• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Clima motivacional y autoconcepto físico en adultos deportistas en competencia de salto ecuestre

Benavides Aramburú, Luciana, Vilchez Vivanco-Ordoñez, Jessica, Reyes Bossio, Mario 15 September 2016 (has links)
VIII congreso Internacional de Psicología, organizado por el Colegio de Psicólogos del Perú, los días 13-15 de Octubre de 2016. Evento realizado en la Biblioteca Central "Pedro Zulen", Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. / Trabajo que busca establecer la relación del clima motivacional, específicamente, la orientación a la tarea y a la orientación al ego en relación al autoconcepto físico.
2

El autoconcepto físico de los estudiantes universitarios en el Ecuador

Rendón Morales, Pablo Anthony 22 November 2023 (has links)
En el entorno de la psicología, el autoconcepto es uno de los constructos teóricos más utilizados. Sin embargo, aún existen manifestaciones diversas en cuanto a entender lo que queremos decir cuando hablamos de dicho constructo. Este hecho repercute del mismo modo en el contexto de los estudiantes universitarios, en donde el autoconcepto es una de las dimensiones cognitivo-motivacionales que determina el rendimiento académico, afectando al esfuerzo que necesita invertir para aprender algo nuevo y enfrentar la dificultad de tareas. En el contexto de la educación superior de los futuros profesionales que se gradúan en la universidad, se cree que, además de una formación disciplinar que permita a los estudiantes seguir una carrera en su propia especialidad, también existe un compromiso curricular para potenciar la formación a nivel global. En este contexto, se considera necesario indagar sobre el autoconcepto físico de los universitarios ecuatorianos, pues se cree que existe una gran cantidad de investigaciones que destacan la importancia de la formación básica, secundaria y universitaria en el comportamiento y en los resultados del aprendizaje. En el contexto de la educación superior de los futuros profesionales que se gradúan en la universidad, se cree que, además de una formación disciplinar que permita a los estudiantes seguir una carrera en su propia especialidad, también existe un compromiso curricular para potenciar la formación a nivel global. En este contexto, se considera necesario indagar sobre el autoconcepto físico de los universitarios ecuatorianos, pues se cree que existe una gran cantidad de investigaciones que destacan la importancia de la formación básica, secundaria y universitaria en el comportamiento y en los resultados del aprendizaje. En este estudio se implementó un diseño carácter retrospectivo y correlacional (posthoc), en el que las variables independientes no eran manipulables, utilizándose métodos cuantitativos basados en la aplicación de modelos de ecuaciones estructurales. El proceso de análisis psicométrico se basa en la aplicación de diferentes modelos de análisis factorial en relación a dos criterios: comparación de modelos (siendo la principal referencia la estructura factorial apoyada en modelos teóricos de referencia) y adaptación de modelos relacionados con el Análisis de Indicadores de Adaptación. Los análisis comparativos se llevan inicialmente a cabo con modelos de Análisis Factorial. En el caso de desajustes iniciales, se implementan además modelos de medida avanzados: los modelos bifactoriales y los modelos de ecuaciones estructurales exploratorios. Los participantes fueron seleccionados por muestreo aleatorio simple por etapas. En una primera etapa, al azar, se seleccionaron las provincias del país de entre las que contaban con universidades. En la segunda etapa, al azar, se seleccionaron en cada provincia las universidades. Finalmente, en cada universidad, aleatoriamente, se seleccionaron a los estudiantes, de los cuales 1030 son mujeres (el 50.2%) y 1018 son hombres (el 49.8%), tienen edades comprendidas entre los 17 y los 47 años (M = 21.64; DT = 6.71). Para la consecución de los objetivos de la investigación se empleó como instrumento, el Cuestionario de Autoconcepto Físico (Goñi et al., 2006) que consta de 36 ítems que se responden en una escala tipo Likert de cinco grados, en la que 1 significa “muy en desacuerdo” y 5 significa “muy de acuerdo”. Se compone de las seis subescalas siguientes: Habilidad física, que refleja la percepción de las cualidades para la práctica de los deportes, la capacidad para aprender deportes, la seguridad personal y la predisposición para los deportes. El coeficiente de fiabilidad es α = .84; Condición física, que alude a la condición y forma física y a la propia confianza en el estado físico. El coeficiente de consistencia interna es α =.88. En el mismo orden, tenemos las subescalas: Atractivo físico, que va referido a la percepción de la apariencia física propia y a la seguridad y satisfacción por la propia imagen. El alfa de Cronbach es de .87. Fuerza, que se relaciona con verse o sentirse fuerte, con capacidad para levantar peso, con seguridad ante ejercicios que demandan fuerza y predisposición para realizar dichos ejercicios. El valor de α es .83; Autoconcepto físico general, que se refiere a la opinión y sensaciones positivas (felicidad, satisfacción, orgullo y confianza) en lo físico. El coeficiente de consistencia interna es .87. Y Autoconcepto general, que refleja el grado de satisfacción con uno mismo y con la vida en general, la fiabilidad es α = .84. Este proceso permitió establecer las siguientes conclusiones: en lo referido a la estructura factorial del Cuestionario de Autoconcepto Físico en los estudiantes universitarios procedentes de Ecuador, los resultados muestran que para el modelo propuesto ESEM (Modelo 4), se obtuvieron unos valores de ajuste óptimos, lo que permite concluir que el modelo propuesto presenta una estructura factorial que se ajusta correctamente a cada uno de los subgrupos. Para las propiedades de invarianza factorial del CAF con respecto al sexo de los estudiantes universitarios procedentes de Ecuador, se comprobó que dicha estructura se ajusta satisfactoriamente en los tres tipos de invarianza de medida (configural, métrica y escalar). Lo que permite concluir que el instrumento mide los constructos de la misma forma en hombres y en mujeres. En lo que atañe a las propiedades de la invarianza factorial del cuestionario con respecto al nivel de hábitos saludables se observa un ajuste satisfactorio de los tipos de invarianza de medida (configural, métrica y escalar). Esto nos lleva a la conclusión, de que se cumple con los valores asociados a buenos niveles de invarianza factorial para los hábitos saludables. Los resultados arrojados de medias latentes en función del sexo, nos permiten concluir que los chicos tienen mayores niveles con respecto a las chicas en los factores Habilidad Deportiva (M = 0.23), Condición Física (M = 0.61), Atractivo Físico (M = 0.60), Fuerza (M = 0.22) y Autoconcepto general (M= 0.53), mientras que las chicas superan a los chicos en el factor de Autoconcepto Físico General (M = -0.16). Todas estas diferencias son estadísticamente significativas, con valores de p inferiores a .05. Por otro lado, los resultados provenientes del análisis de las diferencias de medias latentes considerando el IMC, nos permiten concluir que los sujetos de peso medio tienen puntuaciones medias significativamente superiores que los sujetos de peso bajo en el factor de Condición Física (M = 0.191; p = .02). Con respecto a los sujetos con sobrepeso, tienen un valor medio significativamente inferior con respecto al grupo de sujetos con peso normal en el factor Atractivo Físico (M = -0.22, p = .02), y significativamente mayor en el factor Fuerza (M = 0.21, p = .02). En el grupo de personas con obesidad, no se aprecian diferencias de medias estadísticamente significativas en ninguno de los factores medidos.
3

Estilos parentales, clima familiar y autoestima física en adolescentes.

Esteve Rodrigo, Jose Vte. 17 December 2004 (has links)
El autoconcepto físico es una representación mental que se elabora al integrar la experiencia corporal y los sentimientos y emociones que ésta produce. Esta representación mental es multidimensional y jerárquica y está conformada por dos grandes subdominios o áreas que son la Apariencia física y la Habilidad física. Cada una de éstas áreas está dividida en subáreas de modo que según descendemos en su organización jerárquica vamos descubriendo autopercepciones progresivamente más específicas cuya potenciación incrementa el autoconcepto físico, el cual, a su vez, incrementa el autoconcepto general. Por esta razón, se suele aconsejar y prescribir la realización de ejercicio físico como estrategia para la potenciación del autoconcepto y la autoestima. Sin embargo, el inicio y el mantenimiento de la práctica de actividades físicas están estrechamente ligados a las interacciones sociales que el sujeto establece con los otros significativos y en especial con la familia y con los iguales. Así, Brustad (1992) ya señaló la necesidad de investigar las relaciones existentes entre la socialización y la motivación hacia el deporte.Con el objetivo de explorar dichas relaciones, y sus diferencias en ambos sexos, proponemos un modelo que parte de dos supuestos: El primero es que la socialización familiar fundamentada en la Inducción favorece el desarrollo de un Clima familiar deportivo que otorga mayor importancia a la práctica de actividades físicas y deportivas y que, en consecuencia, estimula la práctica de ejercicio físico. El segundo supuesto es que los grupos de iguales tienden a constituirse en función de afinidades previamente determinadas por la familia y refuerzan dichas predisposiciones.La muestra inicial de este estudio está constituida por 351 adolescentes, 119 padres y 133 madres. De todos ellos se ha extraído una muestra de 105 familias nucleares completas (padre, madre e hijo/a)El objetivo del presente trabajo era contrastar un modelo exploratorio que vinculaba el estilo de socialización familiar con el clima familiar deportivo, el clima deportivo de los iguales, la motivación hacia la práctica deportiva y el autoconcepto físico. Nuestros resultados han mostrado que el modelo tiene un ajuste adecuado y explica un 50 % de la varianza del Autoconcepto físico. Por otra parte, a partir de los análisis multigrupo realizados, se observa que en las relaciones hipotetizadas entre las variables existen cuatro diferencias en función del sexo del adolescente: · Existe una la relación no significativa entre la capacidad motriz y el autoconcepto social en las mujeres, cuando preveíamos que dicha relación sería significativa en ambos sexos. · La relación existente entre el clima familiar deportivo y el autoconcepto social sólo es significativa en los varones.· La relación existente entre el clima familiar deportivo y el clima deportivo de los iguales es mayor en el caso de las mujeres.· El clima deportivo de los iguales expresa diferentes patrones de relación entre las variables del modelo en función del sexo de los adolescentes: Así, en el grupo de los varones, el clima familiar deportivo y clima deportivo de los iguales muestran relación con la motivación hacia la práctica deportiva, el clima familiar deportivo y el clima deportivo de los iguales no se relaciona significativamente con la motivación hacia la práctica deportiva en las chicas. / In this study the relations among the style of family socialization, the family sports climate, the peers sports climate, the motivation towards the sports practice and the physical self-concept in teenagers are analysed. The sample is constituted by 105 family units integrated y father, mother and son or daughter, with a whole of 305 subjects. The results show that whereas the family sports climate and the peers sports climate an effect on the motivation towards the sports practice in boys, but in the girls the above mentioned effects have not been situated, which indicates that the motivation towards the sports practice has different sources in case of the girls.Our results have showed that the model has a suitable adjustment and explains 50 % of the variance of the physical self-concept. On the other hand, we are observed four differences depending of the teenagers gender: · The relation between the physical capacity and the social self-concept, in the women, is not significant.· The relation between the family sports climate and the social self-concept only is significant in the males.· The relation between the family sports climate and the peers sports climate is major in case of the women.· In the group of the males, the family sports climate and peers sports climate show relation with the motivation towards the sports practice. But, in the girls, these relation is not related significantly.
4

Relación entre la práctica de actividad física extraescolar, el autoconcepto físico, las orientaciones de meta y el rendimiento en las asignaturas escolares

Giner Mira, Ismael 06 March 2017 (has links)
No cabe duda de que el deporte tienen un papel muy importante en nuestra sociedad, razón por la cual, la psicología se está interesando cada vez más por este tema. Otro aspecto cuya importancia va en aumento es el de la apariencia física, adquiriendo especial relevancia el concepto que tenemos de nuestro propio cuerpo en un mundo en el que la imagen está sometida a gran presión social. Analizar estos aspectos en escolares puede ser de gran interés, etapa en la cual el rendimiento académico está constantemente sometido a debate en nuestro país. De este modo la actividad física, el autoconcepto físico, el rendimiento académico y las orientaciones de meta, aspecto importante en el rendimiento académico, serán tratados en profundidad en este trabajo. Por tanto, los objetivos que se persiguen en este trabajo consisten en analizar las diferencias en la práctica de actividad física extraescolar en función de la edad y del sexo en jóvenes así como cuáles son los principales motivos que les impulsa a este tipo de prácticas, cuáles son los principales problemas que dificultan a los no practicantes y cuáles son las actividades físicas más practicadas. El sexo será una variable a tener en cuenta en relación a las orientaciones de meta mientras que de nuevo el sexo y la edad serán factores a investigar para el autoconcepto físico y para el rendimiento académico. Otros objetivos perseguirán relacionar conceptos entre ellos de este modo se pretende conocer la relación entre práctica deportiva y autoconcepto físico; autoconcepto físico y rendimiento académico; rendimiento académico y orientaciones de meta; actividad física y rendimiento académico; y motivos para la práctica deportiva en relación al autoconcepto físico. Además se establecen tres modelos estructurales y se trata de comprobar como se ajustan. Los citados modelos tratan las calificaciones en Educación Física y el rendimiento escolar en todo el alumnado por un lado; las calificaciones en Educación Física exclusivamente en el alumnado practicante de actividad física por otro lado; y en tercer lugar las calificaciones en Educación Física exclusivamente en el alumnado no practicante de actividad física. En este estudio han participado un total de 812 estudiantes (n= 812) que pertenecen a las etapas educativas de Primaria y Secundaria en centros tanto públicos como concertados de la Comunidad Valenciana, ubicados en la provincia Alicante, a excepción de uno ubicado en Valencia. El rango de las edades de dichos alumnos va desde los 9 a los 18 años perteneciendo el 64,1% a la etapa de Primaria y el resto a Secundaria. En cuanto a sexos el 53,9% son chicos y el 46,1% son chicas. Se han empleado los siguientes instrumentos: el Cuestionario de Actividad Física en Adolescentes Españoles (PAQ-A) de Martínez-Gómez et al. (2009); el TEOSQ (Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte) de Duda y Nicholls (1989); el CAF (Cuestionario de Autoconcepto Físico) de Goñi, Ruiz de Azúa y Liberal (2004); la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada en españoles (MPAM-R) de Ryan, Frederick, Lepes, Rubio, y Sheldon (1997) validada por Moreno, Cervelló y Martínez (2007); y la Escala Breve de Percepción de Barreras para la Práctica Deportiva en Adolescentes (Cabanas-Sánchez, Tejero-González y Veiga, 2012). A partir de ellos se han realizado análisis de fiabilidad, análisis de discriminación y análisis factoriales confirmatorios para después, con las variables latentes obtenidas efectuar análisis correlacionales, diferenciales y de regresión, y así poder establecer los modelos causales explicativos del rendimiento académico general y del rendimiento en la asignatura de Educación Física. Las conclusiones extraídas tras los análisis de resultados obtenidos en nuestro estudio son que: 1) los alumnos de Secundaria realizan menos actividad física que los alumnos de Primaria; 2) hay más chicos que practican actividad física que chicas; 3) el disfrute y placer que los alumnos consiguen cuando practican actividad física es uno de los motivos principales para realizar este tipo de prácticas; 4) el principal impedimento para realizar actividad física extraescolar son los deberes; 5) la actividad física más practicada es caminar como ejercicio, en segundo lugar el fútbol y en tercer lugar el footing; 6) los chicos puntúan más que las chicas en las escalas del CAF: habilidad deportiva, condición física, fuerza y autoconcepto físico general; 7) la práctica de actividad física va asociada a un mejor autoconcepto físico; 8) el autoconcepto general tiene relación con el rendimiento académico; 9) el autoconcepto físico experimenta un descenso en la adolescencia; 10) la orientación a la tarea se relaciona con el rendimiento académico; 11) los chicos puntúan más que las chicas en orientación al ego; 12) las chicas obtienen mejores notas que los chicos; 13) el alumnado adolescente tiene un menor rendimiento académico que el alumnado más joven; 14) los motivos para practicar actividad física relacionados con la salud, ocio o socio vocacionales tienen relaciones positivas con todas las dimensiones del autoconcepto físico; 15) el alumnado practicante de actividad física extraescolar tiene mayor nivel de rendimiento académico que el no practicante.
5

Motivación, autoconcepto físico, disciplina y orientación disposicional en estudiantes de educación física

Hellín Rodríguez, Mª Gloria 26 October 2007 (has links)
El objetivo del estudio ha sido analizar la relación existente entre las estrategias de disciplina mostradas por el profesor para mantener la disciplina en el aula educación física, la orientación disposicional de metas, la motivación autodeterminada y la percepción del autoconcepto físico. La muestra estaba compuesta por 736 sujetos de edades entre los 14 y 17 años, pertenecientes a centros de educación secundaria de la Región de Murcia. Las escalas utilizadas fueron: Estrategias para mantener la disciplina en el aula, Cuestionario de percepción de éxito, Escala de motivación deportiva y Cuestionario de autoconcepto físico. Las principales conclusiones han sido que los estudiantes con una mayor motivación autodeterminada están más orientados a la tarea y tienen una percepción más positiva de su autoconcepto físico (determinado por motivos externos), agrupándose en perfiles autodeterminados. Los que practican actividades físico deportivas extraescolares muestran una mayor motivación autodeterminada, mayor orientación a la tarea y mayor competencia deportiva y condición física. Los chicos presentan una mayor percepción de su competencia deportiva y de su condición física, y están más orientados al ego que las chicas. Las chicas perciben mayor responsabilidad en las estrategias que utiliza su profesor en clase para mantener la disciplina que los chicos. / The purpose of this study was to analyse the relationship between the discipline strategies shown by the teacher to keep discipline in the physical education classroom, dispositional goal orientation, self-determined motivation and the perception of physical self-concept. The sample consisted of 736 subjects aged between 14 and 17, studying at secondary schools in the Region of Murcia. The scales used were: strategies to sustain discipline in the classroom, perception of success questionnaire, sport motivation scale and physical self-concept questionnaire. The main conclusions were that students with a higher self-determined motivation were more task-oriented and had a more positive perception of their physical self-concept (determined by external reasons), and were grouped in self-determined profiles. Those who do sport and physical activities outside school show more self-determined motivation, more task orientation and more sport competence and physical fitness. The boys demonstrate more perception of their sport competence and their physical fitness, and they are more ego-oriented than the girls. The girls perceive more responsibility in the strategies their teacher uses in class to maintain discipline than the boys do.
6

L'actitud crítica sobre el culte al cos des de l'educació física. Investigació-acció entorn del disseny, aplicació i avaluació d'un recurs educatiu multimèdia

Tirado Ramos, Miguel Ángel 12 July 2010 (has links)
Aquest context de cultura del consum en què ens trobem, on la mercadotècnia ha aconseguit associar un determinat model corporal a l'èxit personal i social -relació que s'intensifica en l'adolescència, quan l'aspecte físic és objecte de la màxima atenció i preocupació- ha motivat la realització d'una intervenció específica des de l'educació física a través d'un procés d'investigació-acció.L'objectiu de la recerca ha consistit en desenvolupar l'actitud crítica de l'alumnat cap al culte exacerbat al cos mitjançant el disseny, aplicació i avaluació d'un recurs educatiu multimèdia. Tot això en el marc d'una unitat didàctica de condició física i salut per a 4t d'ESO.En la investigació s'analitzen els fonaments curriculars i pedagògics d'aquesta intenció educativa i es delimita conceptualment el principal objecte d'ensenyança: l'actitud crítica. Posteriorment es dissenya, es descriu i s'avalua un pla d'acció aplicat de manera sistemàtica i amb el rigor científic que requereix una recerca que naix i es desenvolupa en la pràctica. / El contexto de cultura del consumo en que nos encontramos, donde la mercadotecnia ha conseguido asociar un determinado modelo corporal al éxito personal y social -relación que se intensifica en la adolescencia, cuando el aspecto físico es objeto de la máxima atención y preocupación- ha motivado la realización de una intervención específica desde la Educación Física a través de un proceso de investigación-acción.El objetivo de la investigación ha consistido en desarrollar la actitud crítica del alumnado hacia el culto al cuerpo exacerbado mediante el diseño, aplicación y evaluación de un recurso educativo multimedia. Todo ello en el marco de una unidad didáctica de condición física y salud para 4º de ESO.En la investigación se analizan los fundamentos curriculares y pedagógicos de esta intención educativa y se delimita conceptualmente el principal objeto de enseñanza: la actitud crítica. Posteriormente se diseña, se describe y se evalúa un plan de acción aplicado de manera sistemática y con el rigor científico que requiere una investigación que nace y se desarrolla en la práctica. / The consumer society in which we live, together with certain merchandising campaigns, has resulted in the fact that people tend to associate more and more the idea of a "perfect body" with personal and social success. Needless to say, people are more and more concerned about their physical appearance during adolescence. All this has inspired a thorough study on this topic from the perspective of the physical education and by means of an "Action-Research" process.The aim of this research was that some students in the fourth year of ESO (the last compulsory school year in the Spanish educational system) should acquire a critical attitude towards the body-building and body-care obsession. This study has been carried out by designing and using an Educational Multimedia Resource.This educational research is to be justified in the curricular foundations of the Spanish educational system and it aims to define clearly the core of this study: the development of a critical attitude. Several teaching strategies are designed, described and assessed, so that students can develop this critical thinking.All in all, the final goal is that students are able to develop a critical attitude while working from their own experiences.

Page generated in 0.0615 seconds