Spelling suggestions: "subject:"académico"" "subject:"académicos""
431 |
Relación entre la práctica de actividad física extraescolar, el autoconcepto físico, las orientaciones de meta y el rendimiento en las asignaturas escolaresGiner Mira, Ismael 06 March 2017 (has links)
No cabe duda de que el deporte tienen un papel muy importante en nuestra sociedad, razón por la cual, la psicología se está interesando cada vez más por este tema. Otro aspecto cuya importancia va en aumento es el de la apariencia física, adquiriendo especial relevancia el concepto que tenemos de nuestro propio cuerpo en un mundo en el que la imagen está sometida a gran presión social. Analizar estos aspectos en escolares puede ser de gran interés, etapa en la cual el rendimiento académico está constantemente sometido a debate en nuestro país. De este modo la actividad física, el autoconcepto físico, el rendimiento académico y las orientaciones de meta, aspecto importante en el rendimiento académico, serán tratados en profundidad en este trabajo. Por tanto, los objetivos que se persiguen en este trabajo consisten en analizar las diferencias en la práctica de actividad física extraescolar en función de la edad y del sexo en jóvenes así como cuáles son los principales motivos que les impulsa a este tipo de prácticas, cuáles son los principales problemas que dificultan a los no practicantes y cuáles son las actividades físicas más practicadas. El sexo será una variable a tener en cuenta en relación a las orientaciones de meta mientras que de nuevo el sexo y la edad serán factores a investigar para el autoconcepto físico y para el rendimiento académico. Otros objetivos perseguirán relacionar conceptos entre ellos de este modo se pretende conocer la relación entre práctica deportiva y autoconcepto físico; autoconcepto físico y rendimiento académico; rendimiento académico y orientaciones de meta; actividad física y rendimiento académico; y motivos para la práctica deportiva en relación al autoconcepto físico. Además se establecen tres modelos estructurales y se trata de comprobar como se ajustan. Los citados modelos tratan las calificaciones en Educación Física y el rendimiento escolar en todo el alumnado por un lado; las calificaciones en Educación Física exclusivamente en el alumnado practicante de actividad física por otro lado; y en tercer lugar las calificaciones en Educación Física exclusivamente en el alumnado no practicante de actividad física. En este estudio han participado un total de 812 estudiantes (n= 812) que pertenecen a las etapas educativas de Primaria y Secundaria en centros tanto públicos como concertados de la Comunidad Valenciana, ubicados en la provincia Alicante, a excepción de uno ubicado en Valencia. El rango de las edades de dichos alumnos va desde los 9 a los 18 años perteneciendo el 64,1% a la etapa de Primaria y el resto a Secundaria. En cuanto a sexos el 53,9% son chicos y el 46,1% son chicas. Se han empleado los siguientes instrumentos: el Cuestionario de Actividad Física en Adolescentes Españoles (PAQ-A) de Martínez-Gómez et al. (2009); el TEOSQ (Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte) de Duda y Nicholls (1989); el CAF (Cuestionario de Autoconcepto Físico) de Goñi, Ruiz de Azúa y Liberal (2004); la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada en españoles (MPAM-R) de Ryan, Frederick, Lepes, Rubio, y Sheldon (1997) validada por Moreno, Cervelló y Martínez (2007); y la Escala Breve de Percepción de Barreras para la Práctica Deportiva en Adolescentes (Cabanas-Sánchez, Tejero-González y Veiga, 2012). A partir de ellos se han realizado análisis de fiabilidad, análisis de discriminación y análisis factoriales confirmatorios para después, con las variables latentes obtenidas efectuar análisis correlacionales, diferenciales y de regresión, y así poder establecer los modelos causales explicativos del rendimiento académico general y del rendimiento en la asignatura de Educación Física. Las conclusiones extraídas tras los análisis de resultados obtenidos en nuestro estudio son que: 1) los alumnos de Secundaria realizan menos actividad física que los alumnos de Primaria; 2) hay más chicos que practican actividad física que chicas; 3) el disfrute y placer que los alumnos consiguen cuando practican actividad física es uno de los motivos principales para realizar este tipo de prácticas; 4) el principal impedimento para realizar actividad física extraescolar son los deberes; 5) la actividad física más practicada es caminar como ejercicio, en segundo lugar el fútbol y en tercer lugar el footing; 6) los chicos puntúan más que las chicas en las escalas del CAF: habilidad deportiva, condición física, fuerza y autoconcepto físico general; 7) la práctica de actividad física va asociada a un mejor autoconcepto físico; 8) el autoconcepto general tiene relación con el rendimiento académico; 9) el autoconcepto físico experimenta un descenso en la adolescencia; 10) la orientación a la tarea se relaciona con el rendimiento académico; 11) los chicos puntúan más que las chicas en orientación al ego; 12) las chicas obtienen mejores notas que los chicos; 13) el alumnado adolescente tiene un menor rendimiento académico que el alumnado más joven; 14) los motivos para practicar actividad física relacionados con la salud, ocio o socio vocacionales tienen relaciones positivas con todas las dimensiones del autoconcepto físico; 15) el alumnado practicante de actividad física extraescolar tiene mayor nivel de rendimiento académico que el no practicante.
|
432 |
La motivación y el rendimiento académico en las materias de Matemáticas y EstadísticaLandeta Bejarano, Luis Gonzalo 12 September 2018 (has links)
El objetivo de esta investigación es analizar las variables motivacionales en relación con el rendimiento académico de las asignaturas de la Matemática y Estadística como materias básicas en la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Psicológicas en los niveles pre universitario, primero, segundo y tercer semestre de la escuela de Psicología Clínica, cuarto y quinto semestre de Psicología Industrial, quinto y sexto semestre en Psicología Infantil y Psicorreabilitación. Los Estudiantes se encuentran obligados a tomar esta asignatura de forma secuencial y con un promedio no mínimo de catorce sobre veinte debe aprobar, esta nota se obtiene el 10% de trabajos en clase, el 10% de trabajos grupales, el 10% pruebas escritas y el 10% de deberes en casa o refuerzos, 10% actuación en clases y el 50% del examen. Este tipo de motivación es intrínsecamente hacia el aprendizaje de la Psicología. Principalmente se desea analizar sobre las atribuciones de éxito o fracaso que poseen, las metas académicas que persiguen y qué orientaciones de meta persiguen y también a valorar las relaciones que estas variables mantienen con el autoconcepto y el rendimiento académico (en el contexto del estudiante Universitario en la Carrera de Ciencias Psicológicas). Para ello, en la primera parte, se hace una revisión de las diferentes concepciones que a lo largo del tiempo han surgido sobre motivación. En este trabajo se incide en el enfoque cognitivo y se toman en consideración variables tales como el autoconcepto, las atribuciones causales, y las metas académicas. En la segunda parte se realizan análisis descriptivos y de frecuencias, análisis factoriales, análisis correlaciónales, análisis de diferencia de media y análisis de regresión múltiple. Se observa una complicada red de relaciones entre las variables consideradas en el estudio, que hay diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en la atribución a la facilidad de la materia del buen rendimiento académico, en la atribución al profesorado del bajo rendimiento académico, a la atribución a la suerte del rendimiento académico y en la atribución a la baja capacidad del bajo rendimiento académico. Del mismo modo, se observan diferencias estadísticamente significativas en función del sexo en las metas de aprendizaje. En lo que concierne a las diferentes dimensiones del Autoconcepto, hay diferencias estadísticamente significativas entre chicos y chicas en el atractivo físico, en el autoconcepto matemático, en el autoconcepto académico, en la relación social entre personas del mismo sexo, en honestidad y en comportamiento problemático. Por medio de distintos análisis de regresión múltiple en los que las variables predictoras son: las variables atribucionales y las distintas dimensiones del Autoconcepto y las variables a predecir las distintas metas, se establecen tres modelos predictivos en los que la varianza explicada oscila entre el 22% y el 32%. Finalmente, cuando la variable a predecir es el rendimiento académico, ninguna de las variables consideradas entra a formar parte de la ecuación. Las conclusiones que se pueden derivar es que el sexo introduce diferencias en las variables analizadas, que las diferentes metas predicen el Autoconcepto y las atribuciones y, por último, todas las variables mencionadas no predicen el rendimiento académico en la calificación final del curso en las asignaturas de matemáticas y estadística en la carrera de Ciencias Psicológicas.
|
433 |
La pizarra digital en el aula de música de Educación Primaria. Evaluación de su eficacia como recurso educativoMartínez Blasco, Sergio 09 April 2019 (has links)
Esta investigación parte de la realidad educativa de cuatro centros de Educación Primaria, que conviven compartiendo zona de la Vega Baja, por la sierra de Callosa. En los cuatro hay una diferencia notable que va a ser la base de la presente Tesis doctoral, la utilización de la Pizarra Digital Interactiva (PDI) como recurso fundamental en el aula de música. Dos centros educativos el no utilizan dicho recurso y los otros dos centros, si utiliza la PDI como recurso en sus clases de música, del cual, uno de ellos, soy maestro de música. Desarrollo teórico: El impacto de las Nuevas Tecnologías en Educación fue muy grande. Concebimos las Tecnologías de la Información y la Comunicación en un sentido amplio y que, basándonos en la definición planteada por la OCDE en 1998 con otros fines, podríamos definir como aquellos medios y servicios que permiten recopilar, almacenar y transmitir información con medios electrónicos. Los cambios tecnológicos han producido una insondable metamorfosis en las modernas sociedades. En el presente, el desarrollo social está muy determinado y afectado por los niveles de información y comunicación que se obtiene. El papel de los sistemas educativos ha aumentado y como consecuencia se hace necesaria la búsqueda de una realidad educativa más paralela con las nuevas necesidades sociales. La formación de los docentes consigue más preeminencia e importancia, la cual se debe dar para atender con éxito a los cambios de la educación. Esto lleva a delinear la necesidad de una formación duradera o el diseño de planes de formación constantes para poder garantizar la capacitación y puesta al día en el uso de las tecnologías como entorno y herramienta de información. Las TIC, contribuyen al mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Razones, por las cuales es que se ha comenzado a conceder a los centros de enseñanza con computadores, software educativo y acceso a Internet, entre otras cosas. Esto se ha ejecutado a pesar de que son insuficientes las investigaciones que identifiquen el estado en las aulas, respecto a la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación por parte de los maestros(as) y estudiantes. Entre los nuevos recursos que las nuevas tecnologías ponen a disposición de los docentes, se encuentra la pizarra digital interactiva. Delimitando nuestra investigación, en este trabajo, concedemos el protagonismo a las Pizarras Digitales Interactivas (PDI), las cuales han cambiado y evolucionado la metodología de la enseñanza en los últimos años. Se ha pasado de la pizarra tradicional y las tizas, a una pizarra totalmente interactiva, con la que el alumno pasa a ser un actor principal en su propio aprendizaje, ya no es un simple receptor de conocimientos. La introducción de la pizarra interactiva lanza diferentes interrogantes tales como qué beneficios se obtienen con el empleo de este recurso en el aula, qué tipo de pizarra se ha de seleccionar, qué aspectos han de ser considerados para asegurar el éxito de la iniciativa y qué impacto va a tener la actuación en el proceso educativo. Conjuntamente a la investigación de la PDI como recurso importante en el aula de música de Educación Primaria, y también en concordancia con este trabajo, se destaca la importancia del aprendizaje de la música, en sus grandes bloques de contenidos trabajados durante toda la educación primaria hasta llegar a 6º curso, objetivo concreto de este trabajo. Por tanto, las dos grandes fuentes de la presente Tesis doctoral serán la Pizarra digital Interactiva (PDI) y la Música en Educación Primaria. Conclusiones: - La utilización de la PDI en el aula de Música en Educación Primaria favorece los resultados académicos de los alumnos/as y en su rendimiento. - La utilización de la Pizarra Digital Interactiva mejora la adquisición de competencias musicales, ya que no se limita a un libro de una editorial o audiciones en CD, sino que se puede ver todos los contenidos expuestos por el profesor vía digital y enlazar con vídeos actualizados, por ejemplo, de audiciones, la exposición de las canciones de Flauta en vez de una simple hoja fotocopiada, a través de una Web o de un Blog. Todo ello hace, que el alumno vaya mejorando de forma más completa en sus capacidades musicales, tanto en el reconocimiento de tonos, como en el ritmo, timbre, altura o intensidad. - La valoración que hace los alumnos sobre sobre el método de enseñanza y el maestro/a, es muy influyente en los resultados obtenidos, ya que no basta con la mayor motivación que pueda dar la utilización de la PDI y la mejora en el rendimiento académico, sino que, en los alumnos influye la forma de enseñar de su maestro o maestra y su relación con los alumnos. - Los resultados obtenidos en esta investigación sobre la importancia de las nuevas tecnología, en especial la PDI, en la enseñanza de la música, parecen estar en línea con los resultados de la investigación educativa en general, sobre su eficacia de las nuevas tecnología: La tecnología sólo se muestra eficaz cuando se emplea de forma integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como complemento y apoyo a la enseñanza, junto con otras estrategias instruccionales, y cuando hay un entrenamiento previo del profesorado.
|
434 |
Contribución del currículo de educación plástica, visual y audiovisual al rendimiento académico en matemáticasBataller Soler, David 03 October 2019 (has links)
Actualmente existe una dinámica legislativa en el mundo de la educación que exige el estudio de las interacciones de los efectos de la aplicación de los distintos contenidos curriculares. Cualquier acción educativa tiene siempre consecuencias más allá de la materia en la que se enmarca, configurando una red de conexiones que afianzan y dan trascendencia a las propias enseñanzas. El aprendizaje de las matemáticas tiene como uno de sus bloques fundamentales el cultivo del pensamiento lógico, donde destaca el razonamiento geométrico. Este razonamiento es un proceso de coordinación cognitiva complejo en el que la capacidad de visualización es fundamental. Por otra parte, los contenidos de las materias artísticas exponen a los alumnos y alumnas a la práctica de la visualización a través de sus actividades donde identifican, dibujan, trazan, manipulan, encajan, proporcionan y transforman imágenes y objetos tridimensionales. En esta tesis se analiza la correlación existente entre el hecho de cursar la materia optativa de EPVA de 4ºESO y el rendimiento (calificaciones) conseguido en la de matemáticas del mismo curso. Para ello se realiza un análisis cuantitativo utilizando un modelo mixto lineal generalizado con grupo control no equivalente. Para complementar el estudio y observar la efectividad de la intervención se añaden controles anteriores y posteriores mediante tests en los que se evalúa el razonamiento geométrico en cada uno de sus niveles.
|
435 |
El sexo y la identidad de género y su relación con variables psicoeducativas en estudiantes universitariosVignera Meier, Miranda Estefanía 24 January 2019 (has links)
En la actualidad existe una tendencia a que los hombres ocupen en mayor número profesiones consideradas punteras y prestigiosas, mientras que las mujeres se ven mayormente representadas en ocupaciones relacionadas con el cuidado y la formación de otras personas. Esta distinción se explica por motivos culturales y no biológicos. No obstante, con frecuencia en estudios comparativos se equipara el sexo (biológico) con el género (sociocultural). El objetivo de este estudio es analizar la relación entre la personalidad eficaz, la autoeficacia, las atribuciones causales, el optimismo disposicional, el género (masculino, femenino y andrógino) y el rendimiento académico en una muestra representativa de 403 estudiantes universitarios, con un rango de edad de 18 a 52 años, de los cuales 136 (36,9%) fueron varones y 267 (66,1%) mujeres. Los instrumentos utilizados en el proceso de evaluación fueron: la Escala de Autoeficacia General (Baessler y Schwarzer, 1996), el Cuestionario Personalidad Eficaz Universidad (CPE-U; Martin del Buey y Gómez-Masera, 2006), el Inventario de Rol de Género de Bem (BSRI; Bem Sex Role Inventory; Bem, 1974), la Escala de Atribución de Sydney (SAS; Sydney Attribution Scale, Marsh et al., 1984; González-Pumariega et al., 1996) y el Test de optimismo disposicional (LOT; Life orientation test; Scheier, Carver y Bridges, 1994) y el rendimiento académico fue autoinformado. Después de analizar los datos con el programa SPSS, se encontraron resultados relacionados con la identidad de género que hacen evidente su distinción del sexo, ya que las mujeres analizadas puntúan más alto en los rasgos de masculinidad que los hombres. Así, incluso en las carreras consideradas estereotipadamente como femeninas, son los hombres quienes se perciben más eficaces, ya que ellos puntúan más alto que las mujeres en percepción de autoeficacia general y en los factores que conforman el constructo de personalidad eficaz. Además, ellos atribuyen en mayor medida sus éxitos y fracasos a causas internas. Resulta novedoso que otorgando a las mujeres un perfil relacionado con las emociones y el trato con otras personas, son los hombres quienes se desarrollan con mayor eficacia en el ámbito social, lo cual se asocia a factores como la baja autoestima que caracteriza a las mujeres. Sin embargo, la percepción de autoeficacia disminuye a medida que aumenta la masculinidad, siendo un dato más que justifica la distinción entre sexo y género. Estos hallazgos señalan la necesidad de seguir analizando en esta línea de trabajo para tratar de concretar el poder explicativo del género en el ajuste psicosocial y académico.
|
436 |
Influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico en adolescentes de la Institución Educativa Fanny Abanto Calle, 2012Cabanillas Zambrano, Claudia, Torres Yajahuanca, Orestes January 2013 (has links)
La violencia intrafamiliar es un problema de salud pública, presente en los adolescentes, que repercute en muchos factores; uno de ellos es su rendimiento académico, influyendo negativamente. Ello tuvo como hipótesis: la violencia intrafamiliar influye en el bajo rendimiento académico en los adolescentes. El objetivo fue: determinar la influencia de la violencia intrafamiliar en el rendimiento académico en los adolescentes. La investigación fue importante porque permitió mediante los resultados conocer la magnitud del problema en la institución educativa, así mismo queda como referente para que posteriores investigaciones los tengan en cuenta y realicen actividades mediante un trabajo multisectorial como es salud y educación para disminuir y prevenir la violencia intrafamiliar y contribuir a un óptimo rendimiento académico en los adolescentes. Fue una investigación cuantitativa, analítica-correlacional, retrospectiva y diseño casos y controles. La población fue de 154 adolescentes, la muestra de 41, determinándose dos grupos. Se utilizó el cuestionario y promedio ponderado de notas; se trabajó con el programa SPSS versión 15. Los resultados fueron: la violencia intrafamiliar influye en el bajo rendimiento académico de los adolescentes; los adolescentes con violencia psicológica tienen 53.182 más posibilidades de tener bajo rendimiento que aquellos que no lo presentan y existe una relación significativa (p < 0.05) entre violencia intrafamiliar y rendimiento académico. Se consideraron los principios bioéticos de defensa de la vida física, libertad-responsabilidad, sociabilidad y subsidiaridad y los criterios de cientificidad en cuanto al valor veritativo, aplicabilidad, consistencia y neutralidad.
|
437 |
Medición del impacto de repetir un año en el rendimiento académico.Llontop Aguilar, Katherine María Pía January 2016 (has links)
En el presente trabajo de investigación, el problema y objetivos estuvieron basados en medir la efectividad de la política educativa de repetir en la etapa escolar para nivelar al estudiante académicamente por no alcanzar los objetivos establecidos por el sistema educativo peruano, para ello se realizó una recopilación de información secundaria a través de los datos niños del milenio (Young Lives), para las rondas II (2006) y III (2009), utilizando mínimos cuadrados ordinarios con panel de datos donde la variable dependiente fue rendimiento académico, estandarizándola para obtener datos comparables y ubicándola en el percentil que pertenecía cada niño obteniendo uniformidad en los datos, tanto para matemática como para verbal. Se procedió a ordenar los datos y con ayuda del programa Stata 2013 se corrió la regresión, alcanzando las siguientes variables significativas: la repitencia, la distancia del estudiante con respecto al centro educativo, el género, el índice de riqueza de la familia, el número de habitaciones, la electricidad en el hogar del niño, y por último el nivel de educación de la madre; concluyéndose que la política educativa en torno a repetir de año académico no logro los objetivos planteados ya que el estudiante no llega a tener el mismo rendimiento después de haber repetido un año académico en comparación a otros niños que no han repetido.
|
438 |
Relación entre sobrepeso infantil y rendimiento académico en los niños de 4 a 15 años del PerúAngeles Tamay, Tania Estefany Betzabel January 2019 (has links)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) según estadísticas sanitarias afirma que el aumento del sobrepeso y de la obesidad no solo afecto a Estados Unidos y países desarrollados, sino al mundo entero; además considera que ha pasado de ser una leve incidencia a un grave problema de Salud en el siglo XXI pues ahora es considerado el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. El sobrepeso y la obesidad tiene consecuencias físicas inmediatas como a largo plazo y no físicas como trastornos psicológicos, menor nivel educativo e ingresos más bajos (Cawley & Meyerhoefer, 2012). El rendimiento educativo incluye factores determinados en distintas investigaciones, para esta investigación incluiremos la variable sobrepeso infantil para buscar si existe una posible relación entre ambas variables con el propósito de aportar conocimientos para descartar o validar el factor sobrepeso infantil en el rendimiento académico en los estudiantes de 4 a 15 años en el Perú utilizando la base de datos del Proyecto Niños del Milenio (segunda y tercera ronda). Para medir la relación entre estas variables se utiliza un estudio correlacional, el método para recolectar los datos será utilizando regresiones lineales considerando como variable dependiente el rendimiento académico y como variables independientes a las características del centro educativo, características del niño y nivel socioeconómico. Como instrumento utilizaremos el cuestionario de la base de Niños de Milenio pero seleccionando las preguntas que incluyen nuestras variables, con esto se generara en una hoja Excel una base de datos para hacer las regresiones en el programa estadístico STATA 12.
|
439 |
Acción planificada hacia el estuido y rendimiento académico. Estudio retrospectivoGina Chávez Ventura, Henry Santa Cruz Espinoza, Grimaldo, Mirian 12 1900 (has links)
Ante la capacidad predictiva de la teoría de la acción planificada en diversas gamas de conducta y la necesidad de explicar el rendimiento académico, no abordado hasta el momento por dicho modelo, se planteó como objetivos construir un instrumento que mida la acción planificada hacia el estudio, así como obtener sus evidencias de validez, y determinar si la acción planificada hacia el estudio predice el rendimiento académico en estudiantes de Psicología de una universidad particular de Trujillo. El estudio fue instrumental y ex post facto retrospectivo de grupo único. La muestra no probabilística de 153 participantes, respondió a la Escala de Acción Planificada para la Dedicación al Estudio (APDE), versión retrospectiva. Se obtuvo las evidencias de validez basadas en el contenido del instrumento (V=1; p<0.05); en su dimensionalidad (4 factores que explican el 66% de la varianza de la prueba) y la fiabilidad (α ordinal= 0.77 a 0.88); sin embargo, el modelo teórico de Ajzen no explica el rendimiento académico (CFI= .947, RMSEA= .120). Se concluye que la Escala APDE posee adecuadas evidencias de validez; sin embargo al no predecir el rendimiento académico, se sugiere adicionar otras variables en modelos predictivos y efectuar investigaciones prospectivas con muestras de mayor tamaño.
|
440 |
Crianza parental y su influencia en el rendimiento académico de los becarios de permanencia de la universidad nacional Pedro Ruiz Gallo – LambayequeAvellaneda Montenegro, Sadith January 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de los estilos de crianza y el rendimiento académico de becarios; a partir de un estudio con diseño no experimental de corte transversal, retrospectivo y de tipo descriptivo correlacional toda vez que se analizó la asociación o independencia entre las dos variables estudiadas. Una población estuvo conformada por 219 becarios y consecuentemente la segunda por sus madres. Por medio del muestreo probabilístico aleatorio simple para la estimación de la proporción se seleccionaron a 86 sujetos con sus respectivas madres a quienes se les aplicó el «Cuestionario Crianza Parental» (PCRI-M) dimensionados en 8 factores con 76 ítems altamente correlacionados y confiables (KMO=0,701; Alfa de Cronbach: 0,735).
Para el análisis del rendimiento académico se consideró el promedio ponderado acumulado extraído de registros y posteriormente agrupados en niveles regular, bueno y excelente.
Los resultados determinaron que poco más de la tercera parte del estudiante fueron criados de manera autoritaria; otro tercio permisibles y la proporción del 30% restante con un estilo democrático, donde el apoyo materno, la satisfacción con la crianza, la comunicación, la disciplina, la autonomía y el intercambio de roles de los padres fueron desarrollados en niveles bajos en la mitad de los estudiantes. Por otro lado, se determinó que el 41% de los becarios tuvieron calificativos regulares (41%), excelentes (40%) y bajos (20%); con calificaciones entre 11,00 y 17,2. Finalmente, se concluye que los estilos de crianza son independientes al rendimiento académico de los estudiantes, es decir, que ningunas de sus dimensiones influyen en el comportamiento académico de estos estudiantes (P-valor>0,05).
|
Page generated in 0.05 seconds