• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 42
  • 1
  • Tagged with
  • 43
  • 43
  • 38
  • 35
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 33
  • 29
  • 19
  • 14
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El proceso de modernización organizacional de instituciones sin fines de lucro : cambios dentro de la ONG Soluciones Prácticas

Collada Pareja, Luciana Maria 17 December 2018 (has links)
La presente investigación indaga el proceso de modernización de la ONG Soluciones Prácticas. Decidimos enmarcar a la organización dentro de la teoría general de sistemas, ya que esta proporciona una visión holística de la organización. De esta manera se intenta, desde la sociología, dar una visión actualizada del fenómeno del cambio organizacional por medio del análisis tanto de las relaciones que la ONG mantiene con los actores del entorno de la organización y como de las dinámicas propias de la organización. Entonces, el trabajo considera, por una parte, los cambios impulsados por el entorno en el que se encuentra circunscrita la organización; para ello, se analizaron los cambios en las alianzas de la ONG con los diversos actores del espacio social para la ejecución de sus programas, los cambios en los paradigmas que orientan su acción y los mecanismos empleados para lograr la sostenibilidad de la propia institución generados por medio de un proceso adaptativo al contexto en el que opera la organización. Por otra parte, se revisaron los cambios internos que se están desencadenando en la organización; con este fin, se examinó el modelo de gestión, los procesos de comunicación y coordinación, así como los mecanismos de toma de decisiones. El trabajo busca entender cómo la ONG Soluciones Prácticas vive el proceso de modernización organizacional en una sociedad neoliberal. Dentro de los hallazgos de la investigación, uno de los más resaltantes es que la ONG Soluciones Prácticas, al ser un sistema abierto y verse afectado por cambios en el entorno en el que se encuentra, tanto nacional como internacional, cumple diversos papeles o roles en la sociedad: como agente social de cambio a través de la incidencia en políticas públicas, como generadores de conocimiento y como ejecutores de proyectos de desarrollo en comunidades urbanas y rurales. Para llegar a estos resultados se empleó una investigación cualitativa de carácter descriptivo porque permite comprender como se ha dado el proceso de modernización organizacional de la ONG Soluciones Prácticas y describir con mayor profundidad la realidad práctica de lo que se pretende estudiar. Las herramientas principales utilizadas para el recojo de la información fueron entrevistas, observaciones y revisión bibliográfica
12

Sistematización de actividades realizadas en la elaboración de una Nota Metodológica para evaluar el impacto del Programa de Créditos para la Acuicultura del Fondepes

De la Torre Ramos, Renato Wilson 26 September 2021 (has links)
En el 2020 estuve a cargo de la elaboración de una Nota Metodológica de evaluación de impacto del Programa de créditos acuícolas del Fondepes, la cual tuvo como objetivo el diseño de una evaluación a partir del análisis de diferentes metodologías de estimación del impacto de programas sociales. Entre las funciones que desarrollé en la Oficina de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos del Ministerio de la Producción, se encuentra la elaboración de estudios e investigaciones que sustenten el diseño de políticas nacionales y sectoriales que estén orientadas a la generación de evidencias con el propósito de apoyar en la toma de decisiones y el fomento de la transparencia, en el marco del Presupuesto por Resultados que vincula la asignación de recursos a productos y resultados medibles en favor de la población. El objetivo es la mejora de la calidad del gasto público que está relacionada con un uso más eficiente y eficaz de los recursos públicos a partir de la evidencia de que la provisión de bienes y servicios contribuyen al logro de resultados. Para llevar a cabo esta tarea se utilizaron herramientas cualitativas y cuantitativas, como el análisis del flujo de procesos en la implementación del programa; el procesamiento de las bases de datos disponibles para caracterizar el perfil del beneficiario; la revisión de la literatura acerca del acceso a financiamiento y de los efectos de programas relacionados a este; la elaboración de un marco lógico con las cadenas de resultados del Programa; el análisis de las diferentes metodologías de estimación de impacto y el uso de un modelo econométrico para el ejercicio empírico de evaluación.
13

Determinación del nivel de beneficios sociales generados con las inversiones del PRONATEL

Gallardo Silva, Oscar Genaro 01 September 2023 (has links)
El Estado Peruano ha venido impulsando el desarrollo de un conjunto de proyectos de alcance nacional y regional para incrementar la oferta de servicios portadores y, con ello, posibilitar una mayor provisión de servicios finales como el de Acceso a Internet para favorecer a los pobladores de zonas rurales y de preferente interés social. Al respecto, resulta importante conocer si estos proyectos vienen generando los beneficios sociales proyectados en los estudios de preinversión que justificaron la implementación de estos. En esa línea, en el presente trabajo de investigación se han analizado tres de los proyectos regionales que ya se encuentran en su periodo de operación. En primer lugar, se han revisado los estudios de preinversión para conocer la magnitud de los beneficios sociales esperados. Por otro lado, se ha identificado a los grupos de pobladores impactados con la puesta en operación de las redes, y se han asignado y cuantificado los beneficios sociales que les corresponden. Posteriormente, se han comparado los montos de beneficios sociales de los estudios de preinversión con los calculados en el presente trabajo de investigación, y se ha revisado el cambio en la rentabilidad de los proyectos. Se concluye que, para los tres proyectos analizados, los montos difieren en una proporción mayor al 95% siendo que los estudios de preinversión estimaron cantidades de beneficios sociales muy elevadas. Finalmente, se realizó un análisis cualitativo de las posibles causas que explicarían las diferencias y se plantearon recomendaciones para incrementar el beneficio derivado de la implementación de los proyectos. / The Peruvian State has been promoting the development of a set of projects of national and regional scope to increase the supply of carrier services and, with this, enable a greater provision of final services such as Internet Access to favor the inhabitants of rural areas and of preferential social interest. In this regard, it is important to know if these projects are generating the social benefits projected in the pre-investment studies that justified the implementation of these. In this line, in the present research work three of the regional projects that are already in their period of operation have been analyzed. First, pre-investment studies have been reviewed to determine the magnitude of the expected social benefits. On the other hand, the groups of residents impacted by the implementation of the networks have been identified, and the social benefits to which they are entitled have been allocated and quantified. Subsequently, the amounts of social benefits of the pre-investment studies have been compared with those calculated in the present research work, and the change in project profitability has been reviewed. It is concluded that, for the three projects analyzed, the amounts differ in a proportion greater than 95% and that the pre-investment studies estimated very high amounts of social benefits. Finally, a qualitative analysis of the possible causes that would explain the differences was carried out and recommendations were made to increase the benefit derived from the implementation of the projects.
14

El sistema de seguimiento, evaluación y aprendizaje en las políticas públicas del Perú: El caso del desarrollo infantil temprano

Alarcon Rojas, Kimberly 30 May 2024 (has links)
La atención a la primera infancia en Perú ha evolucionado a lo largo de las décadas, con un enfoque histórico en salud y nutrición, pero más recientemente, con un enfoque integral que incorpora resultados sobre el desarrollo socioemocional y mental. Juntos conforman los siete resultados priorizados del Desarrollo Infantil Temprano (DIT) plasmados en los lineamientos de política “Primero la Infancia” del 2016 y que son parte nuclear del Programa Presupuestal Orientado a Resultados del DIT emitido a fines del 2019. El presente Trabajo sistematiza la experiencia del seguimiento, evaluación y aprendizaje del DIT entre los años 2018 y 2023, describe la situación del seguimiento y evaluación, sus aportes al logro de los resultados del DIT y las limitaciones existentes para constituirse como un sistema sólido de seguimiento y evaluación que permita tener capacidad de reacción a nivel comunitario para responder a las alertas o riesgos que se puedan presentar en el desarrollo de los niños y niñas de los 0 a 5 años.
15

El Programa de Educación Básica Alternativa de Jóvenes y Adultos (PEBAJA) brindado en los Centros de Educación Alternativa (CEBA) privados y públicos en el Perú

Castillo Valverde, Alejandra María 08 June 2020 (has links)
En el presente proyecto de investigación se propone realizar un acercamiento a los Centros de Educación Alternativa dirigidos a jóvenes y adultos que generalmente se encuentran en una situación de vulnerabilidad. En este sentido, se busca establecer las formas en que estos centros están orientados a la inclusión de estos jóvenes y adultos, encontrando las principales diferencias y semejanzas entre los CEBA privados y CEBA públicos.
16

Determinar los factores que han influido en la implementación y el uso de las Casas Caliente PUCP, instaladas en la Comunidad de Tantamaco - Puno en el periodo 2013 – 2015

Maguiña Boggio, Diana María Eugenia, Ponce Portugal, Eileen Rocío 25 July 2019 (has links)
En el presente estudio se investigan los resultados logrados al término de las actividades del proyecto Casa Caliente ejecutado en la comunidad de Tantamaco (Puno) por el Grupo de Apoyo Rural de la PUCP. El objetivo fundamental de la investigación es identificar y analizar los factores que influyeron en la implementación del proyecto. Y a partir de ello proponer mejoras para el fortalecimiento de proyectos semejantes, orientados a brindar soluciones técnicas de energía sostenible, para mejorar las condiciones térmicas de las viviendas rurales ubicadas por encima de 4,100 m.s.n.m. y cuya población es vulnerable a los efectos de las heladas. Es una investigación cualitativa que utiliza la metodología del estudio de caso, para lo cual se tomó en cuenta cuatro variables: los modos de vida y costumbres; transferencia de capacidades; participación; percepción de los actores involucrados. Se apoya tanto en fuentes primarias como secundarias. Para lo cual se llevaron a cabo entrevistas a profundidad a los actores involucrados, así como revisión documentaria de proyectos similares. La presente investigación busca identificar, describir y analizar aquellos factores que inciden en el logro de los objetivos sociales de proyectos similares, orientados a elevar la calidad de vida de la población rural andina mediante la introducción de mejoras en la vivienda familiar. Para tal fin, se revisa el diseño del proyecto, así como la inclusión e implementación de metodologías participativas. Analizando en qué medida la población beneficiaria incorporó las tecnologías brindadas por el proyecto, a sus prácticas cotidianas. En el Primer Capítulo, Introducción, se presenta el problema, la justificación y los objetivos de la investigación. Se recogen cifras oficiales muestran el impacto de las 3 heladas sobre la población rural alto andina, así como la respuesta del Estado mediante Planes y Programas orientados a enfrentar el problema. El Segundo Capítulo, Marco Referencial, se describe el proyecto en estudio y se incluyen otros semejantes. Además, se presenta el marco normativo y el diagnóstico situacional de zona de impacto. Así mismo, se desarrollan los tres enfoques del desarrollo social tomados en cuenta en la presente investigación: la Responsabilidad Social Universitaria; la Participación Comunitaria en Proyectos de Desarrollo; y la Comunicación y Transmisión de la Tecnología a la Comunidad. Por último, se desarrollan conceptos clave para la presente investigación como son Calidad de Vida e Interculturalidad. El Tercer Capítulo, Diseño de la Investigación, se describe la metodología empleada, indicando su naturaleza, unidades de análisis, fuentes de información, universo y muestra tomada en cuenta. El instrumento de investigación empleado fue la entrevista a profundidad. En el Cuarto Capítulo, Presentación, Análisis e Interpretación de Resultados, se presenta la interpretación y el análisis de los resultados obtenidos luego del procesamiento de las entrevistas realizadas a los beneficiarios del proyecto y al equipo ejecutor. Finalmente, el Quinto Capítulo, Recomendaciones, se formulan propuestas orientadas a mejorar el proyecto en estudio y otros similares, de tal forma que los planes y proyectos que promueve el Estado, fortalezcan los factores críticos que determinan el logro del objetivo social que contempla. / Tesis
17

Modelos de transformación y construcción de la sociedad: una comparación entre los programas de voluntariado juvenil Techo y Voluntariado Universitario para el Desarrollo

Castro Bernardini, María José 03 September 2018 (has links)
Este trabajo explora en el trabajo voluntario y sus prácticas como actor del desarrollo Se ha elegido investigar el voluntariado juvenil pues puede tener un componente formativo en el encuentro de diferentes actores. Esta investigación relaciona la idea del voluntariado con conceptos como solidaridad, desarrollo y responsabilidad social. La hipótesis general es que si no hay una sola manera de entender la solidaridad o el desarrollo tampoco se puede hablar de una sola forma de concebir el voluntariado. Existen distintos modelos de intervención que buscan la trasformación de la sociedad a través del trabajo voluntario. Nuestro objetivo general es comparar dos modelos de intervención de voluntariado juvenil como estrategia de transformación de la sociedad, para ello, se ha elegido analizar los proyectos: Techo y El Programa Universitario para el Desarrollo. Los objetivos específicos se enmarcan en el análisis de diferentes aspectos de los casos seleccionados: discursos y lineamientos de acción, voluntariado ideal de cada programa, estrategia de implementación, percepciones de la población beneficiaria y finalmente las percepciones del voluntario sobre su quehacer y sus aprendizajes. En este estudio se realiza una exploración, en base a entrevistas, observación y revisión documentaria, sobre los discursos y percepciones del programa de voluntariado como práctica solidaria de reconocimiento del otro para el acceso de derechos buscando cambios en las estructuras sociales. Los proyectos seleccionados se acercan a la mirada del desarrollo como libertad de Amartya Sen y al Modelo de Necesidades Básica Insatisfechas. La conclusión general de nuestra investigación ratifica nuestra hipótesis pues cada programa de voluntariado no solo plantea una forma de intervenir en una zona sino tiene una manera de interpretar y transformar de la sociedad. Para ello se plantea (sin hacerla explícito necesariamente) una noción de desarrollo y una forma de ser solidario. / Tesis
18

¿Programas sociales para el desarrollo? Análisis de la etapa de implementación de las Plataformas Fijas (Tambos) del programa PAIS en el 2019 desde el enfoque de desarrollo territorial

Heredia Orosco, Diana María 13 September 2021 (has links)
Son diverso los esfuerzos del aparato estatal peruano por generar el desarrollo de su población. A partir de distintos programas sociales, se buscan reducir las brechas existentes que limitan la producción de este desarrollo. El análisis sobre estos esfuerzos puede darse desde distintas aproximaciones. En ese sentido, la presente investigación tiene por objetivo analizar y determinar el comportamiento de este proceso en zonas alejadas del territorio, como lo son las zonas rurales. Para un acercamiento a este objetivo, el presente estudio se centra en las intervenciones realizadas por la modalidad TAMBOS del Programa Nacional PAIS. Lo que se pretende es identificar cuáles son los determinantes en el proceso de implementación que influyen en la elección de la intervención a realizar y como estas decisiones se encuentran ligadas al concepto de desarrollo que maneja la población objetivo del programa. Lo que se argumenta es que los dos factores que estarían condicionando la elección serían la discrecionalidad de los Gestores Territoriales y la oferta de intervenciones de los actores encargados de realizarlas. Asimismo, la investigación es un aporte a la importancia del uso del enfoque de Desarrollo Territorial Rural, que valora la heterogeneidad de los territorios al momento de referirse al desarrollo.
19

La importancia de la acción estratégica transnacional en la consolidación del activismo peruano anti-género

Quequejana Melo, Laura Sophía 20 August 2021 (has links)
La incidencia y articulación nacional y transnacional que ha logrado la campaña “Con mis hijos no te metas” es un suceso inusual, tomando en cuenta que ha surgido en un país caracterizado por su baja capacidad de organización social y participación política; ello conlleva a cuestionar qué acción estratégica se ha utilizado para alcanzar ese resultado. El objetivo de esta investigación es identificar y explicar cómo la acción estratégica transnacional impactó en la consolidación del activismo peruano anti-género. Mediante el uso de una investigación cualitativa basada en entrevistas a actores involucrados y académicos, revisión de publicaciones en las páginas oficiales de la campaña Con mis hijos no te metas y de sus principales voceros, así como de la revisión de diferentes fuentes secundarias, se busca ofrecer una respuesta para este fenómeno. Con base en un marco teórico sobre estrategias y procesos de las redes trasnacionales, se encontró que recursos discursivos, monetarios y la visibilización del activismo en esferas públicas tanto formales como informales fueron los medios por los cuales se impactó en el fortalecimiento del activismo peruano anti-género a nivel nacional y su transnacionalización a nivel regional. A modo de conclusión, un enfoque transnacional permite entender patrones de acción al momento de estudiar las movilizaciones y campañas anti-género que no solo dependen de los voceros o principales organizadores, sino también de un conjunto de ONGs y activistas extranjeros que se sostienen en redes cada vez más visibles en la arena política internacional.
20

Factores que afectaron la implementación del programa “Barrio Mío” de la Municipalidad Metropolitana de Lima durante el periodo 2011 – 2014 en el sector de Pamplona Alta del distrito de San Juan de Miraflores

Yarlaqué Pinedo, César Augusto 01 February 2019 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo identificar los factores que influyeron en la implementación del programa “Barrio Mío” de la Municipalidad Metropolitana de Lima implementado durante el periodo 2011 – 2014 situándolo en el sector de Pamplona Alta del distrito de San Juan de Miraflores. Los enfoques conceptuales que se tratan en el marco teórico son sobre gestión urbana desarrollado por Sagredo, Maximiliano, Balbó, Jordán y Simioni;; estudios de proyectos urbanos integrales desarrollados por Molnárová, Rodríguez, Espinoza y Fort;; capacidad estatal, políticas públicas e implementación desarrollados por Sabatier, Mazmanian y Repetto . Con respecto a la metodología que se desarrolla, la investigación fue del tipo cualitativa, el método planteado corresponde al estudio de caso, mientras que el marco temporal elegido fue el periodo de 2011 – 2014. El recojo de información se dio a través del análisis documental de las columnas de opinión tanto del diario El Comercio y del diario La República, por otro lado el recojo de información también se dio a través de 9 entrevistas semiestructuradas divididos en 4 perfiles: Funcionario del programa, Regidor Concejo Municipal, Operador del programa Barrio Mío y Dirigente Vecinal. De esta manera el estudio pudo concluir que la implementación del Programa Barrio Mío contó con el apoyo político del gobierno municipal, del oficialismo y de la oposición en el Concejo Municipal;; la implementación del Programa Barrio Mío se vio afectada por la baja capacidad técnica de EMAPE en el nivel operativo que no pudo ser controlado por el equipo del programa;; la implementación del Programa Barrio Mío no tuvo el compromiso de todos los actores involucrados en el programa, esto produjo descoordinación entre los miembros responsables del 3 programa y EMAPE;; el Programa Barrio Mío fue impactado por la imagen de debilidad que proyectaba el gobierno municipal; la falta de respuesta política fue un aspecto que debilitó aún más a la gestión de la Municipalidad; la implementación del Programa Barrio Mío en el sector de Pamplona Alta del distrito de San Juan de Miraflores tuvo los mismos problemas que los distritos donde se implementó el programa, demora en la ejecución de los proyectos de gestión de riesgos; y la implementación del Programa Barrio Mío desvirtuó su finalidad y se convirtió en un programa que implementó proyectos de gestión de riesgos / Tesis

Page generated in 0.0398 seconds