Spelling suggestions: "subject:"académico"" "subject:"académicos""
451 |
Variables cognitivo motivacionales, inteligencia emocional y rendimiento académicoSalinas Martínez, Rosario Isabel 26 September 2019 (has links)
La motivación es uno de los aspectos más relevantes en el contexto educativo y uno de los constructos que ha recibido mayor atención en el ámbito de la Psicología. En el presente trabajo se realiza una revisión teórica de la motivación y se profundiza en determinadas variables cognitivo motivacionales (atribuciones causales, metas académicas, metas múltiples y autoconcepto) que, por su importancia para el adecuado funcionamiento académico de los estudiantes, son especialmente interesantes investigar. Además de las variables mencionadas, se ha incluido la Inteligencia Emocional por la relevancia de los aspectos emocionales en el estudio de los factores que pueden incidir en el desempeño académico en contextos de logro. A partir de las consideraciones expuestas en el marco teórico sobre las diferentes variables objeto de estudio, se plantean los objetivos de la investigación. Nos proponemos averiguar, por una parte, si las metas que persiguen los estudiantes, las atribuciones causales que realizan, el autoconcepto que poseen y la inteligencia emocional que muestran están relacionadas entre sí y cómo es la naturaleza de esa relación y, por otra parte, determinar la capacidad predictiva que poseen cada una de las variables sobre el rendimiento académico del alumnado. Así mismo, pretendemos analizar si el sexo, la edad y el rendimiento del alumnado introduce diferencias en las variables contempladas. En último término, nos proponemos plantear un modelo que analice el valor mediador de ciertas variables sobre el rendimiento académico para profundizar en las relaciones que se establecen entre las distintas variables. Participan 1.502 alumnos que cursan estudios de Educación Secundaria Obligatoria y Bachiller en cinco centros públicos de la provincia de Alicante con edades comprendidas entre los 12 y los 19 años. Los instrumentos empleados para la evaluación de las diferentes variables son el cuestionario el SDQ II-S (Self-Description Questionnaire II-Short), el Cuestionario de Metas Académicas (Achievement Goal Tendencies Questionnaire), el Cuestionario de Metas Múltiples (Goal Questionnaire), la Escala EACM de Evaluación de Atribuciones Causales Multidimensionales y el cuestionario Bar-On EQ-i: YV (S) (Emotional Quotient Inventory Youth Version). Con los datos obtenidos se realizan análisis de frecuencias y análisis descriptivos para cada uno de los factores evaluados con los diferentes instrumentos empleados, análisis correlacionales para conocer las relaciones entre las distintas variables, análisis de regresión lineal múltiple paso a paso (stepwise) para averiguar las variables que mejor predicen el rendimiento académico, análisis diferenciales para muestras independientes considerando como variable de agrupamiento el sexo y el rendimiento y análisis de varianza de un factor (ANOVA) para conocer si el tramo educativo introduce diferencias en las variables evaluadas. Finalmente, se llevan a cabo un análisis de mediación para el rendimiento académico empleando modelos de ecuaciones estructurales (SEM, Structural Equation Models) para conocer las variables que presentan un efecto mediador entre las variables antecedentes y la variable criterio. Los resultados obtenidos en los diferentes análisis realizados sugieren que: 1) el alumnado de ESO y Bachillerato presenta diferentes Orientaciones de Meta; 2) el alumnado de ESO y Bachillerato persigue Metas Académicas y Metas Sociales; 3) la adopción de Múltiples Metas conduce a un mejor Rendimiento Académico; 4) la existencia de una relación positiva, aunque moderada, entre las Metas Sociales y la Inteligencia Emocional; 5) el alumnado de ESO y Bachillerato manifiesta diferentes Atribuciones Causales respecto a su Rendimiento Académico; 6) las Atribuciones Causales se relacionan positivamente con el Rendimiento Académico y, parcialmente, con la Inteligencia Emocional; 7) el Autoconcepto general se relaciona positivamente con la Inteligencia Emocional y el Autoconcepto Académico se influye mutuamente con el Rendimiento Académico; 8) la Inteligencia Emocional se relaciona positivamente con el Rendimiento Académico, aunque la magnitud de esta relación es moderada; 9) se dan relaciones entre las Metas, las Atribuciones, el Autoconcepto, la Inteligencia Emocional y el Rendimiento Académico; 10) el sexo introduce diferencias en el Autoconcepto que presenta el alumnado, en la Orientación de Meta que adopta, en las Atribuciones Causales que realiza para explicar sus éxitos y fracasos y en la Inteligencia Emocional que muestra en contextos de logro; 11) la edad introduce diferencias en el Autoconcepto que presentan los estudiantes, en la Orientación a Meta que adoptan y en las Atribuciones Causales que realizan para explicar sus resultados académicos. En cambio, la Inteligencia Emocional que muestra el alumnado no parece que difiera significativamente a lo largo de la adolescencia; 12) el Rendimiento Académico que obtienen los estudiantes introduce diferencias en el Autoconcepto que presentan, en la Orientación de Meta que adoptan, en las Atribuciones Causales que realizan y en Inteligencia Emocional que muestran; 13) algunas de las dimensiones del Autoconcepto, las Metas Académicas, las Metas Múltiples, las Atribuciones Causales y la Inteligencia Emocional presentan una capacidad predictiva del Rendimiento Académico; 14) las Metas de Maestría, las Metas de Responsabilidad Social y el Autoconcepto Académico son variables mediadoras sobre ciertas variables predictoras del Rendimiento Académico. Estos resultados obtenidos permiten establecer una serie de conclusiones generales que pueden ser interesantes para la práctica docente y para el diseño y la planificación de futuras intervenciones. En primer lugar, las variables cognitivo motivacionales objeto de estudio representan una potencial línea de intervención educativa que es necesario abordar para producir cambios positivos en los contextos de enseñanza y aprendizaje. En segundo lugar, las complejas relaciones que se dan entre las distintas variables indican que los cambios que se produzcan en una de ellas es probable que afecten a las otras, de manera que la mejora de cualquiera de ellas repercutirá positivamente en el desempeño académico. En tercer lugar, las diferencias que introducen el sexo y la edad en las variables cognitivo emocionales muestran que es importante atender a las necesidades evolutivas que presentan los adolescentes, así como conocer los aspectos que requieren una atención mayor. En cuarto lugar, se observa que el autoconcepto académico es un aspecto de especial relevancia por la capacidad predictiva que presenta sobre el rendimiento académico y el efecto mediador que ejerce sobre las atribuciones y las metas. Por tanto, es necesario facilitar determinadas condiciones que favorecen el desarrollo de un autoconcepto positivo en los estudiantes. En quinto lugar, es importante señalar que la adopción de múltiples metas puede tener efectos beneficiosos en contextos de logro. Por ello, es importante reconsiderar ciertos aspectos esenciales para propiciar un funcionamiento académico adecuado. En sexto lugar, las relaciones que se establecen entre la inteligencia emocional y las variables cognitivo motivacionales estudiadas señalan la importancia de desarrollar la competencia emocional del alumnado en los centros educativos. El estudio de las variables analizadas puede contribuir a comprender mejor cómo inciden éstas en la motivación de los estudiantes y en el rendimiento académico que alcanzan, así como aportar evidencia empírica al cuerpo de investigación existente para crear una base más sólida sobre la que diseñar y planificar futuras intervenciones educativas.
|
452 |
Efecto del incentivo docente sobre el rendimiento de estudiantes de escuelas ruralesMendoza del Solar Araníbar, Pamela 23 June 2011 (has links)
En nuestro país, las personas con afecciones mentales constituyen un grupo humano
especialmente vulnerable, debido al fuerte estigma que se presenta hacia ellos y a la falta
de reconocimiento de sus derechos.
En la actualidad, cuatro de cada diez peruanos presentaría problemas relacionados a la
salud mental a lo largo de su vida, según las últimas estadísticas desarrolladas por el
Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo
Noguchi: esto implica a más de once millones de personas. (MINSA, 2012) No obstante,
las políticas públicas en salud mental cuentan con un fuerte carácter de postergación en el
Perú, lo cual ha resultado en las precarias condiciones para su atención y tratamiento en el
país.
Desde el punto de vista financiero, la salud mental en el país cuenta con un presupuesto
insuficiente: se trata de un promedio del 1.5% del presupuesto del Ministerio de Salud, que
a su vez significa una inversión promedio anual de nueve soles per cápita. (Piazza, 2014)
Estos datos se encuentran por debajo de la inversión mínima recomendada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) para países de medianos ingresos, como el Perú
(de 6% a 12% del presupuesto de salud, y de 20 a 26 nuevos soles per cápita). (Piazza,
2014) Además, el 98% del presupuesto de salud mental está dirigido a actividades
asistenciales, concentradas en las instituciones psiquiátricas de Lima; los recursos
destinados a las actividades preventivas, promocionales y de atención comunitaria son
mínimos. (OMS, 2008: 31)
La presente investigación busca evidenciar que el estigma hacia la salud mental contribuye
en gran medida con esta situación, ya que limita la generación de una cultura
sensibilizadora, que fomente la promoción y prevención. Asimismo, se presenta un modo
alternativo de ver a la comunicación en salud mental, la cual la constituya como el eje para
lograr un cambio a nivel de conocimientos, actitudes y prácticas; el fin último es la
desestigmatización de la salud mental, de modo que se dé un paso adelante hacia la
inclusión social de las personas con afecciones mentales en nuestro país.
|
453 |
Habilidades intelectuales en adolescentes con y sin depresión mayor : un estudio comparativoNúñez del Prado Chaves, Pamela 27 June 2012 (has links)
El Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi” reportó en el
2002 que el trastorno mental más frecuente en la adolescencia en la ciudad de Lima
es la depresión mayor con un 8.6% de prevalencia. Recientemente, se han realizado
diversos estudios alrededor del mundo, con el objetivo de analizar el desempeño de
adolescentes y niños con depresión mayor en pruebas que miden habilidades
intelectuales, debido a que se ha observado una correlación inversa entre el
desempeño en dichas pruebas (bajos puntajes) y la depresión (Mayes & Calhoun,
2004, 2007). Objetivo: realizar una comparación entre los puntajes obtenidos por
adolescentes diagnosticados con depresión mayor y adolescentes de un colegio en
San Martín de Porres en la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños y
Adolescentes, Tercera Edición (WISC III). Procedimiento: estudio de corte transversal
con un diseño descriptivo comparativo. Muestreo de tipo no probabilístico intencional
en 18 adolescentes diagnosticados con depresión mayor y 18 adolescentes sin
antecedentes psiquiátricos. Resultados: se encontraron diferencias significativas en el
Coeficiente Intelectual total, los cuatro índices, y la mayoría de las pruebas que los
componen, con excepción de las sub-pruebas de Información, Comprensión,
Completamiento de Figuras y Construcción con Cubos. La principal diferencia se
encontró en el Índice de Velocidad de Procesamiento (Me. grupo de estudio: 16.34;
Me. grupo de contraste: 24.77).
|
454 |
Metas de logro, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos universitariosTapia Castillo, Fiorella 30 January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como propósito analizar la relación que existe entre las
metas de logro (aproximación al dominio, aproximación al rendimiento, evitación al
rendimiento), el uso de estrategias de aprendizaje (superficiales y profundas) y el
rendimiento académico en alumnos de una universidad privada de Lima (Perú). En este
estudio participaron 244 estudiantes pertenecientes al tercer y cuarto año de estudios
(M = 20.80 años, DE =2.67), los cuales contestaron cuestionarios (auto-reportes) acerca
de las metas de logro (AGQ-R, Elliot y Muruyama, 2008) y el uso de estrategias de
aprendizaje (MSLQ, Pintrich, Smith, García y McKeachie, 1991). Las notas del examen
parcial se emplearon para evaluar el rendimiento académico las cuales fueron
estandarizadas al interior de cada clase (Wolters, 2004). Se analizaron las propiedades
psicométricas de los instrumentos y se encontraron evidencias de validez y confiabilidad
de dichos instrumentos en la muestra estudiada. Posteriormente, se analizaron las
relaciones entre las variables (rho de Spearman). Se encontró que las metas de
aproximación al dominio y aproximación al rendimiento se relacionaron de manera
positiva y significativa con el uso de estrategias de aprendizaje superficiales y profundas
pero no se asociaron con rendimiento académico. Las metas de evitación al rendimiento
se relacionaron positiva y significativamente con el uso de estrategias de aprendizaje
superficial y negativamente con el rendimiento académico. Estos hallazgos coinciden
con lo encontrado en la literatura. Sin embargo, se requiere aún mayor estudio en este
tema. / The purpose of this research is to analyze the relationship among students’ achievement
goals (mastery-approach, performance-approach, and performance-avoidance goals),
the use of learning strategies (surface and deep) and academic achievement in students
from a private university of Lima (Peru). This study involved 244 students from the third
and fourth year of studies (M = 20.80 years-old, SD = 2.67). They answered self-report
questionnaires on achievement goals (AGQ-R, Elliot y Muruyama, 2008) and the use of
learning strategies (MSLQ, Pintrich, Smith, García y McKeachie, 1991). The midterm
exam grades were used as a measure of academic achievement and the results were
standardized within each class (Wolters, 2004). Psychometric properties were analyzed
and we found evidences of validity and reliability in the studied sample. Subsequently,
correlations analyses (Spearman rho) revealed that mastery-approach goals and
performance-approach goals were positively and significantly related to the use of
surface and deep level learning strategies, but was not related to academic achievement.
Performance-avoidance goals were positively and significantly associated with the use
of surface level learning strategies and negatively with academic achievement. These
findings are in line with what is found in the literature. However, more research is still
needed regarding this topic.
|
455 |
Promoción de la autonomía y rendimiento en adolescentes con alta y baja percepción de bullyingHidalgo Ormeño, Fiorella Marycell 07 February 2017 (has links)
En Perú los índices de bullying y rendimiento académico en escuelas son preocupantes, especialmente comparado con otros países (Ministerio de Salud [MINSA], 2011; Ministerio de Educación [MINEDU], 2013). La investigación psicológica sustenta que un factor asociado a estas dos variables es la promoción de la autonomía en el alumno, por parte del docente (Konishi, Hymel, Zumbo, & Li, 2010). Considerando la propuesta de la Teoría de la Autodeterminación, este estudio tiene como propósito analizar la asociación entre percepción de promoción de autonomía y rendimiento académico en dos grupos: alta y baja percepción de bullying en el aula por parte del alumno. Además, se buscó precisar diferencias según sexo y nivel educativo (NE) de los padres. La muestra constó de 217 adolescentes de cuarto de secundaria matriculados en tres colegios públicos de San Juan de Lurigancho. El estudio reveló correlaciones significativas entre promoción de autonomía y rendimiento académico, siendo más alta en la condición de bajo bullying (rs (141) = .28, p < .01), que en la de alto bullying (rs (76) = .23, p < .05). Se encuentran diferencias significativas para la percepción global (X2 = 10.65, p < .01), y de bajo bullying (X2 = 8.38, p < .05) según NE del padre; mientras que para el rendimiento académico, es significativo según el NE de madre (X2 = 8.83, p < .01) y padre (X2 = 11.01, p < .01). Se recomienda incluir en programas de capacitación docente conceptos y estrategias para promover la autonomía en los estudiantes e incluir a padres de familia como actores relevantes para la prevención del bullying. / In Peru, worrying levels of bullying and academic achievement have been reported, especially when compared with other countries (MINSA, 2011; MINEDU, 2012). Psychological research supports that an associated factor to both variables is teacher’s autonomy support towards students (Konishi, Hymel, Zumbo, & Li, 2010). According to Self-Determination Theory, this current study aims to analyze the association between teacher’s autonomy support perception and academic achievement on two groups: high and low level of students’ bullying perception in the classroom. It also sought to find differences among sex and parents’ educational level (EL). The sample is constituted by 217 middle school adolescents who were registered in three public schools at San Juan de Lurigancho. The study revealed significant correlations between autonomy support and academic achievement, which are higher under the low bullying perception condition (rs (141) = .28, p < .01) rather than the high bullying perception (rs (76) = .23, p < .05). Additionally, significant correlations were found for global (X2 = 10.65, p < .01) and low (X2 = 8.38, p < .05) bullying perception according to father’s EL; and academic achievement according to mother’s EL (X2 = 8.83, p < .01) and father’s EL (X2 = 11.01, p < .01). Recommendations include teacher training on strategies to promote autonomy in students and include parents as relevant actors for bullying prevention programs.
|
456 |
Factores que influyen en el rendimiento escolar de los niños de segundo y tercer grado de la Institución Educativa 10796 Carlos Augusto Salaverry en el distrito de La Victoria – ChiclayoVelasquez Angeles, Linda Jelinne January 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores que influyen en el rendimiento escolar de los niños de segundo y tercer grado de primaria de la Institución Educativa 10796 Carlos Augusto Salaverry en el distrito de La Victoria – Chiclayo.
Para ello, se estudió una muestra de 131 alumnos en total de segundo y tercer grado, mediante entrevistas a sus padres, sus docentes y directores; también haciendo uso de sus rendimientos escolares. Se utilizó un método de investigación cuantitativa, se diseñó un modelo econométrico de mínimos cuadrados, en el cual; a través de indicadores de variables de nivel socioeconómico, familiar, académico, entre otros; se intenta explicar cuáles son los factores que afectan el rendimiento escolar de los niños.
Como resultado, se obtuvo que las dos variables significativas en el modelo fueron la asistencia a clases y el acceso a internet en los tres modelos correspondientes al promedio en los cursos de Comunicación, Matemáticas y Ciencia y Tecnología.
|
457 |
Estrés académico en estudiantes de medicina de una universidad privada, Chiclayo 2021Elera Lozano, Diego Hernan January 2022 (has links)
La mayoría de los estudiantes universitarios de la carrera de medicina expresan niveles altos de estrés académico. Esta problemática tiene una influencia negativa en su rendimiento y a su vez, afecta su bienestar físico y mental, por ejemplo: el tiempo para cumplir con las múltiples responsabilidades académicas, la presión de los docentes, los exámenes y la competencia entre compañeros son potenciales generadores de estrés en los estudiantes. El objetivo fue determinar el nivel de estrés académico en estudiantes de medicina. La muestra estuvo conformada por 76 estudiantes de medicina humana quienes se encontraban en los ciclos correspondiente al año 2021-II. Se hizo uso del Inventario SISCO de Estrés Académico el cual posee 31 ítems valorados con una escala Likert del 1 al 5, elaborado por Arturo Barraza y adaptado en Perú por Manrique, Millones y Manrique en 2019. Se realizó la confiabilidad a través del estadístico de coeficiente Alfa de Cronbach obteniendo una puntuación de 0.89, en cuanto al nivel de estrés académico se encontró un 54% correspondiente al nivel moderado llegando a la conclusión que el mayor porcentaje de estudiantes evaluados en esta investigación manifiestan padecer de estrés académico.
|
458 |
Orientación futura, bienestar psicológico, propósito de vida y rendimiento en universitarios LimeñosChalén Donayre, Erika Jassuly 22 November 2023 (has links)
La motivación es un proceso psicológico que implica el surgimiento, dirección, mantenimiento o
desaparición de un comportamiento. La Orientación Futura es una variable motivacional crucial
durante períodos de transición, como la adultez emergente. El principal objetivo del presente
estudio es comprender la relación entre la Orientación Futura (OF) -dominios de carrera y
familia-, Bienestar Psicológico (Florecimiento), Propósito de vida y Rendimiento académico en
estudiantes que participan en el programa de tutoría universitaria que ofrece una universidad
privada de Lima Metropolitana, Perú. La muestra estuvo compuesta por 295 estudiantes
(M=22.06 años, DE=2.67 años, 62.7% mujeres). Se utilizaron instrumentos previamente
validados en Lima: Prospective Life Course Questionnaire (FOQ) para medir la Orientación
Futura (Seginer, 2009), Flourishing Scale (Cassaretto & Martínez, 2017; Diener et al., 2010)
como medida del Bienestar y la dimensión de Propósito de Vida que forma parte de la escala de
Bienestar Psicológico (Cubas, 2003; Ryff, 1989b).
Análisis factoriales confirmatorios (CFA) y modelos de ecuaciones estructurales (SEM) se
llevaron a cabo para analizar las relaciones entre las variables. Los resultados sugirieron una
relación positiva entre la Orientación Futura y el Propósito de vida, y entre la Orientación Futura
y el Florecimiento en el dominio de carrera. Además, la variable observada “expectativa hacia el
futuro”, mostró una relación positiva e intensa tanto en el dominio de carrera como en el de
familia. Se discuten los hallazgos como evidencia de la contribución de la Orientación Futura al
Florecimiento y Propósito de vida, así como su relevancia para la tutoría universitaria. / Motivation is a psychological process that allows us to understand the emergence, direction,
maintenance or disappearance of a behavior. Future Orientation is a motivational variable, crucial
for transition periods, such as emerging adulthood. The main aim of this research was the analysis
of the relationships between Future Orientation (FO) -career and family domains-, Psychological
well-being (Flourishing), Life Purpose, and Academic achievement in a sample of university
students of Metropolitan Lima, Perú; who participated in educational and career counseling
provided by their university. The sample consisted of 295 students (M=22.06 years old, DE=2.67
years old, 62.7% women). Instruments previously validated in the city of Lima, Perú were used:
the “Prospective Life Course Questionnaire” (FOQ) to assess Future Orientation (Seginer, 2009),
the “Flourishing Scale” (Cassaretto & Martínez, 2017; Diener et al., 2010) as a measure of WellBeing and the subscale “Life Purpose” -a dimension which is part of the “Psychological WellBeing” scale (Cubas, 2003; Ryff, 1989b)-, to assess Purpose in Life. Confirmatory factor analysis
(CFA) and Structural Equation Modelling (SEM) were used to analyze the relationships between
the variables. Results suggested a positive relationship between Future Orientation and
Flourishing, and between Future Orientation and Life Purpose for the career domain. Furthermore,
the observed variable “expectance” from Future Orientation, was strongly and positively related
in both career and family domains. The findings are discussed as evidence of the contribution of
Future Orientation to Flourishing and Life Purpose, as well as its relevance to educational and
career counselling.
|
459 |
Desarrollo de la autorregulación y motivación intrínseca en los estudiantes de educación secundaria desde la evaluación formativaGibu Shimabukuro de Nakamura, Mireya Rocio 23 November 2023 (has links)
El estudio tiene como objetivo, analizar el desarrollo de la autorregulación y la motivación intrínseca de los estudiantes de educación secundaria, desde la evaluación formativa. Para ello se utiliza el método de investigación documental que permite la búsqueda, selección, análisis de fuentes y profundización en la temática abordada. En el proceso se hace uso de la matriz de análisis individual de fuentes que posibilita la sistematización de la información. La primera parte del informe trata sobre la autorregulación y las estrategias de la evaluación formativa en el nivel de secundaria. En la segunda parte, se profundiza en la motivación intrínseca y cómo promoverla desde la evaluación formativa. Entre las conclusiones podemos indicar que la evaluación formativa promueve procesos de autorregulación e involucramiento de los estudiantes en sus aprendizajes, a través de estrategias como, el comunicar desde el inicio, los propósitos o resultados de aprendizaje previstos; generar la participación en la evaluación; brindar retroalimentación formativa que a su vez favorece la autonomía. Así también, la evaluación formativa fomenta la motivación intrínseca en los estudiantes, pues aporta a la construcción de sus creencias de autoeficacia, sobre la base de sus propios desempeños y con miras a seguir mejorando, para lograr el objetivo alcanzable y posible en el tiempo. Tanto la autorregulación como la motivación intrínseca son aspectos indispensables a trabajar en la educación secundaria, ya que sientan bases sólidas para que el adolescente desarrolle y construya su proyecto de vida / The objective of the study is to analyze, from a formative evaluation, the development of self-regulation and intrinsic motivation of secondary students. This investigation uses the documentary research method that allows the search, selection, analysis of sources and deepening the topic addressed. In this process, the use of individual source analysis matrix enables the systematization of information. The first part of the report deals with self-regulation and formative assessment strategies at the secondary school level. In the second part, we delve deeper into intrinsic motivation and how to promote it through formative assessment. Among the conclusions we can identify that formative evaluation promotes processes of self-regulation and student involvement in their own learning, through strategies such as communicating the purposes or expected learning results from the beginning; promote participation in the evaluation; provide formative feedback that encourages autonomy as well. Likewise, formative evaluation increases intrinsic motivation in students, since it contributes to the construction of their self-efficacy beliefs, based on their own performances with hopes of improving, to achieve manageable and possible goals over time. Both self-regulation and intrinsic motivation are essential aspects to work on in secondary education, since they lay solid foundations for the adolescent to develop and build their life project
|
460 |
Aplicación móvil gamificada para el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes del cuarto grado de primaria en la Institución Educativa Particular Joyas PreciosasSolano Gonzales, Nicol del Carmen January 2023 (has links)
El estudio se centró en el desarrollo de un aplicativo móvil gamificado para el aprendizaje de fracciones en alumnos de cuarto grado del nivel primario. Los objetivos planteados se cumplieron satisfactoriamente, demostrando la efectividad de la estrategia gamificada en el proceso de aprendizaje y enseñanza. Se implementó un algoritmo que generó niveles de dificultad personalizados basados en el aprendizaje de errores previos del estudiante. Esto permitió adaptar el juego a las necesidades, lo que resultó en una mayor participación, motivación y comprensión de los conceptos de fracciones por parte de los estudiantes. En segundo lugar, se evaluó el nivel de gamificación alcanzado en los diferentes aspectos del proceso, utilizando el método de evaluación de Kirkpatrick. Los resultados indicaron una respuesta positiva de los estudiantes, quienes experimentaron un aprendizaje significativo, participaron activamente y lograron los objetivos propuestos en el contexto de la gamificación. En cuanto al diseño del aplicativo, se logró un nivel de diseño reflexivo aceptable, basado en los niveles de diseño emocional propuestos por Donald Norman. La interfaz resultó atractiva y generó un impacto duradero en los usuarios, contribuyendo a una experiencia de juego envolvente y satisfactoria. Además, se evaluó la usabilidad del aplicativo móvil según el ISO 25010. Los resultados demostraron un alto porcentaje de satisfacción por parte de los estudiantes en cuanto a las interfaces, la experiencia sensorial y los sentimientos generados. La facilidad de navegación y retroalimentación clara contribuyeron a una experiencia de uso satisfactoria y efectiva.
|
Page generated in 0.0385 seconds