• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 666
  • 16
  • 14
  • 5
  • Tagged with
  • 703
  • 642
  • 431
  • 279
  • 213
  • 196
  • 181
  • 175
  • 174
  • 174
  • 174
  • 174
  • 174
  • 153
  • 136
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
481

Capacidades docentes para mejorar el nivel de logro de la comprensión lectora: plan de acción

Córdova Cruz, Morfilia January 2018 (has links)
Este trabajo se gestiona en el marco del fortalecimiento de las capacidades como líderes pedagógicos a directivos de las escuelas públicas, es un trabajo sustentado en principios normativos, psicológicos, pedagógicos y didácticos; de allí que garantizamos su estructura en forma y contenido. Se justifica porque sintetiza los conocimientos y orientaciones recibidas durante el periodo de fortalecimiento del Liderazgo Pedagógico, proceso que permitió identificar la problemática al interior de la institución educativa expresada como Bajo logro de la comprensión lectora de los estudiantes del nivel primario, frente a esta realidad nos planteamos Mejorar el logro de la comprensión lectora mediante este Plan de acción que busca fortalecer las prácticas pedagógicas con un Plan de capacitación acompañado con un Plan de monitoreo y acompañamiento; así mismo implementar un programa de talleres sobre la gestión de emociones en los estudiantes, estas intenciones están respaldadas por los planteamientos de Isabel Solé, Lapponi, Goleman. Para levantar el diagnóstico se utilizó la técnica de la Chacana, la aplicación de entrevistas a docentes y estudiantes; información que permitió analizar las causas y efectos, aspectos que permitió plantear la propuesta de solución, la misma que visualiza desafíos como: contar con maestros actualizados en estrategias para la comprensión lectora y viviendo una cultura de evaluación formativa, estudiantes felices leyendo con alegría y sabiendo gestionar sus emociones.
482

Elevar el nivel de comprensión lectora a través del uso adecuado de estrategias didácticas

Jiménez de Cruces, Teresa Marianella January 2018 (has links)
A partir de los resultados obtenidos en la evaluación censal ECE 2015, determinó la preocupación de realizar un estudio más detallado y profundo para conocer las causas que originaron los deficientes resultados en las pruebas de comprensión lectora aplicadas a los estudiantes de segundo grado de educación secundaria, ya dichos resultados indican que a nivel nacional solo el 14,7% de estudiantes se ubica en el nivel satisfactorio y 62,7% en los niveles previo al inicio e inicio; mientras que a nivel regional solo el 8,2% de estudiantes se ubican en el nivel satisfactorio en comprensión lectora, mientras que un alto porcentaje se ubican en los niveles de previo al inicio e inicio, así mismo causa preocupación los datos obtenidos en la región, donde a Tumbes se le ubica a nivel nacional en el puesto Nº 16 en comprensión lectora. (MINEDU, 2015). A partir de esta investigación se han planteado actividades a ejecutarse para lograr que nuestros estudiantes lean y comprendan lo que leen; tomando como base las estrategias planteadas por Isabel Solé en su libro de estrategias de comprensión lectora. Ya que según los resultados obtenidos en las encuestas hechas tanto a los docentes como a los estudiantes refleja un escaso manejo de estrategias de lectura por parte de los docentes y que muchos de ellos solo se limitan a realizar un trabajo rutinario. Atendiendo esta dificultad y con la visión del liderazgo pedagógico se busca realizar un trabajo articulado, con una comunicación asertiva, concertada y contextualizada que genere expectativas en nuestros estudiantes para lograr niveles óptimos de aprendizajes.
483

La Meditación Transcendental en una institución educativa pública del distrito de La Victoria Una realidad a desarrollar en el Perú

Castrillón Velásquez, Guillermo Francisco 28 January 2021 (has links)
Este proyecto consiste básicamente en investigar cómo funciona el método de Meditación Transcendental aplicado en una institución educativa pública del distrito de La Victoria. Revisar y analizar la acción de este método en los escolares, en particular en docentes y escolares de secundaria. Desde un enfoque cualitativo e interpretativo este trabajo interpreta la realidad de esta práctica dentro del contexto educativo. El objetivo planteado es describir cómo funciona este método en este contexto educativo, un acercamiento a comprender este método y sus beneficios, entender su importancia y la necesidad de realizar este tipo de proyectos para contribuir a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. La metodología de la investigación se ubica en un enfoque cualitativo de tipo exploratorio, pues la mirada es de compresión de este fenómeno poco conocido en el contexto peruano. Las técnicas para recoger información son las entrevistas y encuestas, que se aplica a docentes y estudiantes de secundaria. El método de Meditación Transcendental es analizado y estudiado desde distintas fuentes teóricas que tratan este tema para entender qué significa, cómo funciona y porque es tan beneficioso para el rendimiento escolar. Las conclusiones nos ayudan a entender su funcionamiento y operatividad como herramienta complementaria para el desarrollo del rendimiento académico. / This project basically consists of investigating how the Transcendental Meditation method applied in a public educational institution in the district of La Victoria works. Review and analyze the action of this method in schoolchildren, particularly in teachers and secondary school students. From a qualitative and interpretive approach, this work interprets the reality of this practice within the educational context. The proposed objective is to describe how this method works in this educational context, an approach to understanding this method and its benefits, understanding its importance and the need to carry out this type of project to help improve the academic performance of students. The research methodology is located in a qualitative exploratory approach, since the gaze is of compression of this little-known phenomenon in the Peruvian context. The techniques to collect information are interviews and surveys, which is applied to teachers and high school students. The Transcendental Meditation method is analyzed and studied from different theoretical sources that deal with this topic to understand what it means, how it works and why it is so beneficial for school performance. The conclusions help us to understand its operation and operability as a complementary tool for the development of academic performance.
484

Aplicación de los procesos pedagógicos en la práctica docente

Sanchez Quispe, Romulo Jacinto January 2018 (has links)
El presente trabajo académico es un plan de acción donde se ha plasmado en primer término la situación significativa que afronta la IE.Nº11257, que es un problema pedagógico relacionado a un tema de inadecuada aplicación de los procesos pedagógicos de los docentes de la I.E.Nº11257, corroborado con la comparación de resultados ECE 2014,2015 y 2016. Problema priorizado que va ser afrontado desde un enfoque de gestión escolar con liderazgo pedagógico, participativo, transformacional, basado en procesos y de territorialidad; cuyo objetivo principal es lograr aplicar adecuadamente los procesos pedagógicos mediante el fortalecimiento de las capacidades docentes; sustentado sobre bases teóricas y experiencias pedagógicas exitosas relacionados a procesos pedagógicos, monitoreo y acompañamiento pedagógico y convivencia escolar positiva como un condición esencial para mejorar los aprendizajes de los estudiantes; organizado en un diseño de plan de acción con secuencia lógica para su ejecución que parte del objetivo general “aplicar adecuadamente los procesos pedagógicos en IE” previsto estrategias aprendidas en los 5 módulos del curso directivo, plan de capacitación, Comunidades de Profesionales de Aprendizajes, se ha establecido metas a cumplir secuencia de actividades señalando responsables, recursos y cronograma poniendo plazos para su desarrollo que incluye costos que serán necesarios afrontar en este proceso. Asimismo para la evaluación del PA se ha diseñado una matriz de monitoreo y evaluación considerando etapas básicas de planificación implementación y seguimiento. Los resultados esperados serán la transformación de la gestión escolar hacia este nuevo enfoque mencionados líneas arriba sobre todo una gestión escolar basado en procesos que institucionalice una práctica docente critico reflexivo capaz de generar y trabajar en un clima de convivencia escolar positivo. Finalmente este proceso se convierta en una práctica eficaz que mejora los aprendizajes de los estudiantes que sea la escuela una organización de prestigio, preferido por toda la comunidad local de esta zona rural.
485

Fortalecimiento de las capacidades profesionales de los docentes, en procesos didácticos para mejorar el logro de aprendizajes en la I. E. n° 15 199 “San José”.

Lopez Aguilar, Elva January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación, tiene por finalidad implementar una propuesta de solución al problema “Limitado ejercicio de la práctica pedagógica de los docentes para el logro de los aprendizajes en la I.E. N° 15 199 San José”, su realización se justifica por las dificultades que muestran los docentes en el manejo de estrategias metodológicas en el marco del enfoque por competencias y la aplicación de procesos didácticos; para lo cual he planteado como objetivo general “Mejorar la práctica pedagógica de los docentes mediante el fortalecimiento de sus capacidades profesionales para lograr aprendizajes significativos”, asimismo como objetivos específicos: “lograr una aplicación eficiente de los procesos pedagógicos y didácticos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, fortalecer la práctica pedagógica de los docentes a través del MAE para mejorar su desempeño en aula e Implementar el trabajo pedagógico colegiado como un proceso de cambio en su práctica pedagógica. La teoría que fundamenta el Plan de acción está orientada a la categoría procesos didácticos y las subcategorías: Estrategias metodológicas y estilos y ritmos de aprendizaje. Danilov, M. (1 968) sostiene que “Los procesos didácticos son actividades conjuntas e interrelacionadas de profesor y estudiantes para la consolidación del conocimiento y desarrollo de competencias” Matías, J. (2012) afirma que “depende también de la situación educativa, en la cual intervienen los elementos principales como el docente, los alumnos, los objetivos educativos, el contenido, el contexto y las estrategias didácticas. Se concluye que los procesos didácticos optimizan y dinamizan el desarrollo de la sesión de aprendizaje logrando aprendizajes significativos, asimismo la aplicación adecuada del MAE permite la mejora de la práctica pedagógica de los docentes, su motivación y compromiso por la metas, reflexionando de manera constante sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje, en una comunidad profesional de aprendizaje.
486

Alto rendimiento académico en el área de comunicación del nivel secundaria en la institución educativa Nuestra Señora de las Mercedes de Paita, 2016: plan de acción

Coronado Villarreyes, William January 2018 (has links)
Este trabajo de plan de acción se justifica porque permite atender el problema del bajo rendimiento académico de los estudiantes en el área de comunicación del nivel secundaria en la institución educativa Nuestra Señora de las Mercedes del distrito de Paita, 2016. Este es de suma importancia, ya que permite diseñar un conjunto de acciones que conllevan a la solución del problema antes señalado, para lo cual se tiene como objetivo Lograr un buen rendimiento académico de los estudiantes en el área de comunicación del nivel secundaria, a través del monitoreo y acompañamiento pedagógico. Sustentándose teóricamente en el compromiso de gestión escolar número uno: Progreso Anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la institución educativa. Por otro lado, para alcanzar el objetivo previsto ha sido necesario tomar en cuenta los referentes conceptuales que propone el Ministerio de Educación de Acompañamiento, Monitoreo, Metodologías Alternativas y Materiales Educativos. El método o procedimiento realizado es a través de un plan de acción, el cual refleja una coherencia interna entre las estrategias, actividades y objetivos a alcanzar. Los resultados obtenidos según el análisis de los datos recogidos se detallan en función a cada una de las categorías: Así tenemos que en la categoría monitoreo y acompañamiento pedagógico en las sesiones de aprendizaje, los resultados indican que los docentes consideran que el monitoreo y acompañamiento pedagógico se da bajo un enfoque crítico reflexivo, lo cual ayuda a la mejora de la práctica pedagógica y por ende a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Después de reflexionar sobre los resultados obtenidos, se concluye que se logró mejorar el rendimiento académico en el área de comunicación en el nivel secundaria en cinco puntos porcentuales, por lo que se afirma que las estrategias aplicadas contribuyeron a la mejora de los aprendizajes.
487

Impacto de los incentivos extrínsecos en el desempeño académico al rendir exámenes: un estudio exploratorio en estudiantes universitarios

Jaramillo Ramirez, Brian Alexander 30 October 2023 (has links)
Las pruebas estandarizadas de rendimiento escolar evalúan periódicamente a nivel internacional los resultados del sistema educativo de cada país. Sin embargo, dichos resultados pueden estar sesgados ya que no capturan en su totalidad las habilidades cognitivas de los estudiantes que pueden o no estar motivados al momento de rendir el examen. Por ello, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el impacto de los incentivos extrínsecos ante el déficit de motivación intrínseca sobre el esfuerzo de los estudiantes bajo el contexto de rendir un examen. Para ello se aplicó un experimento económico en alumnos de la PUCP a través de una prueba de habilidad e incentivándolos monetariamente para analizar los efectos en su esfuerzo. El análisis de los resultados obtenidos muestran evidencia de que parcialmente existe un efecto positivo en el esfuerzo del estudiante debido a la introducción de incentivos extrínsecos financieros. No obstante, también se halló evidencia que sugeriría que dentro del marco de contratos incompletos, el suministro de incentivos extrínsecos otorga nueva información al agente económico a través de la estructura de pagos de estos. Por consiguiente, el comportamiento final del estudiante podría no ser el esperado según la teoría del comportamiento económico estándar.
488

Desarrollo de estrategias de comprensión lectora.

Diaz Rubio, Olinda January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción se elabora como respuesta al problema priorizado en la Institución Educativa Pública N° 11079 caserío San Miguel del distrito de Mórrope, el cual es insatisfactorio nivel de comprensión lectora en el área de comunicación, desde mi rol de líder pedagógico priorizo, el deficiente uso de estrategias metodológicas de comprensión lectora por parte de los docentes que no toman en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes, siendo mi objetivo Lograr el nivel satisfactorio en comprensión lectora en los estudiantes. Según Monereo (1990) las estrategias de aprendizaje son comportamientos planificados que seleccionan y organizan mecanismos cognitivos, afectivos y motóricos con el fin de entrenarse a situaciones-problema globales o específicos del aprendizaje. Gimeno Sacristán (1995), se busca mejorar la práctica docente antes de producir conocimiento, por tal motivo el trabajo implica una intervención de estrategias de enseñanza que son analizadas con el fin de mejorar el trabajo docente.En conclusión, este trabajo del plan de acción me permite poner en práctica las capacidades y competencias desarrolladas en los diversos módulos trabajados en esta Diplomatura de Especialización en Gestión escolar y Segunda especialidad en Gestión escolar con mención en Liderazgo Pedagógico, como detectar situaciones problemáticas del contexto, me ayudaron a lograr el objetivo, mejorar la convivencia con todas las docentes, a mantener una comunicación asertiva y permanente, permitiendo la toma de decisiones consensuada para dar solución a los problemas que se presentan en toda institución educativa, buscando permanentemente la mejora continua del aprendizaje en los estudiantes y el desempeño docente.
489

Desarrollo de estrategias metacognitivas en el nivel secundario

Sobrino Nunura, Alma Jannett January 2018 (has links)
El presente trabajo académico buscar dar respuesta a la problemática que se presenta en la IE Jorge Chávez y propone el plan de acción titulado: Desarrollo de estrategias meta cognitivas en el nivel secundario porque va permitir mejorar el rendimiento académico para beneficio no solo de los estudiantes sino de toda la comunidad .Por lo que el objetivo general es la adecuada aplicación de estrategias meta cognitivas en las sesiones de aprendizaje y los objetivos específicos: Actualizar a los docentes en estrategias metacognitivas, Comprometer a los docentes con la institución Educativa, Identificar la relación entre el uso de estrategias metacognitivas y el buen rendimiento académico de los estudiantes y Comprometer a los docentes con su labor tutorial. La teoría que fundamenta la alternativa es el Marco Del Buen Desempeño docente y en el enfoque crítico reflexivo, intercultural comunicativo cognitivo y socio cultural, enfoque de procesos enseñado en el Programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico dirigido a Directores y subdirectores de Instituciones Públicas de Educación Básica, sustento que nos lleva a Promover que los docentes reflexionen sobre su práctica, se apropien de los desempeños que caracterizan la profesión; La metodología utilizada como la investigación acción nos llevó a la aplicación de instrumentos de la guía de entrevista y guía de discusión aplicados a estudiantes y docente nos permitió conocer más nuestra realidad, fortalecer el desempeño docente y la mejora afectiva, académico partiendo desde la habilidades interpersonales y haciendo de la IE la escuela que queremos. En conclusión aplicar este plan de acción demuestra que existe una fundamental relación entre el uso de estrategia meta cognitivas y el buen rendimiento académico.
490

Rendimiento académico de los estudiantes en el área de Comunicación del segundo grado del nivel secundaria de la institución educativa Contralmirante Villar año 2016

Herrera Saavedra, Robert Olguín January 2018 (has links)
El Plan de acción es importante porque permite identificar problemas que se identifican en la institución educativa y dar solución permitiendo fortalecer el desarrollo de capacidades de los docentes en el manejo metodológico de los procesos pedagógicos del Área de Comunicación y la gestión del clima en el aula. Como objetivo general se plantea mejorar progresivamente el rendimiento en el nivel de logro satisfactorio en la evaluación censal de estudiantes en el área de Comunicación en los alumnos del segundo grado del nivel secundaria de la institución educativa Contralmirante Villar año 2016, fortaleciendo las capacidades de los docentes a través de un plan de fortalecimiento. Dentro de los objetivos específicos se considera: Priorizar el monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica en los docentes del área de comunicación, para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, a través de visitas al aula; Fortalecer las capacidades de los docentes del área de comunicación en el manejo metodológico de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje a través de talleres de capacitación y círculos de interaprendizaje; Fortalecer el liderazgo de los docentes del área de comunicación en la gestión del clima del aula para garantizar progresos de aprendizaje, a través de GIAs. Los líderes de éxito, en las escuelas que atienden a grupos heterogéneos de estudiantes, promueven un sentido de comunidad entre todos los actores de la comunidad educativa, incluidos los estudiantes, los profesores, los familiares, y otros (Leithwod, 2009). Es imprescindible fortalecer las capacidades de los docentes en función de los procesos pedagógicos y para ello se tiene que vincular logros de aprendizaje, jornadas de reflexión trabajo docente, clima escolar acogedor y la participación de la familia y comunidad, sin dejar de lado el monitoreo y acompañamiento pedagógico.

Page generated in 0.0328 seconds