• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 124
  • 124
  • 59
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 39
  • 34
  • 33
  • 32
  • 30
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Aplicación del Programa de Observación Preventiva para reducir la accidentabilidad en una empresa química

Carmen Barrantes, Giuliana Carolina January 2019 (has links)
Manifiesta que el objetivo principal es la aplicación de un Programa de Observación Preventiva (POP) de las actividades realizadas por los trabajadores de una empresa química para la reducción de la accidentabilidad. Dicho programa se basa en reducir la cantidad de condiciones y actos inseguros que ocasiona accidentes laborales y esta a su vez, conlleva a días de descanso médico generando menos horas de trabajo y productividad en la empresa en estudio. La metodología usada para este análisis tuvo un tipo aplicado, ya que se usa una empresa como objeto de estudio, por otro lado, su diseño es preexperimental y longitudinal, donde se pudo cuantificar los factores que originan los accidentes en dos momentos (antes y después del POP), además el enfoque es cuantitativo, pues se usa las estadísticas para sus resultados y prueba de hipótesis. Los resultados del estudio demuestran que el promedio anual de los accidentes en la empresa disminuyeron notablemente (de 30.17 a 14.83), gracias a que el POP hizo una inspección y se realizó un plan de acción para reducir el promedio anual de los actos inseguros (de 16 a 10.33) y las condiciones inseguras (de 14.17 a 4.5) con un coeficiente de Pearson de +0.95, con lo cual se evidencia que los incidentes laborales, se generan por una irregular implementación de las medidas de seguridad, por lo que se recomienda el uso de estas medidas como prevención de accidentes laborales. / Tesis
32

Informe Jurídico sobre la Resolución Casatoria Laboral 11947-2015-PIURA

Lázaro Tafur, Daniel Rodrigo 01 January 2023 (has links)
El presente informe jurídico tiene por objetivo analizar la aplicación supletoria de las reglas de responsabilidad civil en las relaciones laborales y, en específico, en supuestos de accidente de trabajo. Para ello, se ha tomado como premisa principal que los fundamentos y principios del Derecho del Trabajo condicionan la aplicación de las reglas de responsabilidad civil. En este aspecto, se desarrolla el derecho a la seguridad y salud en el trabajo, el deber de prevención, deber de responsabilidad y la previsibilidad como criterios fundamentales a fin de determinar la responsabilidad del empleador, así como sus límites frente a la determinación de supuestos de liberación de responsabilidad por causa no imputable. En consecuencia, se desarrollarán los alcances de las obligaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo del empleador (V SUR S.A.C.) y de la empresa contratista (Río Blanco Cooper S.A.) frente a la existencia de supuestos riesgos “exógenos” a la labor desempeñada (invasión a un campamento minero) que fueron previsibles para ambas Empresas. Asimismo, se analizarán los fundamentos jurídicos emitidos por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia del Perú, frente a la determinación de responsabilidad civil, el régimen de responsabilidad civil aplicable a las relaciones laborales y los elementos a analizar para la configuración de responsabilidad. / The objective of this report consists of analyzing the supplementary applicability of the civil liability rules in labor relations and, specifically, in cases of labor accidents. For this purpose, the main premise adopted is that the foundations and principles of labor law condition the applicability of the civil liability rules. In this aspect, the right to occupational safety and health, the duty of prevention, duty of responsibility and foreseeability are developed as fundamental standards to determine the employer's liability, as well as its limits against the determination of assumptions of release from liability due to non-imputable cause events. Consequently, the scope of the employer's and the contractor's obligations occupational health and safety obligations will be developed in relation to "exogenous" risks of the work performed (in the specific case, an invasion of a mining camp) that were foreseeable for both companies. In addition, we will analyze the legal grounds issued by the Second Chamber of Constitutional and Social Transitory Law of the Supreme Court of Justice of Peru, regarding the determination of civil liability, the civil liability regime applicable to labor relations and the elements to be analyzed for the configuration of liability.
33

El Asegurado del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo -SCTR- como único sujeto obligado a solicitar la pensión de invalidez y las contingencias que ello genera

Muñoz Tejada, Luis Jaime 31 May 2021 (has links)
El Reglamento de la Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo - RNTSCTR- aprobado por el Decreto Supremo N° 003-98-SA cuenta con más de 20 años de vigencia y, hasta la fecha, no ha sido materia de revisión. Como la mayoría de las normas, el RNTSCT no está exento de adolecer de insuficiencia regulatoria. En esa línea, la Corte Suprema de Justicia de la República y el Tribunal Constitucional, han emitido diversos pronunciamientos buscando regular, a través de la interpretación jurídica o de la integración jurídica, algunas de esas situaciones. Dicho lo anterior, al ser el SCTR un tema relacionado algo tan importante y delicado como lo es la salud, dichas insuficiencias regulatorias deben ser tratadas y reguladas a través de la modificación normativa, y no a través de Plenos Jurisdiccionales Supremos y Precedentes Vinculantes emitidos por jueces que en su mayoría son especialistas en derecho laboral, pero con carencia de conocimiento en de seguridad social y derecho a la salud. En consecuencia, el presente artículo versará sobre uno de los supuestos del RNTSCTR que padecen de insuficiencia regulatoria, que es el relacionado al asegurado del SCTR como único sujeto facultado a solicitar una pensión de invalidez. El artículo se justifica en la imposibilidad jurídica del asegurado, por su condición médica, de obtener una pensión de invalidez por el SCTR, sobre la base de que solo él está facultado a solicitarla de manera directa (presencialmente o no), ante la Oficina de Normalización Previsional -ONP o ante las Empresas de Seguros, tal como lo exige el RNTSCTR; y tiene como objetivo identificar los supuestos en los que se configurarían las contingencias debido a la insuficiencia en su regulación; concluyendo con la postulación de una propuesta de modificación al RNTSCTR.
34

Homologación de criterios para la cuantificación de la indemnización por daños y perjuicios en accidentes de trabajo

Arriola Supo, Cindy 24 May 2023 (has links)
En el Perú es fácilmente identificable un panorama de incertidumbre jurídica y falta de predictibilidad en relación a la cuantificación de la indemnización por daños y perjuicios como consecuencia de los accidentes de trabajo. Esta situación es consecuencia de la inexistencia de criterios uniformes a nivel jurisprudencial que sirvan de guía para el juez y las partes para determinar dicha cuantificación. La presente investigación tiene como objetivo principal conocer los diversos criterios a nivel jurisprudencial utilizados para determinar el monto indemnizatorio demandado en este tipo de infortunios laborales; así como advertir la ausencia de presupuestos básicos en las sentencias que determinan la cuantificación de este tipo de daños. Con la base en esta información, se plantea una homologación de criterios para este tipo de daños; en función de dicho objetivo, se realiza un análisis de la doctrina nacional y extranjera relacionada a los criterios, principios y métodos utilizados para la determinación del quantum indemnizatorio. Como resultado de la investigación, se comprobó que, a nivel jurisprudencial, si bien no existe una uniformidad de criterios, sí podrían crearse alternativas de cuantificación a través de la utilización de baremos y de ciertos parámetros generales para cada tipo de daño. En consecuencia, la presente tesis propone la utilización de criterios generales para determinación del daños y perjuicios, y/o la utilización de un baremo construido en base a casos anteriores, como un primer intento de acercamiento a la seguridad jurídica y predictibilidad.
35

Tratamiento jurisprudencial de la responsabilidad civil empresarial por accidentes de trabajo en el Perú

Alvarez Lobato, Norka Tatiana 24 November 2020 (has links)
El análisis del tratamiento jurisprudencial de la Corte Suprema sobre la responsabilidad civil de la empresa ante los accidentes de trabajo, es el objetivo de esta investigación. La Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, tiene como propósito “promover una cultura de prevención de riesgos laborales”, su principal pilar es el “Deber de Prevención” a cargo del empleador. Este deber es una obligación de medios, teniendo en consideración que en nuestro análisis materia de investigación, la empresa implementará todas las medidas necesarias para evitar ocurran accidentes, pero no puede asegurar el resultado deseado, de que no ocurran accidentes de trabajo, toda vez que estos accidentes pueden suceder por distintos eventos no vinculados a la actuación de la empresa, en su deber de protección y prevención. El análisis de la responsabilidad civil de la empresa corresponde a la responsabilidad contractual, al estar dicha obligación de prevención contenida en el contrato de trabajo; por ello, el análisis de la responsabilidad se determina bajo el ámbito del incumplimiento de obligaciones de nuestro Código Civil, cuyo factor de atribución es la culpa y el dolo, exonerando de responsabilidad a quien actúa con la diligencia ordinaria. Del análisis de las casaciones emitidas por la Corte Suprema, se evidencia que para determinar la responsabilidad de la empresa, nuestra jurisprudencia opta por la responsabilidad objetiva, es decir, no evalúa si el accidente de trabajo ha ocurrido por algún incumplimiento en materia de prevención de la empresa, su principal fundamento es que solo basta probar el vínculo laboral y el accidente de trabajo, siendo estos presupuestos suficientes para atribuir la responsabilidad a la empresa. La responsabilidad objetiva desincentiva a la empresa, teniendo en consideración que, a pesar de ser un empleador diligente, siempre será responsable de cualquier accidente que sufra el trabajador; por otro lado, la responsabilidad subjetiva evidencia el incumplimiento de la obligación por negligencia e incentiva a la empresa a fortalecer sus medidas de prevención. / Trabajo de investigación
36

Criterios para calcular el lucro cesante como consecuencia de un accidente de trabajo en la actividad pesquera

Vásquez Méndez, Eva Elvira 12 April 2022 (has links)
En la Corte del Santa y en la Corte Suprema se aplica el criterio equitativo a afectos de resolver el monto indemnizatorio en los casos de indemnización por daños y perjuicios respecto del lucro cesante en los accidentes de trabajo en la actividad pesquera, las decisiones judiciales no exponen los parámetros o categorías que le permitieron arribar al fallo, a pesar que en la audiencia de juzgamiento se ofrece y actúa los medios probatorios pertinentes para explicar los parámetros solicitados, se explica cómo afecta las rentas dejadas de percibir en función a la edad de la víctima, esto va de la mano con el valor del dinero en el tiempo. Se toma en cuenta para el monto indemnizatorio la pensión de invalidez del demandante, pero no otros factores como la edad al momento de la contingencia, a ello le sumamos cómo enfrentamos la canasta familiar con una pensión que sólo toma en cuenta las doce últimas remuneraciones anteriores al accidente para calcular la remuneración promedio y sobre esa base otorgar la pensión dependiendo si es al 50% o al 70%, cuando la renta dejada de percibir no obedece a las doce últimas remuneraciones sino a la cuota de pesca asignada a la embarcación pesquera que es el centro de trabajo. La Corte Suprema tiene varias ejecutorias donde toca de manera tibia los parámetros para el cálculo del monto indemnizatorio, consideramos que la entidad no quiere arriesgar a establecer los parámetros a pesar que una casación sí tomó en cuenta la liquidación presentada, y sobre la base de aquella la rebajó en un 30% en aplicación del criterio equitativo.
37

A propósito del deber de prevención, protección del trabajador frente a los accidentes derivados de actividades riesgosas : Garantías mínimas del SCTR a cargo de la EPS

Diaz Zavalaga, Franco Yosue 27 February 2020 (has links)
En nuestro país surge una situación de incertidumbre referente a la cobertura del SCTR, ya que artículo 2.3º de las Normas Técnicas no considera ciertas contingencias como accidentes de trabajo. Por lo expuesto, se cuestiona el contenido normativo de las Normas Técnicas del SCTR, debido a que ostenta ambigüedades y permite que las EPS no cumplan con la finalidad preventiva y compensatoria del SCTR. En tal sentido, la facultad de calificar unilateralmente si una contingencia se configura como un accidente de trabajo permite que la EPS pueda negar las prestaciones al trabajador y encasille la contigencia dentro de los supuestos de exoneración del artículo 2.3º del D.S. 003-98-SA. Lo referido provoca que los afiliados al SCTR no sean acreedores a las coberturas por parte de este Seguro Complementario al Seguro Social Regular, por lo que ha de cuestionarse si el SCTR atiende al deber de protección empresarial y si se enmarca dentro de los principios establecidos por la Seguridad Social. Por lo señalado, la investigación busca responder lo siguiente: 1. En virtud del deber de preventivo ¿Ostentan las Entidades prestadoras del SCTR una responsabilidad objetiva? 2. A propósito de la presunción de responsabilidad, ¿Es admisible trasladar al trabajador la carga de iniciar un procedimiento contencioso a fin de que las garantías mínimas le sean reconocidas? 3. ¿Cumple el SCTR con un auténtico deber de protección acorde a los principios de la Seguridad Social? Se concluye que las atribuciones de calificación y exclusión del accidente de trabajo por parte de. las EPS generan la vulneración de derechos del trabajador. En suma, el SCTR no confiere un deber preventivo a las EPS, tal como consta en el artículo 13º y la EPS ni la normativa del SCTR operan conforme a la Constitución y las normas nacionales e internacionales sobre la materia.
38

La importancia de una adecuada valoración de la responsabilidad subjetiva del empleador en accidentes de trabajo, con la finalidad de garantizar un debido cumplimiento en materia de prevención y resguardo de la Seguridad y Salud en el Trabajo, a propósito de la Sentencia de Vista del Expediente N° 12712-2018-0-1801-JR-LA-18

Castañeda Ponce de León, Jennifer Evita 07 August 2023 (has links)
Este informe jurídico aborda el tema de la responsabilidad del empleador en casos de accidentes de trabajo, centrándose en el caso específico de Backus y el accidente sufrido por el trabajador Robert Santos Huamaní Ruiz. Se analizan los problemas principales y secundarios relacionados con la delimitación de la responsabilidad del empleador y se exploran aspectos clave como el cumplimiento de normas de seguridad y salud en el trabajo, la atribución de responsabilidad y la aplicación del artículo 53 de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se destaca la importancia de no atribuir automáticamente la responsabilidad al empleador sin evaluar adecuadamente las pruebas y sin considerar el cumplimiento de sus obligaciones de prevención de riesgos laborales. Se enfatiza la necesidad de adoptar una responsabilidad subjetiva en lugar de una responsabilidad objetiva, a fin de garantizar un enfoque proporcional y razonable en la determinación de la responsabilidad del empleador. Este informe se basa en las normas legales vigentes y los tratados internacionales ratificados por Perú, y busca proporcionar conclusiones fundamentadas y recomendaciones acordes a las circunstancias legales y jurisprudenciales pertinentes. Su objetivo es contribuir a un adecuado cumplimiento de las obligaciones de prevención y resguardo de la seguridad y salud en el trabajo, en beneficio de los trabajadores y de la protección de sus derechos laborales. / This legal report addresses the issue of employer liability in cases of work accidents, focusing on the specific case of Backus and the accident suffered by the worker Robert Santos Huamaní Ruiz. The main and secondary problems related to the delimitation of the employer's responsibility are analyzed and key aspects such as compliance with occupational health and safety regulations, the attribution of responsibility and the application of article 53 of the Law on Safety and Security are explored. Health at Work. The importance of not automatically attributing responsibility to the employer without adequately evaluating the evidence and without considering compliance with their occupational risk prevention obligations is highlighted. The need to adopt subjective liability instead of strict liability is emphasized, in order to ensure a proportionate and reasonable approach in determining the employer's liability. This report is based on current legal regulations and international treaties ratified by Peru, and seeks to provide well-founded conclusions and recommendations in accordance with the pertinent legal and jurisprudential circumstances. Its objective is to contribute to adequate compliance with the obligations of prevention and protection of safety and health at work, for the benefit of workers and the protection of their labor rights.
39

La responsabilidad civil por accidentes de trabajo y el problema de la prueba

Benedetti Ortega, Carla Antonieta 15 March 2021 (has links)
De acuerdo a nuestro sistema legal, la inejecución de las obligaciones impuestas a los empleadores en virtud a deber de prevención, traerá como consecuencia que éste le abone al trabajador la respectiva indemnización por daños y perjuicios cuando dicha inejecución genere un daño. En la actualidad, de manera específica en los procesos en los que se resuelven demandas de indemnización por daños y perjuicios por accidente de trabajo, la Corte Suprema ha determinado que la responsabilidad del empleador califica como una de tipo objetiva, además de entender que la obligación del pago de la indemnización surge de manera inmediata a que el accidente sea calificado como laboral. Estos criterios no consideran un adecuado análisis de la responsabilidad civil patronal, es por ello que, el presente trabajo inicia con el análisis de los elementos de la responsabilidad civil para estos casos, determinando si es que existe una lectura indebida de las normas materiales que regulan el deber de prevención del empleador. Asimismo, identifica el concepto de accidente de trabajo y su relación con los elementos de la responsabilidad civil. El análisis de la jurisprudencia, y la aplicación del método doctrinal teórico permite concluir que existe un problema de prueba y una nula aplicación de las consecuencias que se originarían cuando se incumple con la carga de la prueba. Ello genera un contexto adverso en la dinámica de los procesos judiciales laborales en esta materia, tanto para las partes como para los propios juzgadores quiénes al resolver el conflicto de intereses limitan sus razonamientos, pese a que, deberían estar en condiciones de emitir un fallo en base a la certeza que tendrían que adquirir a través de los medios de prueba aportados por las partes o la aplicación de las presunciones. De este modo, se presenta una conclusión propositiva de parte de la graduanda que se erige en razón de aportar una perspectiva particular de cara a la visión que se tiene en el ámbito jurisdiccional sobre la naturaleza jurídica del deber de prevención, sobre todo, por la revaloración del derecho que también tienen las empresas en su condición de empleadores a probar el cumplimiento de sus obligaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo
40

Costos por accidentes de trabajo en la minería peruana (1994-1998)

Acero Rosales, Tomás Manuel January 2004 (has links)
El presente estudio consiste en determinar el costo de los accidentes de trabajo en la minería del país, a partir de la identificación de las labores que realizan las personas relacionadas al accidente y de las acciones que tiene que cumplir la empresa de acuerdo a Ley, con el objeto de determinar el monto de las pérdidas que los accidentes de trabajo podrían ocasionan a las empresas. La población a estudiar fue de 138 empresas en actividad durante los años 1994 y 1998, calificadas por el Ministerio de Energía y Minas como: Gran minería, mediana y pequeña minería. Durante el ejercicio profesional se inspeccionaron la mayoría de empresas mineras del país, de ellas se seleccionaron 20 empresas mineras representativas de los tres estratos, teniendo en cuenta principalmente la información útil obtenida. Gran parte de la información fue obtenida mediante observaciones durante la investigación de accidentes en los asientos mineros y de las estadísticas de accidentes, de la Dirección de Fiscalización Minera del Ministerio de Energía y Minas. / To determine the cost of labor accidents in the Country’s mining activities as concluded from the identification of expenditures and procedures carried out by people involved in the accident and actions thereto to be complied with by the Company as per law, and with a view to determining the losses that labor accidents cause to companies. During the research, a descriptive cross section study was developed.. The target population under study was that of 138 operating companies, during 1994 and 1998, classified by the Ministry of Energy and Mines as Great, Medium and Small mining. During the professional practice, most mining companies were inspected, and 20 of them were selected as the most representative of the three classifications, based mainly on the information obtained. A major portion of the information was obtained through findings from the investigation of mining accidents on the field, and accident statistics from the Mining Inspection Directorate, Ministry of Energy and Mines.

Page generated in 0.4572 seconds