• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 42
  • 1
  • Tagged with
  • 43
  • 43
  • 38
  • 35
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 33
  • 29
  • 19
  • 14
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Funcionamientos fértiles en la universidad, Beca 18 como oportunidad : estudio de caso en la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-2018

García Gómez, Pedro 22 March 2019 (has links)
La universidad es un escenario de potenciación de capacidades, ya que habilita la realización de diferentes logros individuales. Esta investigación busca, por un lado, comprobar evaluativamente la realización de un conjunto de funcionamientos fértiles en un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú, beneficiarios del programa Beca 18 y, por otro lado, abrir la caja negra de una política de primer orden nacional desde el mirador del desarrollo humano y con ello de forma indirecta evaluar el programa como una oportunidad social. Para ello, se partió de las consideraciones teóricas sobre las Dimensiones del Desarrollo Humano como espacios coexistentes de la vida y de los funcionamientos fértiles como logros en cualquier área o dimensión de la vida que tiene efectos positivos en cualquier otra área o dimensión de la vida. La operacionalización del proyecto se realizó en cuatro pasos: 1) se seleccionaron cuatro (4) Dimensiones del Desarrollo Humano; 2) estas se disgregaron en sendos funcionamientos fértiles; 3) estos se disgregaron en diez indicadores y 4) estos se tradujeron en una batería de cincuenta y una (51) preguntas, la cual constituyó a su vez una guía de entrevista semiestructurada que fue aplicada a dieciséis (16) becarios. Los resultados se organizaron mediante estadística descriptiva básica y se les otorgó una noción de medida a través de la introducción de dos escalas: una cualitativa nominal y una cuantitativa ordinal. Los principales hallazgos determinaron que las relaciones de amistad son el funcionamiento más fértil y el bienestar básico fue el menos fértil. Se concluyó que Beca 18 es una gran oportunidad social para aquellos que logran superar los desafíos de ingresar y mantenerse en la universidad y, asimismo, que su naturaleza y algunos fallos en su operación permiten cuestionar asuntos relativos a la justicia social y a la visión del desarrollo del país. / Universities are scenarios of capability building, since it enables the realization of different individual achievements. This research seeks to check the performance of a set of fertile functionings in a group of students of the Pontifical Catholic University of Peru (PCUP), beneficiaries of the Beca 18 Program. On the other hand, the black box of a policy of first national order from the point of view of human development is opened, so the Beca 18 Program is indirectly evaluated as a social opportunity. For this, the theoretical considerations on the Human Development Dimensions were taken as coexisting life space and the fertile functionings as achievements in any area of life dimension with positive effects in any other area of such dimension. The operationalization of the project was carried out in four steps: 1) four Human Development Dimensions were selected; 2) these were broken up into separate fertile functionings; 3) these were disaggregated into ten indicators, and 4) these were translated into a set of fifty-one (51) questions, which in turn constituted a semi-structured interview guide applied to sixteen (16) scholarship’ holders. The data was analysed by means of basic descriptive statistics and two scales: a qualitative nominal and an ordinal quantitative. Within the main results it is to highlight that friendship relations constitute the most fertile functioning and the basic welfare the least fertile. It was concluded that Beca 18 is a great social opportunity for those who manage to overcome the challenges of entering and staying in the PCUP. Additionally, the nature and some failures in the operation of that program allow to question issues related to social justice and the vision of the country development.
32

Propuesta de mejora del proceso frente al bajo índice de inserción laboral de los jóvenes capacitados por el Programa Jóvenes Productivos en el departamento de Lima

Rios Mendoza, Edson Kogi 26 January 2022 (has links)
El presente trabajo titulado “Propuesta de mejora del proceso frente al bajo índice de inserción laboral de los jóvenes capacitados por el Programa Jóvenes Productivos en el departamento de Lima” se ha desarrollado con la finalidad de proponer un prototipo de innovación para mejorar la inserción laboral de los jóvenes capacitados. Para llevar a cabo la investigación, se realizaron entrevistas a exfuncionarios, actuales funcionarios y colaboradores del mencionado programa. Además, se efectuó la revisión de directivas, así como el análisis y mapeo de procesos, y otros instrumentos de gestión, a través de los cuales se logró identificar el problema y las causas. Luego, producto de la jerarquización, se determinó que la causa que genera mayor impacto sobre el problema es la demanda laboral desfasada, pues esta es el punto principal para diseñar el prototipo. Para lograrlo, se precisó que la causa está en función al tiempo de demora y el orden de algunas de las actividades del proceso de capacitación e inserción laboral. Asimismo, para optimizar el tiempo y el reordenamiento de estas actividades, se plantea como prototipo rediseñar el proceso. Como resultado de esta acción, se consiguió bajar de 317 a 242 días, con lo que se logró nuestro objetivo. Por otro lado, el prototipo de innovación propuesto no ocasiona recursos humanos y financieros adicionales, porque es un rediseño del proceso, el cual consiste en la modificación del orden y la realización de las actividades de manera paralela. / The present work entitled "Proposal to improve the process in the face of the low rate of labor insertion of young people trained by the Productive Youth Program in the department of Lima" has been developed with the purpose of proposing an innovation prototype to improve the labor insertion of trained youth. To carry out the investigation, interviews were conducted with former officials, officials and collaborators of the aforementioned program. In addition, the directives were reviewed, as well as the analysis and mapping of processes, and other management instruments, through which the problem and the causes were identified. Then, as a result of the hierarchy, it was determined that the cause that generates the greatest impact on the problem is the outdated labor demand, since this is the main point to design the prototype. To achieve this, it is specified that the cause is a function of the delay time and the order of some of the activities of the training and job placement process. Likewise, to optimize the time and the reordering of these activities, it is proposed as a prototype to redesign the process. As a result of this action, it was possible to drop from 317 to 242 days, thus achieving our objective. On the other hand, the proposed innovation prototype does not cause human and additional financial resources, because it is a redesign of the process, which consists of modifying the order and carrying out the activities in parallel.
33

Las capacidades colectivas en el desarrollo humano: sistematización y análisis

Santibáñez García, Carlos Alonso 11 October 2023 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar el concepto de capacidades colectivas en el enfoque de desarrollo humano, sistematizando la literatura sobre el tema y proponiendo una clasificación de las distintas conceptualizaciones. Para ello, se ha realizado un análisis teórico de los conceptos y una revisión de la literatura sobre el tema, para comparar las conceptualizaciones y los estudios que se han llevado a cabo. La investigación concluye en que las distintas definiciones del concepto de capacidades colectivas se distribuyen en tres enfoques: las capacidades como acción colectiva, como estructuras de convivencia y como funcionamientos colectivos. Cada uno de ellos aborda aspectos diferentes del desarrollo y conlleva distintas metodologías de investigación. Además, problematizamos los elementos presentes en las teorías de capacidades colectivas y problematizamos algunos estudios recientes. / The aim of the research is to analyze the concept of collective capabilities in the human development approach. This research is a review, a theoretical analysis, and a systematization of the definitions that have been proposed for the concept of collective capabilities. We conclude that the different definitions of the concept are distributed in three approaches: collective capabilities as collective action, as the structures of living together, and as collective functionings. Each one of these three perspectives lead us to different dimensions of the development and entails different research methodologies. Concurrently, we discuss elements related to the concept and we also problematize recent researches.
34

Servicios de Estado en zonas rurales: Análisis de implementación de los Tambos del Programa Nacional PAIS en Pangoa - Satipo, Región Junín (2018- 2021)

Gonzales Aliaga, Akemy Johanan 19 January 2023 (has links)
A lo largo de los últimos años, el Estado peruano ha incrementado sus esfuerzos por reducir el elevado nivel de la pobreza y pobreza extrema en el país. No obstante, tales esfuerzos no tuvieron resultados completamente satisfactorios. Por tanto, frente a este panorama, la presente investigación tiene como objetivo ilustrar la relevancia del proceso de implementación de los programas sociales focalizados para combatir la pobreza y pobreza extrema en zonas rurales amazónicas, a través de un análisis sobre las plataformas fijas (Tambos) del Programa Nacional PAIS en el distrito de Pangoa ubicado en la selva de la región de Junín, durante el 2018 al 2021. Asimismo, existen pocas investigaciones sobre este programa social. De esta forma, se busca identificar cuáles son los determinantes que afectan el proceso de implementación en el ámbito de influencia de los tres primeros Tambos construidos, implementados y operativos en Pangoa durante el año 2017: Cubantía, Interandino y Tres unidos de Matereni. En esa línea, a través del uso de una metodología cualitativa, se presentan posible variables ligadas a la intervención del programa como la coordinaciónarticulación intersectorial, el comportamiento burocrático, la participación comunitaria, la voluntad política, y liderazgo político. Para ello, se realizarán entrevistas de carácter tanto estructuradas como semi-estructuradas, observación participante y revisión documental sobre el programa con relación a los Tambos.
35

Proyecto de innovación para la mejora del Programa del Vaso de Leche a cargo de los gobiernos locales a nivel nacional mediante la ventanilla única de datos PVL

Callata Quispe, Yarleth Fiorella, Chunga Espinoza, Johanna Milagros 08 May 2024 (has links)
En Perú, la población con pobreza monetaria no ha disminuido significativamente, si comparamos las estadísticas oficiales del INEI entre los años 2013 y 2019, solo se redujo el 3.7% de la pobreza, y si comparamos con el año 2022, la cifra se incrementa en 3.6% a la tasa de la pobreza de hace diez años, es decir, 27.5% de pobreza monetaria a nivel nacional; esto sintoniza con los índices persistentes de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. Dichas condiciones socio económicas de un considerable grupo poblacional pobre o extremo pobre, da lugar para que perduren intervenciones de apoyo alimentario para disminuir la inseguridad alimentaria, como el caso del Programa del Vaso de Leche, creado en la década de los ’80, el cual fue impulsado a nivel nacional tras una experiencia descentralizada y vinculada al aspecto político durante el liderazgo de Alfonso Barrantes Lingán en Ia Municipalidad Metropolitana de Lima. Sin embargo, en las últimas dos décadas, se ha evidenciado dificultades en la eficiencia y funcionamiento del Programa de Vaso de Leche (PVL), por lo que el problema público que abordaremos en la presente investigación consiste en la “ineficiente ejecución del Programa de Vaso de Leche a cargo de los gobiernos locales a nivel nacional entre los años 2018 – 2019”, cuyos aspectos varían desde el impacto nutricional en los beneficiarios del PVL, el monitoreo y evaluación del programa, las dificultades logísticas, la falta de capacitación dirigida a los gobiernos locales, problemas de diseño del programa, y las filtraciones y subcobertura de beneficiarios. Asimismo, como parte del desarrollo de este trabajo de investigación se ha considerado dar atención a la problemática de filtraciones y subcobertura de beneficiarios del PVL, debido a que el 54% de su población beneficiaria no contaría con la condición de no pobre, mientras que solo el 9% seria pobre extremo y el 37% se encontraría en situación de pobreza (Comex Perú, 2021); situación que representa una deficiente selección de beneficiarios y que plantea la interrogante si dicha proporcionalidad se replica en los años 2018 y 2019, lapso en el que se registraron a 1 695 124 beneficiarios y 1 551 568 beneficiarios del PVL, respectivamente. Con el propósito de afrontar una parte esencial de la amplia problemática del PVL y en base al análisis realizado, se ha propuesto la implementación de una herramienta tecnológica que permita el cruce e interoperabilidad de información con otros registros del Estado para una optimización del proceso de selección de usuarios del PVL, a fin que los recursos públicos invertidos en este programa sean direccionados a su población objetivo. En ese sentido, en el presente trabajo describiremos la propuesta de innovación inicial, las características finales del prototipo de innovación “Ventanilla Única de Beneficiarios del Programa de Vaso de Leche”, así como los aspectos relevantes a tomar en cuenta para una adecuada implementación de dicha herramienta tecnológica que aporte en la mejora de la eficiencia del PVL. / In Peru, the population with monetary poverty has not decreased significantly, if we compare the official INEI statistics between 2013 and 2019, only 3.7% of poverty was reduced, and if we compare with the year 2022, the figure increases by 3.6% to the poverty rate of ten years ago, that is, 27.5% of monetary poverty at the national level; This is in line with the persistent indices of vulnerability to food insecurity. These socioeconomic conditions of a considerable poor or extremely poor population group give rise to continued food support interventions to reduce food insecurity, such as the case of the Glass of Milk Program, created in the 1980s, which It was promoted at the national level after a decentralized experience linked to the political aspect during the administration of Alfonso Barrantes Lingán in the Metropolitan Municipality of Lima. However, in the last two decades, difficulties have been evident in the efficiency and operation of the Glass of Milk Program, so the public problem that we will address in this research work consists of the “inefficient execution of the Glass of Milk Program.” Milk in charge of local governments at the national level between the years 2018 - 2019", whose aspects vary from the nutritional impact on the beneficiaries of the PVL, the monitoring and evaluation of the program, logistical difficulties, the lack of training aimed at governments localities, program design problems, and leaks and undercoverage of beneficiaries. Likewise, as part of the development of this research work, it has been considered to pay attention to the problem of leaks and undercoverage of beneficiaries of the PVL, due to the fact that 54% of its beneficiary population would not have the status of non-poor, while only 9% would be extremely poor and 37% would be in poverty (Comex Perú, 2021); a situation that represents a poor selection of beneficiaries and that raises the question if said proportionality is replicated in the years 2018 and 2019, a period in which 1,695,124 beneficiaries and 1,551,568 PVL beneficiaries were registered, respectively. In order to address an essential part of the broad problem of the PVL and based on the analysis carried out, the implementation of a technological tool has been proposed that allows the crossing and interoperability of information with other State registries for an optimization of the selection process of PVL beneficiaries, so that the public resources invested in this program are directed to its target population. In this sense, in this work we will describe the initial innovation proposal, the final characteristics of the innovation prototype "Single Window for Beneficiaries of the Glass of Milk Program", as well as the relevant aspects to take into account for an adequate implementation of said technological tool that contributes to improving the efficiency of the PVL.
36

Fortaleciendo el sistema de supervisión y monitoreo de la prestación del servicio alimentario del Programa Nacional de Alimentación Escolar – Qali Warma

Iturrizaga Delgado, Guillermo Jorge 28 November 2019 (has links)
El Programa Nacional de Alimentación Qali Warma (PNAEQW) fue creado en el año 2012, iniciando la prestación del servicio alimentario en el año 2013; desde entonces ha incrementado progresivamente su atención, llegando a atender a más de 3.8 millones de niños y niñas de las Instituciones Educativas Públicas en el año 2018. Ello representa un gran reto a todo nivel, que asegure la calidad del servicio alimentario que brinda el Programa incluyendo, entre otros, una adecuada supervisión y monitoreo. En este sentido, las denuncias, quejas y reclamos en contra del PNAEQW no han sido ajenos al tema, cuestionando los productos y procesos del Programa, resaltando casos de intoxicación de los niños, niñas y adolescentes usuarios, aduciendo, entre otros, una insuficiente supervisión y monitoreo de las raciones y productos brindados como parte del servicio alimentario del PNAEQW. Así, el problema público que se analiza en este proyecto de innovación es la baja calidad de la prestación del servicio alimentario que reciben niñas, niños y adolescentes del nivel inicial, primaria y secundaria de las Instituciones Educativas Públicas a nivel nacional mediante las modalidades raciones y productos, asociada a una insuficiente supervisión y monitoreo del servicio alimentario del Programa durante el año 2017; para lo cual se ha procedido con el método de recojo de información mediante solicitudes de información directas al PNAEQW, revisión de la literatura, así como la realización de entrevistas semi-estructuradas a funcionarios y ex funcionarios del Programa Social en mención, para obtener así una propuesta innovadora viable respecto a los objetivos que persigue el PNAEQW y la calidad del servicio alimentario que debe ser brindado por el mismo. Es así que se han identificado cambios innovadores viables que fortalecerían el sistema de supervisión y monitoreo de la prestación del servicio alimentario del PNAEQW, mejorando así la calidad del servicio brindado, tales como: i) Voluntariado Estudiantil para el Monitoreo y Supervisión; ii) Inclusión de padres y madres de familia en la supervisión y monitoreo; y iii) Modificación parcial de la Ficha correspondiente al Acta de supervisión de la provisión del servicio alimentario del PNAEQW. / Tesis
37

Empoderamiento femenino : estudio del caso de cuatro participantes del programa Puriy

Vizcarra Meza, Josefina del Rosario 16 November 2018 (has links)
La presente investigación es un estudio de caso de cuatro participantes del programa Puriy de la ONG Padma, cuyo objetivo es indagar sobre qué cambios se originaron a partir del proceso de empoderamiento. Dicho proceso inicia y se desarrolla durante la permanencia en el programa, en el distrito de Villa el Salvador. Desde la teoría de género, se entiende al empoderamiento como la capacidad que tienen las personas para realizar cambios en su vida. Las categorías de análisis utilizadas son el recurso, el logro y la agencia; a partir de ellas, se evalúan los cambios generados por el empoderamiento. La teoría de la agencia de Giddens permite evidenciar que el proceso de empoderamiento varía según el contexto de cada persona, dado que, las acciones que desempeñan están delimitadas por la estructura social. Dentro de los hallazgos de la investigación, uno de los más resaltantes es que las participantes han aprendido a valorarse. A partir de ello, han podido cuestionar los mandatos sociales, generando una nueva división del trabajo del hogar. Sin embargo, los cambios en las rutinas familiares conllevan conflictos, especialmente, con las parejas de las entrevistadas. Finalmente, no es posible evidenciar que las participantes han logrado empoderarse, debido a que, las relaciones de poder no son equitativas. / Tesis
38

Viviendas y desastres naturales: La ejecución del Programa Nacional de Vivienda Rural en el proceso de reconstrucción de la región de Lambayeque 2018 -2020 frente al Fenómeno de El Niño Costero

Illanes Calderón, Christian Albert 22 June 2021 (has links)
En 2017 ocurrió el Fenómeno de El Niño Costero (FENC) cuyos principales efectos fueron los daños de infraestructura de vivienda y en personas damnificadas. La región de Lambayeque fue una de las más afectadas en viviendas. El objetivo principal de esta tesis es describir el proceso de ejecución del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) en la reconstrucción. Por un lado, la tesis describe el proceso de adaptación del PNVR frente a los efectos post-desastre en las fases de agenda y diseño y, por el otro lado, muestra la implementación de las viviendas mediante redes de gobernanza conformados por núcleos ejecutores. La principal pregunta de investigación de esta tesis es: ¿Cómo se ejecutó el Programa Nacional de Vivienda Rural para la construcción de viviendas en el proceso de reconstrucción en la región de Lambayeque entre 2018 y 2020? La tesis argumenta que el PNVR tuvo resultados positivos en su proceso de ejecución en el Plan Integral de Reconstrucción Con Cambios (PIRCC) entre 2018-2020. Estos resultados se deben a un proceso de adaptación institucional a la coyuntura post FENC en la etapa pre-operativa entre las fases de agenda y diseño. Asimismo, se evidenció un proceso de implementación de enfoque bottom-up que generó una red de cogobernanza mediante la coordinación entre la sociedad civil y los burócratas de la calle. Esta investigación empleó un diseño de investigación observacional, de un estudio de caso con objetivos descriptivos. La tesis utilizó como caso de estudio la aplicación del PNVR en la región de Lambayeque. Se realizó un trabajo de campo en los distritos de Íllimo, Pacora y Jayanca en 2019 a través de cuatro núcleos ejecutores que incluyeron entrevistas a beneficiarios. Asimismo, se elaboraron entrevistas a los funcionarios que trabajaron en el PNVR durante el PIRCC. La tesis concluye afirmando que parte de los resultados en la construcción de viviendas por parte del PNVR en la región de Lambayeque se dieron en un proceso de adaptación entre las fases de agenda y diseño. Finalmente, la implementación del PNVR respondió a una perspectiva bottom-up que incluyó la participación local de los actores involucrados en el proceso constructivo.
39

La necesidad de articular, la complejidad de lograrlo. Un análisis de la (limitada) articulación de los Tambos del Programa Nacional PAIS en Puno

Heredia Orosco, Diana María 12 July 2022 (has links)
La pobreza y las desigualdades son problemáticas complejas que requieren respuestas articuladas de múltiples actores. Sin embargo, la articulación es un proceso complejo. En la práctica, la articulación se puede analizar en las distintas fases del ciclo de políticas públicas. Aunque existen diversos estudios sobre su papel en el proceso de diseño, resulta importante analizar también su desarrollo en la implementación. Así, esta tesis estudia la articulación en la fase de implementación de políticas sociales orientadas a la reducción de la pobreza y desigualdades en Perú. El objetivo es identificar los factores que explican el proceso de articulación de servicios y actividades para el caso del Programa Nacional PAIS en su modalidad Tambos. Este es un programa social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social que busca llevar servicios sociales, económicos y productivos a zonas rurales y rurales dispersas con la expectativa de mejorar la calidad de vida de las personas beneficiarias, utilizando la articulación para la operatividad de sus funciones. En este trabajo se estudia el caso de algunos de los primeros Tambos creados de las zonas altitudinales más altas en la región de Puno. La tesis argumenta que la articulación en la que se basa el programa es una coordinación de baja articulación, limitada a coordinaciones bilaterales más que a articulaciones propiamente multilaterales que incluyan diversos actores de manera conjunta. La investigación muestra que los factores de agencia y de tipo institucional brindan un acercamiento a la respuesta de la problemática.
40

La implementación de los proyectos de fortalecimiento de capacidades para el emprendimiento del Programa Impulsa Perú del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en las provincias de Arequipa y de Ica entre los años 2015 y 2017

Aquino Maldonado, Calep Teodoro 25 October 2019 (has links)
La implementación es un proceso trascendental en el ciclo de las políticas públicas que posibilita el cumplimiento de sus objetivos. A la fecha, el análisis de las políticas públicas, y de los programas sociales, no han destacado suficientemente la significancia de este proceso ni los desafíos que su estudio supone. En especial, se ha prestado poca atención a las decisiones tomadas y a la discrecionalidad de la burocracia encargada de llevar el servicio a la población. La presente investigación tiene por objetivo comprender la organización en la implementación de los Proyectos de Fortalecimiento de Capacidades para el Emprendimiento del Programa Impulsa Perú del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en las provincias de Arequipa y de Ica entre los años 2015 y 2017. Para ello, se adopta un acercamiento analítico bottom-up con la finalidad de identificar los problemas en la ejecución y de visibilizar la agencia de los implementadores a través del contraste entre la información empírica recogida a través de entrevistas y la información oficial de los proyectos. Este proceso permitió comprender que la discreción fue capital en el cumplimiento de las metas y objetivos institucionales, sobre todo en la interacción entre los funcionarios y los beneficiarios a pesar de las deficiencias del diseño inicial de los proyectos. Esta interacción generó que la burocracia inicie un proceso de centralización de los procedimientos, imprevisto en el diseño, aumentando su control sobre las distintas fases del proceso y posibilitando la dependencia de los beneficiarios a su gestión.

Page generated in 0.0531 seconds