Spelling suggestions: "subject:"académico"" "subject:"académicos""
501 |
Mindfulness, flow y rendimiento académico en estudiantes universitariosAlfaro Bouroncle, Mónica 11 November 2016 (has links)
El objetivo de este estudio fue examinar la relación entre mindfulness, flow y rendimiento académico en una muestra de estudiantes de 17 a 31 años (N=156), de una universidad privada de Lima Metropolitana. Para la medición de dichos constructos se utilizaron las siguientes escalas: Mindful Attention Awareness Scale (MAAS, Brown & Ryan, 2003) y Flow State Scale (FSS, Jackson & Marsh, 1996). Se obtuvo como resultado que el rendimiento académico se relacionaba de manera directa y significativa con el mindfulness (r=.27, p<.01; β=.29, p<.001) y con el flow (r=.40, p<.01; β=.42, p<.001). Asimismo, el mindfulness y el flow tuvieron una relación directa y significativa (r=.36, p<.01; β=.38, p<.001). Por otro lado, se encontró que el flow es una variable mediadora entre mindfulness y rendimiento académico. Se discuten estos resultados y sus implicancias. / The aim of this study was to examine the relationship among mindfulness, flow and academic achievement in a sample of students from 17 to 31 years old (N=156), from a private university in Lima (Peru). The following scales were used: Mindful Attention Awareness Scale (MAAS, Brown & Ryan, 2003) and Flow State Scale (FSS, Jackson & Marsh, 1996). It was found that academic achievement had a direct and significant relationship with mindfulness (r=.27, p<.01; β=.29, p<.001) and with flow (r=.40, p<.01; β=.42, p<.001). Mindfulness and flow also related direct and significantly (r=.36, p<.01; β=.38, p<.001). Additionally, it was found that flow was a mediator between mindfulness and academic achievement. These results and their implications are discussed.
|
502 |
Relación entre el soporte social, habilidades sociales y académicas en hijos de padres alcohólicos y no alcohólicos /Castillo Vásquez, Joaquín Gustavo 24 January 2012 (has links)
El alcoholismo, de acuerdo al Ministerio de Salud, se ha convertido en uno de los problemas sociales más profundos, trayendo consecuencias no solo a la persona alcohólica, sino también a su entorno. Se ha encontrado que el alcoholismo genera resquebrajamientos en las relaciones interpersonales e intrafamiliares que pueden llegar hasta la desintegración familiar. Para el caso de los niños hijos de alcohólicos este problema suele generar un quiebre en la maduración psicológica por el hecho de vivir a diario el aislamiento, la falta de afectividad, los conflictos o la violencia que se generan entre los padres. Sin embargo, investigaciones sugieren que el soporte social es capaz de ayudar al niño a superar estas dificultades. Por esta razón, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre el soporte social, habilidades sociales y académicas en 20 hijos de alcohólicos y 20 hijos de no alcohólicos, entre 8 y 12 años que asisten a un centro de cuidado diurno y analizar si existen diferencias con niños hijos de no alcohólicos.. Para esto se utilizó la prueba MOS para soporte social, la prueba MESSY para habilidades sociales, un formato de calificación para las habilidades académicas y entrevistas individuales a niños y niñas. Como resultado, se encontró una relación positiva entre el soporte social y las habilidades sociales (p=0.31) y un resultado en torno a las habilidades académicas que sugiere que guardaría relación con el soporte social. Comprobándose la hipótesis de que existe una relación entre el soporte social y las demás variables. Finalmente, se encontró que existen diferencias entre el soporte social percibido entre hijos de padres alcohólicos e hijos de padres no alcohólicos, sucediendo lo mismo con las habilidades sociales y el rendimiento académico.
|
503 |
El cambio de escuela y sus efectos sobre la asistencia y la culminación escolar en PerúCollahua Huaccharaqui, Yessenia 06 December 2018 (has links)
En Perú, de acuerdo al Sistema de Información de Apoyo a la Gestión Educativa (SIAGIE) del Ministerio de Educación, el traslado interanual del servicio educativo en el nivel secundario entre los años 2016 y 2017 fue 10% aproximadamente. Estos traslados o cambios de escuela pueden traer consigo efectos positivos o negativos en la trayectoria escolar; es probable que el cambio a una escuela con mejor desempeño sea beneficioso para el estudiante, pero puede suceder que el cambio de escuela tenga un efecto perjudicial en el rendimiento académico a razón de problemas de adaptación a la escuela y a la clase. La presente investigación tiene como objetivo principal demostrar el efecto de los cambios de escuela, en el nivel secundaria, sobre la culminación de su educación básica regular. Asimismo, busca identificar los factores que determinan la culminación de su etapa escolar, es decir que completen tanto el nivel primaria y secundaria en el tiempo regular (11 años).
Con el fin de responder a los objetivos planteados en el estudio se utilizará un
modelo de regresión logística multinomial utilizando los datos de Niños del Milenio (Young Lives, en inglés). De acuerdo a los resultados de la investigación, cambiarse de escuela (al menos un cambio) durante el nivel secundaria disminuye en 17% la probabilidad de culminar sus estudios escolares a tiempo. Por lo tanto, se asevera la hipótesis de que los cambios de escuela incrementan el riesgo de deserción
|
504 |
Estudio exploratorio en Ayacucho : atribuciones causales, características socioculturales y rendimiento académico en estudiantes de educaciónMendoza López, Patricia Adelaida 14 November 2014 (has links)
En la región Ayacucho se identificó una problemática relacionada a la formación inicial
docente. Cabanillas (2011) encontró una disminución del rendimiento académico de los
estudiantes de educación y un aumento en el número de desaprobados. Esta investigación
nace con el propósito de aproximarse a la comprensión de esta realidad desde una perspectiva
psicológica incorporando características socioculturales. Para ello se identificó y analizó la
relación entre las atribuciones causales de éxito y fracaso académico, las características
socioculturales y el rendimiento académico. Se aplicó la Escala de Atribuciones Causales de
Éxito y Fracaso Académico - EACEFA (Obando, 2009), el Cuestionario de Exploración de
las Dimensiones Causales – CEDC, la Ficha Sociodemográfica y se recogió el promedio
ponderado de los estudiantes. En total, participaron 40 estudiantes de educación de un
instituto de educación superior pedagógico de la región Ayacucho. Se encontró una relación
positiva entre la atribución causal del fracaso por falta esfuerzo y el rendimiento académico
(r =.47,p<.05). Esta relación aumenta para muestras segmentadas por diferentes
características socioculturales (lengua materna de la madre y padre del estudiante, lugar de
nacimiento de la madre y del padre del estudiante). Asimismo, se halló diferencias entre las
atribuciones (atribución del éxito por habilidad y atribución de fracaso por habilidad) de
acuerdo con la lengua materna de la madre, así como diferencias entre dimensiones causales
(dimensiones de locus y control de la habilidad, la dimensión de control de la dificultad de la
tarea y la dimensión dela estabilidad del esfuerzo) según cinco características socioculturales. / In the Ayacucho region initial teaching training deficiencies were identified. Cabanillas
(2011) found a decrease in academic performance of education student and an increase
onacademic failure. The purpose of this study was to understand this reality from a
psychology perspective incorporating cultural aspects. Relations between causal attributions,
sociocultural aspects and academic performance were identified and analyzed. The Escala de
Atribuciones Causales de Éxito y Fracaso Académico- EACEFA (Obando, 2009), the
Questionnaire that explores the Causal Dimensions - CEDC, and a
Sociodemographicquestionnairewere applied and students´ gradeswere collected from the
institute. Participants were 40 studentsfroma Higher Pedagogical Education Institute in
Ayacucho. A positive relation between causal attribution of failure by effort and academic
performance was found (r = .47,p<.05). This relation was greater for segmented samples by
different sociocultural characteristics (mother and father´s tongue, birthplace ofmother and
father).Also, differences between the attributions (attribution of success by ability and
attribution for failure by ability) were found according to mother tongue´s, as well as
differences between causal dimensions (locus and control dimensions of ability, control
dimension of difficulty of the task and stability dimension of effort) according to five
sociocultural characteristics.
|
505 |
Data warehouse para medir la satisfacción académica en universidades por medio de indicadores. Una revisión sistemática de la literaturaLlontop Soplapuco, Manuel Alejandro January 2023 (has links)
El Data warehouse, una herramienta clave en la inteligencia de negocios, almacena información crucial de una organización, como las universidades, y esto se debe a que lo utilizan para obtener, ya sea una acreditación o mejorar la calidad académica. Este trabajo se enfocó en elaborar una revisión sistemática de la literatura centrada en la obtención de indicadores para poder medir la satisfacción académica a través de un data warehouse, para ello se revisaron artículos y tesis en español de los últimos seis años, utilizando dos bases de datos y un sistema de varias revistas; los cuales nos permitieron obtener resultados, sobresaliendo las metodologías en inteligencia de negocios, herramientas para elaborar un data warehouse y cuadros de mando que se encargan de medir la satisfacción académica en universidades. Se busca que el estudio elaborado sirva como base en investigaciones posteriores incrementando así el interés y motivar a otros investigadores al hecho de profundizar más en este tema.
|
506 |
Cambios generados en el desempeño académico después de aplicar estrategias metacognitivas al inicio, durante y final de una sesión de aprendizajeCarbajal Gutierrez, Ana Celinda, Gamio Franco de Calderón, Gisela Rosario 13 February 2024 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo determinar los cambios generados en el desempeño
académico del área de comunicación, de las estudiantes de primer año de secundaria del tercio
inferior de la I.E.E Juana Alarco de Dammert, luego de aplicar estrategias metacognitivas antes,
durante y después de una sesión de aprendizaje. Los procedimientos e instrumentos se
desarrollaron bajo el enfoque cualitativo y el método de casos. Los resultados obtenidos
cumplieron con los objetivos propuestos y la corroboración de la hipótesis. El uso de estrategias
metacognitivas, como herramienta importante para lograr aprendizajes, deben ser consideradas
por los docentes, a la hora de planificar y desarrollar las sesiones de aprendizaje, especialmente
en las instituciones públicas, donde por lo general carece de servicios psicopedagógicos, y las
familias no pueden proveer una atención a estudiantes con problemas de aprendizaje. La
formulación de preguntas, considerando los componentes de la metacognición como la
metamemoria, metaatención, además, la actitud de la estudiante en su adaptación a la nueva
dinámica de la clase, el rol del docente que propicia la reflexión con un trato cálido, las
características de la etapa de desarrollo de la muestra, son algunos de los resultados que influyeron
directamente en el desempeño académico de las estudiantes. / The objective of the following study is to determine the changes generated in the academic performance in
the area of communication of first year, female, high school students academically ranked in the lower third
section of the I.E.E. Juana Alarco de Dammert, while applying metacognitive strategies before, during and
after a learning session. The procedures and after a learning session. The procedures and materials were
developed under the qualitative approach and the case method.
The result obtained fulfilled the proposed objectives and the corroboration of the hypothesis The use of
metacognitive strategies, as an important tool to achieve learning, should be considered by teachers when
planning and developing learning sessions. Metacognitive strategies should definitely be practiced in public
institutions where there is a general lack of phyco-pedagogical services and families cannot provide
attention to students with learning disabilities.
The formulation of questions, consider the components of metacognition such as metamemory, metaattention.
Additionally, the attitude of each female student in her adaptation to the new dynamics of the
class, the role of the teacher who offers a warm treatment, and the characteristics of the stage of
development of the sample are some of the results that directly influence the academic performance of
students.
|
507 |
Estilo motivacional del docente, tipos de motivación, autoeficacia, compromiso agente y rendimiento en matemáticas en universitariosSpencer Rojas, Leslie Nancy 06 September 2017 (has links)
La presente investigación estudió las relaciones entre el estilo motivacional del docente
(apoyo a la autonomía vs control), tipos de motivación (autónoma/controlada),
autoeficacia, compromiso agente y rendimiento en matemáticas en un grupo de
universitarios en Lima.
La muestra estuvo compuesta por 165 estudiantes de dos universidades públicas de
Lima metropolitana de diferentes carreras de ciencias y matemáticas. Los instrumentos
empleados arrojaron buenas evidencias de validez y confiabilidad en esta muestra. Se
realizaron las correlaciones correspondientes y análisis de senderos para poder explicar
los efectos directos de las variables.
Se encontró que los estilos motivacionales docentes de apoyo a la autonomía y de
control predicen positivamente la motivación autónoma y controlada, respectivamente.
Así también, la percepción de apoyo a la autonomía predice la autoeficacia y el
compromiso agente. La motivación autónoma es una variable mediadora entre el estilo
motivacional docente de apoyo a la autonomía y la autoeficacia. La relación entre el
rendimiento académico y la percepción de apoyo a la autonomía es mediada por la
autoeficacia. Igualmente, esta variable media la relación entre el estilo de apoyo a la
autonomía y el compromiso agente. Por otro lado, la relación entre la percepción de un
estilo motivacional docente de control y la falta de compromiso agente es mediada por
la motivación controlada.
Finalmente, se discuten los resultados y se brindan las recomendaciones, limitaciones
de la investigación y futuras líneas de trabajo. / The purpose of this research is to study the relationship among motivational teaching
styles (autonomy support vs. control), types of motivation (autonomous/control), selfefficacy,
agentic engagement, and mathematics academic achievement in a sample of
university students from Lima.
The sample was composed of 165 students from two public universities of Metropolitan
Lima from different careers in science and mathematics. The instruments used in this
study had good evidences of validity and reliability. Corresponding correlations and
path analyses were conducted to explain the direct effects of the variables.
It was found that the teaching styles of autonomy support and control positively
predicted autonomous motivation and control motivation, respectively. Also, the
perception of autonomy support teaching style predicts self-efficacy and agentic
engagement. Autonomous motivation is a mediator variable between the teaching style
of autonomy support and self-efficacy. The relationship between academic achievement
and the perception of autonomy support teaching style is mediated by self-efficacy.
Also, this variable mediated the relationship between the teaching style of autonomy
support and agentic engagement. On the other hand, the relationship between
perception of control teaching style and agentic disengagement is mediated by the
control motivation.
Finally, results are discussed and recommendations, limitations and future lines research
suggestions are provided.
|
508 |
e-Branding académico aplicado a la Educación SuperiorPino Espinoza, Ariana Daniela del 30 October 2018 (has links)
Las nuevas tecnologías revolucionaron el concepto de aprender, difundir, compartir y educar. Es por ello, que este trabajo de investigación pretende realizar un modelo de Branding digital académico que permita a las instituciones de educación superior mejorar su nivel de visibilidad y usarlo como un recurso para crecer en los ambientes digitales y que sean recursos para la instituciones, profesores y alumnos, desde un espacio físico-digital
y científico-práctico-digital.
Internet ofrece grandes posibilidades tanto para aprender como para compartir, y estás herramientas son las que más hemos querido utilizar dentro de nuestro modelo para crear un sinnúmero de análisis que demostrará las deficiencias y puedan ser utilizadas como ventajas para incrementar la visibilidad en las instituciones de educación superior. / The new technologies revolutionized the concept of learning, disseminating, sharing and educating. That is why this research work aims to make a model of digital academic Branding that allows higher education institutions to improve their level of visibility and use it as a resource to grow in digital environments and resources for institutions, teachers and students, from a physical-digital and scientific-practical-digital space.
The Internet offers great possibilities for both learning and sharing, and these tools are what we have most wanted to use within our model to create several analyzes that will demonstrate the deficiencies and can be used as advantages to increase visibility in educational institutions higher. / Les noves tecnologies van a revolucionar el concepte d'aprendre, difondre, compartir i educar. És per açò, que aquest treball de recerca pretén realitzar un model de *Branding digital acadèmic que permeta a les institucions d'educació superior millorar el seu nivell de visibilitat i usar-ho com un recurs per a créixer en els ambients digitals i que siguen recursos per a la institucions, professors i alumnes, des d'un espai físic-digital i científic-pràctic-digital.
Internet ofereix grans possibilitats tant per a aprendre com per a compartir, i estàs eines són les que més hem volgut utilitzar dins del nostre model per a crear un sens fi d'anàlisi que demostrarà les deficiències i puguen ser utilitzades com a avantatges per a incrementar la visibilitat en les institucions d'educació superior. / Pino Espinoza, ADD. (2018). e-Branding académico aplicado a la Educación Superior [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/111832
|
509 |
Resiliencia académica, metas de logro, teorías implícitas y alto rendimientoObando Velazco, Katia Estefania 20 March 2019 (has links)
El presente estudio busca establecer las relaciones entre la Resiliencia Académica, las
Metas de Logro y las Teorías Implícitas sobre la Inteligencia en estudiantes de secundaria
con alto rendimiento. Los participantes fueron 268 estudiantes (60.4% mujeres; 39.6%
varones), con rango de edad de 14 a 18 años (Medad=15.73; DEedad=.49), quienes cursaban
quinto secundaria en una institución educativa de alto rendimiento en la región Lima. Los
resultados mostraron una relación positiva entre la Resiliencia Académica, la Meta de
Aproximación al Aprendizaje (sub-factor de Metas de Logro) y la Teoría de Desarrollo
de la Inteligencia (sub-factor de Teorías Implícitas sobre la Inteligencia). Asimismo, se
encontró que la Meta de Aproximación al Aprendizaje y la Teoría de Desarrollo de la
Inteligencia eran variables predictoras de la Resiliencia Académica (R2=.27; p<.001).
Más aún, se halló que la Meta de Aproximación al Aprendizaje funcionaba como una
variable mediadora entre la Teoría de Desarrollo de la Inteligencia y la Resiliencia
Académica. Por último, se encontraron diferencias significativas en la Búsqueda
Adaptativa de Ayuda (sub-factor de Resiliencia Académica) y la Teoría de Desarrollo de
la Inteligencia por sexo, mostrando las mujeres puntajes más altos que los varones.
Implicancias de los resultados, limitaciones y recomendaciones para futuros estudios
serán discutidas. / The present study explores the relationship between Academic Resilience, Achievement
Goals and Implicit Theories of Intelligence in high achieving students from secondary
school. The participants were 268 students (60.4% women; 39.6% males), with age range
of 14 to 18 years old (Mage=15.73; DEage=.49), from eleventh grade of an academy for
high achieving students in Lima. The results showed a positive relationship between
Academic Resilience, Mastery-Approach Goal (sub-factor of Achievement Goals) and
Incremental Theory of Intelligence (sub-factor of Implicit Theories of Intelligence).
Likewise, it was found that the Mastery-Approach Goal and the Incremental Theory of
Intelligence were predictive variables of Academic Resilience (R2 = .27; p<.001).
Moreover, it was found that the Mastery-Approach Goal functioned as a mediating
variable between the Incremental Theory of Intelligence and Academic Resilience.
Finally, significant sex differences were found in Reflective and Adaptive Help-seeking
(sub-factor of Academic Resilience) and the Incremental Theory of Intelligence, women
scoring higher than males. Implications of the results, limitations and recommendations
for future studies will be discussed.
|
510 |
Aspiraciones, motivación, rendimiento académico y bienestar psicológico en estudiantes de psicologíaVega Velarde, María Vanessa 28 January 2020 (has links)
El objetivo del presente estudio fue identificar las relaciones entre el tipo de aspiraciones
en el contexto académico (intrínseca y extrínseca), el tipo de motivación (autónoma y
controlada), el rendimiento académico y el bienestar psicológico en estudiantes de
psicología de Lima. Además, se buscó identificar si las aspiraciones y la motivación eran
variables predictoras del rendimiento académico y del bienestar psicológico. Para ello, se
utilizó el Índice de aspiraciones (Duriez, et al., 2007), la Escala de Motivación Académica
(Vallerand et al., 1993 adaptada por Matos, 2010), la escala de satisfacción con la vida
(SWLS, Diener, et al., 1985) y el CES-D (Radloff, 1977). Participaron 101 alumnos del
último año de psicología de una universidad privada de Lima. Se realizaron análisis de
validez y confiabilidad de las pruebas, análisis de correlaciones y de regresión múltiple.
Los resultados muestran que la motivación autónoma es un predictor positivo del
rendimiento académico y de la satisfacción con la vida. Además, la motivación controlada
es un predictor negativo de la satisfacción con la vida y un predictor positivo para
síntomas depresivos. Se encontró una relación positiva y significativa entre la motivación
autónoma con las aspiraciones intrínsecas, satisfacción con la vida y rendimiento
académico. Además, existe una relación positiva y significativa entre la motivación
controlada con las aspiraciones extrínsecas y con síntomas depresivos. Asimismo, se
encontró una relación negativa entre síntomas depresivos y satisfacción con la vida. / The objective of the study was to identify the relationships between the type of aspirations
in the academic context (intrinsic or extrinsic), the type of motivation (autonomous or
controlled), academic achievement and psychological well-being in psychology students
from Lima. In addition, the study aimed to identify whether aspirations and motivation
could predict academic achievement and psychological well-being. The Aspiration Index
12 items (Duriez, et al., 2007), The Academic Motivation Scale (Vallerand, et al., 1993
adapted by Matos, 2010), The Life Satisfaction Scale (SWLS, Diener, et al., 1985) and
CES-D (Radloff, 1977) were used to measure the studied variables. The participants were
101 students from the last year of psychology from a private university. Analysis of
validity and reliability of the instruments, correlations and multiple regressions analysis
were performed. The results show that autonomous motivation is a positive predictor of
academic achievement and life satisfaction. In addition, controlled motivation is a
negatively predictor of life satisfaction and a positive predictor of depressive symptoms.
A positive and significant relation was found between autonomous motivation and
intrinsic aspirations, life satisfaction and academic achievement. In addition, it was found
that controlled motivation has a positive relation with extrinsic aspirations and depressive
symptoms. Also, it was found that depressive symptoms were negatively related with life
satisfaction.
|
Page generated in 0.0641 seconds