compresión lectora en los estudiantes de la I.E. Por lo que es necesario y urgente fortalecer las capacidades docentes, “Leer es comprender un texto, leamos como leamos, de prisa o despacio, a trompicones, siempre con el mismo ritmo, en silencio, en voz alta, lo que importa es interpretar lo que vehiculan las letras impresas, construir un 14 significado nuevo en nuestra mente a partir de esos signos. Esto es lo que representa básicamente leer” Fuente: Cassany, Luna y Sanz (1998:197). El análisis de los resultados del diagnóstico realizado en la presente investigación permite tener un mayor conocimiento del problema priorizado y del impacto que genera en la comunidad educativa para el logro de los aprendizajes y objetivos institucionales y la transformación de la institución educativa, el logro de objetivos y metas institucionales, la mejora de los aprendizajes, se logran solo si contamos con profesionales altamente calificados, con una formación académica innovadora y permanente que responda a las necesidades y demandas de la población estudiantil y sociedad en su conjunto.
|
494 |
Niveles de comprension lectora en los estudiantes del vi ciclo de la institucion educativa “Ignacio Escudero”: plan de acción.Encalada Carmen, Raul Wuilmar January 2018 (has links)
Esta propuesta de Innovación Metodológica representa una alternativa viable, concreta y pertinente para promover los Niveles de Comprensión Lectora en los y las estudiantes del VI Ciclo de la Institución Educativa “Ignacio Escudero”. De la misma manera significa una alternativa real para renovar la Práctica Pedagógica en todos y cada uno de los maestros de la escuela especialmente en el rubro anteriormente mencionado. Por otra parte compromete la participación Activa y constante de los agentes educativos en función de la mejora de la calidad de los aprendizajes lectores. Para ello el objetivo: Adecuar el nivel de aprendizaje en Comprensión Lectora de los estudiantes del VI Ciclo de la Institución Educativa “Ignacio Escudero” – Sullana – 2017; encauza las actividades y estrategias señaladas en el presente Plan de Acción. También los aportes teóricos de Mabel Condemarín e Isabel Solé resultantes importantes y cruciales para concretizar la Propuesta de Innovación. En cuanto a la metodología aplicada se ha tenido en cuenta los principios y características de la Investigación Descriptiva – Cualitativa – Propositiva. Finalmente se llega a la conclusión de ser posible la promoción sistemática de los Niveles de Comprensión Lectora a partir del compromiso y la participación espontánea, constante y motivadora de todos y cada uno de los actores educativos.
|
495 |
Aplicación de los procesos pedagógicos en el nivel secundario: plan de acciónCarpio Tesen, Felizardo Alejandro January 2018 (has links)
El presente informe de plan de acción parte de la necesidad identificada en la institución educativa relacionada con el inadecuado uso de los procesos pedagógicos, los cuales dificultan el desarrollo de capacidades y competencias que promuevan aprendizajes significativos en los estudiantes, por lo que es necesario fortalecer las capacidades docentes apoyadas de un monitoreo y acompañamiento formativo que permita la reflexión crítica de su práctica pedagógica. El objetivo general, es: Mejorar los procesos pedagógicos en el Nivel Secundario de la I. E. N. º 10178 “Divino Maestro” Insculas – Olmos. Se ha contemplado objetivos específicos: a) Contextualizar programaciones curriculares, b) Manejar adecuadamente los procesos pedagógicos, c) Monitorear y Acompañar a los docentes d) Interesar a los docentes para el trabajo colaborativo y la convivencia en aula. Ha sido de vital importancia los tópicos del Programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico dirigido a Directores y Sub Directores de Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica Regular(Ministerio de Educación 2016. Las teorías de aprendizaje y su relación con los procesos pedagógicos, ha fortalecido la practica pedagógica, la reflexión crítica y la autonomía profesional del docente y el enfoque comunicativo interpersonal ha permitido ejercer el liderazgo pedagógico bajo una gestión por procesos y resultados (enfoques de participación, transformación y territorial). El acompañamiento pedagógico formativo y las comunidades profesionales, se han constituido en estrategias básicas para fortalecer el desempeño pedagógico de los docentes en busca de la mejora de los logros de aprendizaje y el desarrollo de sus habilidades interpersonales, en beneficio de los(as) estudiantes, particularmente que el currículo responda a la complejidad de la realidad y proponga aprendizajes significativos y participar de manera asertiva en la dinámica social que el mundo globalizado demanda, sin tener que renunciar a la propia identidad, valores, cultura y conocimientos.
|
496 |
Deficiente comprensión lectora en los alumnos de educación secundaria de la institución educativa “José Carlos Mariátegui Lachira de Villa Monte Castillo – Catacaos”: plan de acciónEspinoza Vinces, William Alejandro January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación, tiene por finalidad superar el problema priorizado “Deficiente Comprensión Lectora en los alumnos de Educación secundaria”; ya que en la ECE 2015 y 2016 se alcanzó un nivel de logro de 6, 9. Y 7,0 %, ante tal situación se planteó el siguiente objetivo: aplicar estrategias didácticas para desarrollar competencias de comprensión lectora en los estudiantes de nivel secundario de la I.E. José Carlos Mariátegui Lachira. Primeramente se fortalecerá las competencias de los docentes en dominio y manejo de estrategias de Comprensión Lectora, a través de una capacitación especializada y la implementación de un plan de monitoreo y acompañamiento que estimule la reflexión y la toma de compromisos efectivos que contribuyan a la mejora de su práctica docente.
Este objetivo se logrará a través de la aplicación de diferentes estrategias didácticas y actividades adecuadas que contribuyan a que los estudiantes desarrollen competencias lectoras. Este trabajo se sustenta teóricamente en las reflexiones que hace Isabel Solé: ¿Por qué es necesario enseñar estrategias de comprensión?
Porque queremos hacer lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos de muy distinta índole. Estos textos pueden ser difíciles por lo creativo o por lo que están mal escritos... “Enseñar estrategias de comprensión contribuye a dotar a los alumnos de recursos para aprender a aprender.”(Isabel Solé)
|
497 |
Clima escolar y competencia oral en estudiantes de primer grado de secundaria de una institución educativa urbana de Nueva CajamarcaGonzalez Pedraza, Yarita Mabel January 2022 (has links)
La coyuntura actual que impide la relación directa entre estudiantes y docentes y entre pares debe ser observada como una oportunidad de mejora para las relaciones dentro del aula y el desempeño oral que demuestran los estudiantes. En este contexto, se llevará a cabo una investigación con el objetivo de establecer la relación que existe entre el clima escolar y el desarrollo de la competencia oral en estudiantes de primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa «Los Olivos», del distrito de Nueva Cajamarca. Para ello, se utilizará el diseño de investigación correlaciona, en una muestra de 121 estudiantes, seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Como resultado se espera medir el nivel actual del clima escolar y la competencia oral en la población mencionada y determinar si existe relación entre las variables. En definitiva, la investigación presenta un alto impacto educativo, pues al identificar el nivel actual de cada una de las variables y, posteriormente, su relación se podrán implementar propuestas de mejora que contribuya al desarrollo integral de los estudiantes.
|
498 |
Funciones ejecutivas, estrés académico y rendimiento académico en estudiantes del Diploma del Bachillerato InternacionalJahnsen Cisneros, Michelle 22 January 2024 (has links)
El objetivo de esta investigación fue estudiar la relación entre las funciones
ejecutivas, el estrés académico y el rendimiento académico en el programa de Diploma
del Bachillerato Internacional. La muestra estuvo conformada por 76 estudiantes de
cuatro instituciones educativas privadas de Lima Metropolitana (M = 16.2 años DE = .46
años). Con el objetivo de analizar la relación entre las variables de estudio se aplicó el
cuestionario de autorreporte Behavior Rating Inventory of Executive Function (Brief 2)
para medir las funciones ejecutivas y el Cuestionario de Estrés Académico en la
Educación Secundaria (QASSE) para medir el estrés académico de los estudiantes. En
cuanto al rendimiento se utilizó la nota obtenida por los estudiantes en el Programa de
Diploma en la sesión de noviembre 2019. Los resultados mostraron que existía una
relación negativa pequeña entre la escala de Realización de tareas (funciones ejecutivas)
y el rendimiento académico; el modelo de regresión lineal logró explicar el 8% de la
varianza del rendimiento académico en relación a la variable de Realización de tareas. De
la misma manera, se encontró una relación negativa pequeña entre el estrés académico y
el rendimiento académico; el modelo de regresión lineal logró explicar el 8% de la
varianza del rendimiento académico en relación al estrés académico. Finalmente, se
encontró una relación positiva moderada entre la Composición Ejecutiva Global
(funciones ejecutivas) y el estrés académico; el modelo de regresión lineal logró explicar
el 34% de la varianza del estrés académico en relación a la variable de Realización de
tareas y Cambio (funciones ejecutivas). / The purpose of this research was to study the relationship between executive
functions, academic stress and academic achievement in the International Baccalaureate
Diploma Programme. The sample consisted of 76 students from 4 private schools in Lima
Metropolitan Area (M = 16.2 years SD = 0.46 years). To assess executive functions the
Behavior Rating Inventory of Executive Function (Brief 2) self-report form was used and
to assess academic stress the Questionnaire of Academic Stress in Secondary Education
(QASSE) was applied. In terms of academic achievement, the Diploma Programme results
obtained by students in November 2019 session were used. Results revealed a negative
weak correlation between the Task completion scale (executive functions) and academic
achievement; the linear regression model explained 8% of academic achievement scores
in relation to the Task completion scale. Moreover, results revealed a negative weak
relationship between academic stress and academic achievement; the linear regression
model managed to explain 8% of academic achievement scores in relation to academic
stress. Finally, a positive moderate correlation between Global Executive Composite
(executive functions) and academic stress was found; the linear regression model
managed to explain 34% of academic stress scores in relation to the scales of Task
Completion and Change (executive functions).
|
499 |
El efecto del tiempo de desplazamiento de la vivienda al centro educativo sobre el rendimiento escolar en el área rural del PerúVillanueva Hinojosa, Anibal Daniel 25 January 2024 (has links)
La presente investigación aporta a la discusión del efecto del tiempo de
desplazamiento de la vivienda al centro educativo sobre el rendimiento escolar en el
área rural del Perú. En ciertas zonas del área rural, las viviendas se encuentran
dispersas, por lo que algunos escolares tienen que desplazarse largas distancias
desde sus viviendas al centro educativo (ida y vuelta) para recibir una educación en
el nivel de primaria o secundaria. En ese sentido, el tiempo que emplean para
desplazarse al centro educativo puede disminuir el tiempo que los escolares destinan
a sus horas de estudio, sea en el centro educativo y/o en la vivienda. Sin embargo,
puede ocurrir que algunos escolares emplean un mayor tiempo de desplazamiento
para asistir a un centro educativo lejano a su comunidad a cambio de recibir una
educación de buena calidad, lo cual incide favorablemente en su rendimiento escolar.
A partir de ello, surge la pregunta de esta investigación: ¿Cuál es el efecto del tiempo
de desplazamiento de la vivienda al centro educativo sobre el rendimiento escolar en
el área rural del Perú? La hipótesis plantea que, si aumenta el tiempo de
desplazamiento de vivienda al centro educativo (ida y vuelta), disminuye el
rendimiento escolar. Para responder a esta interrogante, se usa la base de datos
Niños del Milenio, y se emplea un modelo de Efectos Fijos. Según los resultados
obtenidos, no hay evidencia de un efecto del tiempo de desplazamiento sobre el
rendimiento escolar en matemática, PPVT y comprensión lectora.
|
500 |
Influencia de los factores sociodemográficos en el rendimiento académico de estudiantes de cuarto grado de primaria de las instituciones educativas del Perú 2011Anton Ramos, Karolay Jashming, Guerra Fuentes, Leonor Elena Aida January 2020 (has links)
El rendimiento académico es una variable multidimensional ya que incluye múltiples factores que influye en ella, es así el caso, que no solo depende del sistema educativo, o de un trabajo de docencia, sino gran parte está relacionado con su entorno externo, tanto socioeconómico, sociodemográfico, familiar, etc. Motivo, para esta investigación; proponemos como principal objetivo determinar la probabilidad de que los factores sociodemográficos sean influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes de cuarto grado de primaria en las intuiciones educativas del Perú en el periodo 2011. Para su estudio emplearemos el modelo Probit y la base de datos Niños del Milenio; así mismo, se utilizará un estudio explicativo que mida la relación que existe entre las variables, el método al que se recurrirá para recopilar datos son regresiones lineales en la cual optaremos como variable dependiente rendimiento académico a través de sus calificaciones en las encuestas escolares de las áreas de matemática y lenguaje y dentro de las variables independientes se tomará la asistencia de los estudiantes, años de asistencia , repetición de grado, lenguaje madre, lenguaje del padre, grado de estudios de la madre, grado de estudios del padre . El Instrumento empleado, son encuestas de la base de datos Niños de Milenio de la cuales se seleccionarán preguntas que expresen nuestras variables, las regresiones se realizarán con el programa STATA. Finalmente se encontró que la población de niños es de 577 y de niñas es de 602, así mismo con respecto a las variables significativas, se determinó que solo cinco variables logran influir en el rendimiento académico de los exámenes tanto de lenguaje como de matemáticas, tales como el nivel educativo de los padres, el idioma de la madre, los años de asistencia y repetición de grado.
|
Page generated in 0.0534 seconds