Spelling suggestions: "subject:"cocción social"" "subject:"dicción social""
31 |
Factores que afectaron la implementación del programa “Barrio Mío” de la Municipalidad Metropolitana de Lima durante el periodo 2011 – 2014 en el sector de Pamplona Alta del distrito de San Juan de MirafloresYarlaqué Pinedo, César Augusto 01 February 2019 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo identificar los factores que influyeron en la implementación del programa “Barrio Mío” de la Municipalidad Metropolitana de Lima implementado durante el periodo 2011 – 2014 situándolo en el sector de
Pamplona Alta del distrito de San Juan de Miraflores. Los enfoques conceptuales
que se tratan en el marco teórico son sobre gestión urbana desarrollado por Sagredo, Maximiliano, Balbó, Jordán y Simioni;; estudios de proyectos urbanos integrales desarrollados por Molnárová, Rodríguez, Espinoza y Fort;; capacidad estatal, políticas públicas e implementación desarrollados por Sabatier, Mazmanian y Repetto . Con respecto a la metodología que se desarrolla, la investigación fue del tipo
cualitativa, el método planteado corresponde al estudio de caso, mientras que el
marco temporal elegido fue el periodo de 2011 – 2014. El recojo de información se dio a través del análisis documental de las columnas de opinión tanto del diario El Comercio y del diario La República, por otro lado el recojo de información también se dio a través de 9 entrevistas semiestructuradas divididos en 4 perfiles: Funcionario del programa, Regidor Concejo Municipal, Operador del programa Barrio Mío y Dirigente Vecinal. De esta manera el estudio pudo concluir que la implementación del Programa Barrio Mío contó con el apoyo político del gobierno municipal, del oficialismo y de la oposición en el Concejo Municipal;; la implementación del Programa Barrio Mío se vio afectada por la baja capacidad técnica de EMAPE en el nivel operativo que no pudo ser controlado por el equipo del programa;; la implementación del Programa Barrio Mío no tuvo el compromiso de todos los actores involucrados en el programa, esto produjo descoordinación entre los miembros responsables del 3 programa y EMAPE;; el Programa Barrio Mío fue impactado por la imagen de debilidad que proyectaba el gobierno municipal; la falta de respuesta política fue un aspecto que debilitó aún más a la gestión de la Municipalidad; la
implementación del Programa Barrio Mío en el sector de Pamplona Alta del distrito
de San Juan de Miraflores tuvo los mismos problemas que los distritos donde se
implementó el programa, demora en la ejecución de los proyectos de gestión de
riesgos; y la implementación del Programa Barrio Mío desvirtuó su finalidad y se
convirtió en un programa que implementó proyectos de gestión de riesgos
|
32 |
Funcionamientos fértiles en la universidad, Beca 18 como oportunidad : estudio de caso en la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-2018García Gómez, Pedro 22 March 2019 (has links)
La universidad es un escenario de potenciación de capacidades, ya que habilita la realización
de diferentes logros individuales. Esta investigación busca, por un lado, comprobar
evaluativamente la realización de un conjunto de funcionamientos fértiles en un grupo de
estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú, beneficiarios del programa Beca
18 y, por otro lado, abrir la caja negra de una política de primer orden nacional desde el
mirador del desarrollo humano y con ello de forma indirecta evaluar el programa como una
oportunidad social. Para ello, se partió de las consideraciones teóricas sobre las Dimensiones
del Desarrollo Humano como espacios coexistentes de la vida y de los funcionamientos
fértiles como logros en cualquier área o dimensión de la vida que tiene efectos positivos en
cualquier otra área o dimensión de la vida. La operacionalización del proyecto se realizó en
cuatro pasos: 1) se seleccionaron cuatro (4) Dimensiones del Desarrollo Humano; 2) estas se
disgregaron en sendos funcionamientos fértiles; 3) estos se disgregaron en diez indicadores y
4) estos se tradujeron en una batería de cincuenta y una (51) preguntas, la cual constituyó a
su vez una guía de entrevista semiestructurada que fue aplicada a dieciséis (16) becarios. Los
resultados se organizaron mediante estadística descriptiva básica y se les otorgó una noción
de medida a través de la introducción de dos escalas: una cualitativa nominal y una
cuantitativa ordinal. Los principales hallazgos determinaron que las relaciones de amistad
son el funcionamiento más fértil y el bienestar básico fue el menos fértil. Se concluyó que
Beca 18 es una gran oportunidad social para aquellos que logran superar los desafíos de
ingresar y mantenerse en la universidad y, asimismo, que su naturaleza y algunos fallos en su
operación permiten cuestionar asuntos relativos a la justicia social y a la visión del desarrollo
del país. / Universities are scenarios of capability building, since it enables the realization of different
individual achievements. This research seeks to check the performance of a set of fertile
functionings in a group of students of the Pontifical Catholic University of Peru (PCUP),
beneficiaries of the Beca 18 Program. On the other hand, the black box of a policy of first
national order from the point of view of human development is opened, so the Beca 18
Program is indirectly evaluated as a social opportunity. For this, the theoretical
considerations on the Human Development Dimensions were taken as coexisting life space
and the fertile functionings as achievements in any area of life dimension with positive
effects in any other area of such dimension. The operationalization of the project was
carried out in four steps: 1) four Human Development Dimensions were selected; 2) these
were broken up into separate fertile functionings; 3) these were disaggregated into ten
indicators, and 4) these were translated into a set of fifty-one (51) questions, which in turn
constituted a semi-structured interview guide applied to sixteen (16) scholarship’ holders.
The data was analysed by means of basic descriptive statistics and two scales: a qualitative
nominal and an ordinal quantitative. Within the main results it is to highlight that
friendship relations constitute the most fertile functioning and the basic welfare the least
fertile. It was concluded that Beca 18 is a great social opportunity for those who manage to
overcome the challenges of entering and staying in the PCUP. Additionally, the nature and
some failures in the operation of that program allow to question issues related to social
justice and the vision of the country development.
|
33 |
Fortaleciendo el sistema de supervisión y monitoreo de la prestación del servicio alimentario del Programa Nacional de Alimentación Escolar – Qali WarmaIturrizaga Delgado, Guillermo Jorge 28 November 2019 (has links)
El Programa Nacional de Alimentación Qali Warma (PNAEQW) fue creado
en el año 2012, iniciando la prestación del servicio alimentario en el año 2013;
desde entonces ha incrementado progresivamente su atención, llegando a
atender a más de 3.8 millones de niños y niñas de las Instituciones Educativas
Públicas en el año 2018. Ello representa un gran reto a todo nivel, que asegure la
calidad del servicio alimentario que brinda el Programa incluyendo, entre otros,
una adecuada supervisión y monitoreo.
En este sentido, las denuncias, quejas y reclamos en contra del PNAEQW
no han sido ajenos al tema, cuestionando los productos y procesos del Programa,
resaltando casos de intoxicación de los niños, niñas y adolescentes usuarios,
aduciendo, entre otros, una insuficiente supervisión y monitoreo de las raciones y
productos brindados como parte del servicio alimentario del PNAEQW. Así, el
problema público que se analiza en este proyecto de innovación es la baja calidad
de la prestación del servicio alimentario que reciben niñas, niños y adolescentes
del nivel inicial, primaria y secundaria de las Instituciones Educativas Públicas a
nivel nacional mediante las modalidades raciones y productos, asociada a una
insuficiente supervisión y monitoreo del servicio alimentario del Programa durante
el año 2017; para lo cual se ha procedido con el método de recojo de información
mediante solicitudes de información directas al PNAEQW, revisión de la literatura,
así como la realización de entrevistas semi-estructuradas a funcionarios y ex
funcionarios del Programa Social en mención, para obtener así una propuesta
innovadora viable respecto a los objetivos que persigue el PNAEQW y la calidad
del servicio alimentario que debe ser brindado por el mismo.
Es así que se han identificado cambios innovadores viables que
fortalecerían el sistema de supervisión y monitoreo de la prestación del servicio
alimentario del PNAEQW, mejorando así la calidad del servicio brindado, tales
como: i) Voluntariado Estudiantil para el Monitoreo y Supervisión; ii) Inclusión de
padres y madres de familia en la supervisión y monitoreo; y iii) Modificación parcial
de la Ficha correspondiente al Acta de supervisión de la provisión del servicio
alimentario del PNAEQW. / Tesis
|
34 |
La valoración de los diferentes actores en relación a la implementación de Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI) para niños de 3 a 5 años de edad, en HuánucoSifuentes Chamochumbi, Andrés 19 January 2021 (has links)
El presente informe se enfoca en el análisis de la información recogida
durante el trabajo de campo realizado entre julio y diciembre de 2016, en un
total de 30 Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI), en la
región Huánuco, como parte del monitoreo realizado, desde el Ministerio de
Educación, que tenía la finalidad de conocer el nivel de implementación de
estos programas, en el marco de la mejora de la política educativa, enfocada
en las estrategias de educación inicial en zonas rurales.
Los PRONOEI cuentan en la actualidad con dos variantes conocidas
como Entorno Familiar y Entorno Comunitario, respectivamente. Fue durante
esta experiencia laboral, y debido a la cercanía con las madres y padres, las
autoridades locales y los promotores educativos comunitarios que se
relacionan con esta estrategia de atención educativa, que se pudo ahondar en
datos e información relevante que permitió repensar la importancia que este
tipo de servicios educativos podría tener para estos actores.
Es así que a través del entendimiento de la manera cómo este tipo de
programas impacta en las localidades y, principalmente en los niños y niñas de
3 a 5 años de edad, desde la mirada de los actores antes mencionados, se
pudo comprender cómo se configuran las buenas prácticas, beneficios,
lecciones aprendidas así como también las desventajas que tiene para ellos la
existencia y el acceso de los niños y niñas a educación inicial desde etapas
tempranas de su crecimiento, tomando como punto de partida los procesos de
socialización y la construcción de la valorización que estos programas tiene
para estos actores. / This report focuses on the analysis of the information collected during
the fieldwork carried out between July and December 2016, in a total of 30 Non-
School Initial Education Programs (PRONOEI), in the Huánuco region, as part
of the monitoring carried out, from the Ministry of Education, which had the
purpose of knowing the level of implementation of these programs, within the
framework of the improvement of educational policy, focused on early education
strategies in rural areas.
These programs currently have two variants known as Family
Environment and Community Environment, respectively. It was during this work
experience, and due to the closeness with mothers and fathers, local authorities
and community educational promoters who are related to this educational
childcare strategy, that it was possible to delve into relevant data and
information that allowed us to rethink the importance that this type of
educational services could have for these actors.
Thus, through the understanding of how this type of programs impacts
communities and mainly children from 3 to 5 years of age, from the perspective
of the aforementioned actors, it was possible to understand how good practices,
benefits, lessons learned, as well as the disadvantages, etc. are configured
regarding existence and access to preschool education from the early stages of
their growth have on children, taking as a starting point the socialization
processes and the construction of the assessment made by these actors
regarding PRONOEI.
|
35 |
Inefectividad de la consejería para la adhesión al programa con micronutrientes para la prevención de la anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses, desarrollado por el ministerio de salud, periodo 2014 – 2018 en la ciudad de LimaVeramendi Reyna, Yosy Karina 28 January 2020 (has links)
El programa con micronutrientes es una intervención del Estado
destinado a la prevención y consecuente eliminación de la anemia
en niños de 6 a 35 meses. Parte de los procesos que desarrolla este
programa en su cadena de valor es la de entrega y monitoreo de los
micronutrientes al padre, madre o cuidador del menor. En esta etapa
los responsables del menor reciben los micronutrientes y consejería
para su correcta preparación y suministro. La consejería para la
suplementación pretende cumplir una doble función, de un lado la
correcta administración, uso, preparación y almacenamiento de los
micronutrientes, y la segunda es lograr la adherencia del padre,
madre o cuidador del menor al programa a través de la puesta en
conocimiento de las implicancias que tiene la anemia en la salud de
sus hijos, así como de la importancia de culminar el programa con
micronutrientes para lograr prevenir o eliminar la anemia en sus
menores. Sin embargo, esta etapa que involucra a un actor clave
para el logro de los objetivos del programa no se le ha brindado la
importancia que reviste, pues la existencia de factores exógenos y
endógenos han hecho que la consejería, como método de adhesión
del padre, madre o cuidador del menor al programa, no logre los
resultados esperados. En ese estado de las cosas, el proyecto
presentado pretende que, a través de la consejería, el padre, madre
o cuidador del menor se adhiera y se comprometa con los objetivos
del programa. Para ello, se propone que la consejería se desarrolle
como un proceso independiente de otros procesos, el cual cuente
con plazos y metodologías acorde a las necesidades de los
usuarios, asimismo se propone focalizar la forma de brindar
consejería a partir de un programa de logaritmos que, en base a las
individualidades del usuario, responda a sus necesidades. / Trabajo de investigación
|
36 |
Servicios de Estado en zonas rurales: Análisis de implementación de los Tambos del Programa Nacional PAIS en Pangoa - Satipo, Región Junín (2018- 2021)Gonzales Aliaga, Akemy Johanan 19 January 2023 (has links)
A lo largo de los últimos años, el Estado peruano ha incrementado sus esfuerzos por
reducir el elevado nivel de la pobreza y pobreza extrema en el país. No obstante, tales
esfuerzos no tuvieron resultados completamente satisfactorios. Por tanto, frente a este
panorama, la presente investigación tiene como objetivo ilustrar la relevancia del
proceso de implementación de los programas sociales focalizados para combatir la
pobreza y pobreza extrema en zonas rurales amazónicas, a través de un análisis
sobre las plataformas fijas (Tambos) del Programa Nacional PAIS en el distrito de
Pangoa ubicado en la selva de la región de Junín, durante el 2018 al 2021. Asimismo,
existen pocas investigaciones sobre este programa social. De esta forma, se busca
identificar cuáles son los determinantes que afectan el proceso de implementación en
el ámbito de influencia de los tres primeros Tambos construidos, implementados y
operativos en Pangoa durante el año 2017: Cubantía, Interandino y Tres unidos de
Matereni. En esa línea, a través del uso de una metodología cualitativa, se presentan
posible variables ligadas a la intervención del programa como la coordinaciónarticulación
intersectorial, el comportamiento burocrático, la participación comunitaria,
la voluntad política, y liderazgo político. Para ello, se realizarán entrevistas de carácter
tanto estructuradas como semi-estructuradas, observación participante y revisión
documental sobre el programa con relación a los Tambos.
|
37 |
Análisis de la estrategia comunicacional del MIMP en su campaña sobre violencia de género: Cambia el chip: hacia masculinidades positivasLlamas Aguilar, Andrea 27 June 2024 (has links)
Para esta investigación se realizó un análisis del discurso sobre masculinidad positiva que
propuso el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en su campaña Cambia el Chip:
hacia masculinidades positivas, en el año 2021. Al respecto, en esta investigación se analizaron
los recursos comunicacionales de la campaña, así como la perspectiva de su público objetivo,
varones jóvenes peruanos de 18 a 25 años. Asimismo, la relevancia de esta investigación recayó
en la preocupación por la normalización y continuidad de prácticas de violencia contra la mujer
y la carencia en el diseño de campañas de prevención y erradicación de la violencia contra la
mujer dirigida a varones, ya que la gran mayoría de campañas de este tipo, han sido
históricamente dirigidas a mujeres. En este sentido, esta investigación planteó tres hipótesis
relacionadas al concepto de masculinidad positiva, el abordaje superficial de la masculinidad
positiva en los recursos comunicacionales de la campaña y la perspectiva negativa del público
objetivo que rechaza estos recursos por ser condenatorios. Sin embargo, en la investigación se
halló que el concepto de masculinidad positiva es correcto, pero su abordaje es superficial,
debido a la poca profundización en las herramientas y conceptos relevantes relacionados a los
tres temas que desarrolla la campaña: pertenencia en pareja, violencia sexual digital y
paternidades afectivas. Finalmente, se halló que los varones entrevistados presentan una
perspectiva positiva sobre los spots, pero no sobre las piezas gráficas. / This research aims to know the discourse on positive masculinity proposed by the Ministry of
Women and Vulnerable Populations in its campaign Change the Chip: towards positive
masculinities. In this regard, in this research the communication resources of the campaign will
be analyzed, as well as the perspective of its public objective, young Peruvian men between
the ages of 18 and 25 years. Likewise, the relevance of this research lies in the concern for the
normalization and continuity of practices of violence against women and the lack in the design
of campaigns for the prevention and eradication of violence against women directed at men,
since the great Most campaigns of this type have historically been directed at women. In this
sense, this research raised three hypotheses related to the concept of positive masculinity, the
superficial approach to positive masculinity in the campaign's communication resources, and
the negative perspective of the target audience that rejects these resources because they are
condemnatory. However, in the investigation it was found that the concept of positive
masculinity is correct, but its approach is superficial, due to the little depth in the tools and
related concepts relevant to the three themes that develop the campaign: belonging to a couple,
sexual digital violence and affective parenting. Finally, it was found that the interviewed men
presented a positive perspective on the spots, but not on the graphic pieces.
|
38 |
Empoderamiento femenino : estudio del caso de cuatro participantes del programa PuriyVizcarra Meza, Josefina del Rosario 16 November 2018 (has links)
La presente investigación es un estudio de caso de cuatro participantes del
programa Puriy de la ONG Padma, cuyo objetivo es indagar sobre qué cambios
se originaron a partir del proceso de empoderamiento. Dicho proceso inicia y se
desarrolla durante la permanencia en el programa, en el distrito de Villa el
Salvador. Desde la teoría de género, se entiende al empoderamiento como la
capacidad que tienen las personas para realizar cambios en su vida. Las
categorías de análisis utilizadas son el recurso, el logro y la agencia; a partir de
ellas, se evalúan los cambios generados por el empoderamiento. La teoría de
la agencia de Giddens permite evidenciar que el proceso de empoderamiento
varía según el contexto de cada persona, dado que, las acciones que
desempeñan están delimitadas por la estructura social. Dentro de los hallazgos
de la investigación, uno de los más resaltantes es que las participantes han
aprendido a valorarse. A partir de ello, han podido cuestionar los mandatos
sociales, generando una nueva división del trabajo del hogar. Sin embargo, los
cambios en las rutinas familiares conllevan conflictos, especialmente, con las
parejas de las entrevistadas. Finalmente, no es posible evidenciar que las
participantes han logrado empoderarse, debido a que, las relaciones de poder
no son equitativas. / Tesis
|
39 |
La necesidad de articular, la complejidad de lograrlo. Un análisis de la (limitada) articulación de los Tambos del Programa Nacional PAIS en PunoHeredia Orosco, Diana María 12 July 2022 (has links)
La pobreza y las desigualdades son problemáticas complejas que requieren
respuestas articuladas de múltiples actores. Sin embargo, la articulación es un
proceso complejo. En la práctica, la articulación se puede analizar en las distintas
fases del ciclo de políticas públicas. Aunque existen diversos estudios sobre su
papel en el proceso de diseño, resulta importante analizar también su desarrollo
en la implementación. Así, esta tesis estudia la articulación en la fase de
implementación de políticas sociales orientadas a la reducción de la pobreza y
desigualdades en Perú. El objetivo es identificar los factores que explican el
proceso de articulación de servicios y actividades para el caso del Programa
Nacional PAIS en su modalidad Tambos. Este es un programa social del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social que busca llevar servicios sociales,
económicos y productivos a zonas rurales y rurales dispersas con la expectativa
de mejorar la calidad de vida de las personas beneficiarias, utilizando la
articulación para la operatividad de sus funciones. En este trabajo se estudia el
caso de algunos de los primeros Tambos creados de las zonas altitudinales más
altas en la región de Puno. La tesis argumenta que la articulación en la que se
basa el programa es una coordinación de baja articulación, limitada a
coordinaciones bilaterales más que a articulaciones propiamente multilaterales
que incluyan diversos actores de manera conjunta. La investigación muestra que
los factores de agencia y de tipo institucional brindan un acercamiento a la
respuesta de la problemática.
|
40 |
Entre la precariedad y la empatía: los burócratas de la calle en la implementación del Programa Pensión 65 durante la pandemia del COVID-19 en Callería, UcayaliBonilla Watanabe, Naomi Julieta 26 May 2022 (has links)
Pensión 65 es un programa social que busca asegurar el bienestar de
adultos mayores que se encuentran en situación de pobreza extrema a través
de una pensión no contributiva y diversas intervenciones. Esta investigación
estudia la implementación de este programa en el distrito de Callería, Ucayali en
el contexto de la pandemia del Covid-19. Así, la pregunta planteada es, ¿de qué
manera la implementación de Pensión 65 ha sido afectada durante la pandemia
del Covid-19 en el distrito de Callería, Ucayali?
Para ello, se aplicó un diseño observacional de tipo cualitativo con herramientas
de recojo de información que priorizaron el trabajo de campo. Así, se realizaron
entrevistas semi estructuradas y a profundidad, observaciones no participantes
y participantes junto con los burócratas de la calle.
Desde un enfoque retrospectivo sobre la implementación de políticas
públicas y utilizando la teoría sobre los burócratas de la calle, se sostiene que
estos funcionarios utilizan su discrecionalidad en un contexto con dificultades y
retos que aumentaron en el marco de la pandemia. De esta manera, su trabajo
está marcado por la precariedad y por un Estado que los pone en condiciones
limitantes. Frente a ello, usan diversas estrategias discrecionales para lidiar con
sus labores, muchas veces, a costa de su propio bienestar ya que existe una
carga emocional y normativa a partir de sus interacciones con la ciudadanía.
Finalmente, la discrecionalidad y las acciones de los burócratas de la calle es lo
que permite que el programa se implemente durante la emergencia sanitaria. / Pension 65 is a social program that aims to ensure the well-being of older
adults in highly impoverished conditions through a non-contributory pension and
various interventions. This research focuses on the implementation of this
program in the Callería district, Ucayali, during the Covid-19 pandemic. Thus, the
question that guides the study is how the implementation of the Pension 65
National Solidarity Assistance Program has been affected during the Covid-19
pandemic in the Callería district, Ucayali?
The research applied a qualitative observational design with information
collection tools that prioritized fieldwork and conducted semi-structured in-depth
interviews. Additionally, non-participant and participant observations were made
together with street level bureaucrats, those in charge of implementing the
program directly with citizens and representing the State.
From a retrospective approach to implementing public policies and using the
street level bureaucrat theory, the thesis emphasizes that street bureaucrats use
their discretion in a context of many difficulties and challenges that increased
during the pandemic. Furthermore, the work by these officials is precarious and
governed by a State that puts them in conditions with many limitations. Faced
with this, officials use various discretionary strategies to deal with their work, often
at the cost of their well-being because there is an emotional and normative aspect
to their interactions with citizens. In conclusion, it is argued that the street level
bureaucrats’ discretionary actions allow a smoother implementation of the
program during a public health crisis.
|
Page generated in 0.4251 seconds