• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 42
  • 1
  • Tagged with
  • 43
  • 43
  • 38
  • 35
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 33
  • 29
  • 19
  • 14
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Entre la precariedad y la empatía: los burócratas de la calle en la implementación del Programa Pensión 65 durante la pandemia del COVID-19 en Callería, Ucayali

Bonilla Watanabe, Naomi Julieta 26 May 2022 (has links)
Pensión 65 es un programa social que busca asegurar el bienestar de adultos mayores que se encuentran en situación de pobreza extrema a través de una pensión no contributiva y diversas intervenciones. Esta investigación estudia la implementación de este programa en el distrito de Callería, Ucayali en el contexto de la pandemia del Covid-19. Así, la pregunta planteada es, ¿de qué manera la implementación de Pensión 65 ha sido afectada durante la pandemia del Covid-19 en el distrito de Callería, Ucayali? Para ello, se aplicó un diseño observacional de tipo cualitativo con herramientas de recojo de información que priorizaron el trabajo de campo. Así, se realizaron entrevistas semi estructuradas y a profundidad, observaciones no participantes y participantes junto con los burócratas de la calle. Desde un enfoque retrospectivo sobre la implementación de políticas públicas y utilizando la teoría sobre los burócratas de la calle, se sostiene que estos funcionarios utilizan su discrecionalidad en un contexto con dificultades y retos que aumentaron en el marco de la pandemia. De esta manera, su trabajo está marcado por la precariedad y por un Estado que los pone en condiciones limitantes. Frente a ello, usan diversas estrategias discrecionales para lidiar con sus labores, muchas veces, a costa de su propio bienestar ya que existe una carga emocional y normativa a partir de sus interacciones con la ciudadanía. Finalmente, la discrecionalidad y las acciones de los burócratas de la calle es lo que permite que el programa se implemente durante la emergencia sanitaria. / Pension 65 is a social program that aims to ensure the well-being of older adults in highly impoverished conditions through a non-contributory pension and various interventions. This research focuses on the implementation of this program in the Callería district, Ucayali, during the Covid-19 pandemic. Thus, the question that guides the study is how the implementation of the Pension 65 National Solidarity Assistance Program has been affected during the Covid-19 pandemic in the Callería district, Ucayali? The research applied a qualitative observational design with information collection tools that prioritized fieldwork and conducted semi-structured in-depth interviews. Additionally, non-participant and participant observations were made together with street level bureaucrats, those in charge of implementing the program directly with citizens and representing the State. From a retrospective approach to implementing public policies and using the street level bureaucrat theory, the thesis emphasizes that street bureaucrats use their discretion in a context of many difficulties and challenges that increased during the pandemic. Furthermore, the work by these officials is precarious and governed by a State that puts them in conditions with many limitations. Faced with this, officials use various discretionary strategies to deal with their work, often at the cost of their well-being because there is an emotional and normative aspect to their interactions with citizens. In conclusion, it is argued that the street level bureaucrats’ discretionary actions allow a smoother implementation of the program during a public health crisis.
42

Desarrollo de competencias e inserción laboral: el caso del Programa Mibeca de Fondoempleo

Huamaní LLamocca, Roger Angel 06 February 2024 (has links)
La presente investigación busca conocer cuáles son los resultados del programa Mibeca en sus tres convocatorias financiadas por FONDOEMPLEO, en relación con el desarrollo de competencias e inserción laboral de sus ex becarios egresados de alguno de los IEST de la región Lima hasta diciembre de 2018. Dado que, en el Perú hasta el día de hoy existe un déficit de profesionales técnicos, que ha traído como consecuencia que año tras año no se logren cubrir los diferentes puestos laborales que las empresas u organizaciones demandan. Originando que, en el mercado laboral peruano exista una brecha entre la demanda laboral y la oferta formativa en educación superior tecnológica en el país. Ante esta problemática del mercado laboral nacional, FONDOEMPLEO creo el programa Mibeca en el año 2013, en busca de contribuir a mejorar la empleabilidad de los hijos y hermanos de los trabajadores que laboran en los sectores aportantes a FONDOEMPLEO y de los hijos y hermanos de las personas que residen y realizan alguna actividad en la zona de influencia de dichos sectores, a través de la formación en carreras de educación superior tecnológica en instituciones de reconocido prestigio como SENATI, SENCICO y TECSUP. Esto con el objetivo de generar una oferta de técnicos de nivel superior acorde a los requerimientos de la demanda laboral de los sectores más dinámicos del país y que permitan dar respuesta ante la necesidad de cerrar la brecha existente. Por consiguiente, los objetivos planteados en la siguiente investigación son: 1) Identificar las características de los resultados del programa Mibeca en términos de inserción laboral de los ex becarios egresados de los IEST de la región Lima, 2) Analizar la calidad de los servicios prestados por los IEST elegibles por el programa Mibeca para el desarrollo de competencias en los becarios, 3) Identificar los mecanismos y/o procesos implementados por el programa Mibeca para la inserción laboral de los egresados, 4) Conocer la valoración de los ex becarios egresados sobre las competencias desarrolladas y las oportunidades laborales generadas por el programa Mibeca al término de su formación profesional técnica y 5) Formular una propuesta de mejora del programa Mibeca. Para lograr estos objetivos, la metodología utilizada ha sido mixta, donde se ha hecho uso para el recojo de información, de un cuestionario y guía de entrevista semiestructurada, que luego ha sido triangulada para su análisis e interpretación. Los resultados de esta investigación sin duda serán un aporte al campo de la Gerencia Social, por cuanto pueden constituirse como insumos para el desarrollo de estrategias de programas que financian becas de formación profesional técnica o intervenciones similares. Asimismo, colabora con la gestión de programas sociales, en medida que brinda una propuesta para mejorar los resultados en inserción laboral de becarios y que pueden servir como referentes para la gestión de intervenciones similares privadas o públicas que puedan diseñarse o estén en implementación. Entre algunos de los resultados más resaltantes se evidencia que de la muestra de estudio, los ex becarios egresados de IEST de la región Lima en su mayoría se encuentran actualmente insertados en el mercado laboral. Sin embargo, este panorama podría cambiar en el corto plazo, considerando que una gran parte de ellos tiene un contrato laboral por finalizar en los siguientes meses. De otro lado, también se observa que la mayoría viene ejerciendo su carrera profesional técnica, pero al igual que el anterior resultado, este logro está condicionado a que se llegue a tener una continuidad laboral después de concluido los contratos de los ex becarios. Por otra parte, los ex becarios se encuentran en su mayoría en un empleo formal, aunque juntamente con los otros ex becarios que se encuentran trabajando de manera informal, cerca de la mitad no se encuentra percibiendo en promedio un ingreso mensual por encima de lo estimado por la EDO 2018 para las ocupaciones técnicas más requeridas a contratar por las empresas de 20 a más trabajadores. Evidenciando que aún queda trabajo pendiente para el programa con miras a mejorar los resultados de su intervención, pese a que hay una alta valoración positiva por parte del ex becario hacia el programa y la formación recibida, por lo que significó para el desarrollo de competencias a fin de mejorar su empleabilidad y lograr el cumplimiento de expectativas laborales.
43

Empoderamiento femenino : estudio del caso de cuatro participantes del programa Puriy

Vizcarra Meza, Josefina del Rosario 16 November 2018 (has links)
La presente investigación es un estudio de caso de cuatro participantes del programa Puriy de la ONG Padma, cuyo objetivo es indagar sobre qué cambios se originaron a partir del proceso de empoderamiento. Dicho proceso inicia y se desarrolla durante la permanencia en el programa, en el distrito de Villa el Salvador. Desde la teoría de género, se entiende al empoderamiento como la capacidad que tienen las personas para realizar cambios en su vida. Las categorías de análisis utilizadas son el recurso, el logro y la agencia; a partir de ellas, se evalúan los cambios generados por el empoderamiento. La teoría de la agencia de Giddens permite evidenciar que el proceso de empoderamiento varía según el contexto de cada persona, dado que, las acciones que desempeñan están delimitadas por la estructura social. Dentro de los hallazgos de la investigación, uno de los más resaltantes es que las participantes han aprendido a valorarse. A partir de ello, han podido cuestionar los mandatos sociales, generando una nueva división del trabajo del hogar. Sin embargo, los cambios en las rutinas familiares conllevan conflictos, especialmente, con las parejas de las entrevistadas. Finalmente, no es posible evidenciar que las participantes han logrado empoderarse, debido a que, las relaciones de poder no son equitativas.

Page generated in 0.0455 seconds