• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 114
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 118
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • 47
  • 42
  • 41
  • 40
  • 28
  • 28
  • 28
  • 26
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Bullying y ciberbullying modalidades de acoso en servicios educativos

Quintana Rojas, Lizbeth Marybell January 2018 (has links)
El presente trabajo académico pretende dejar la interrogante en sus lectores respecto a la funcionabilidad de la Ley N° 29719, ley que promueve la convivencia sin violencia, del cual corresponde efectuar un análisis del impacto de dicha normativa en la realidad nacional. La Ley N° 29719, también llamada Ley "antibullying", busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia entre los alumnos, para ello, se analiza y compara el bullying y ciberbullying como conductas reprochables en la sociedad; sin embargo, aún no es aplicada en todos los centros educativos a nivel nacional. Así lo revelan el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) y la Defensoría del Pueblo, los cuales se encuentran encargadas de supervisar su cumplimiento. Para ello, en primer lugar, se aborda de manera sucinta los problemas a los que encuentra expuesto un consumidor en el mercado y el procedimiento administrativo que se inicia ante el INDECOPI para tutelar sus derechos. En segundo lugar, se analiza la Ley N° 29719, en relación a la idoneidad de servicios educativos. Finalmente, en tercer lugar, se analiza propiamente la figura del bullying y ciberbullyng en el Perú según la normativa que lo regula. En ese sentido, no basta con la promulgación de la Ley N° 29719 y su Reglamento para terminar con el problema del bullying y Ciberbullying y otras formas de acoso en los centros educativos, sino que se debe regular propiamente cual sería el impacto para las instituciones y trabajadores cuando no se actúa diligentemente ante este tipo de actos, toda vez que al momento estas normas solo brindan una buena declaración de intenciones que no tiene un impacto real en la sociedad, debiéndose tomar ejemplos del derecho comparado. / Trabajo académico
32

Programa didáctico de convivencia escolar y prevención del bullying en estudiantes de educación primaria de una institución educativa estatal - Chiclayo

Alvarez Vergara, Cheili Natali, Rodriguez Davila, Sandra Nataly January 2018 (has links)
La investigación se orientó a determinar la influencia de un programa didáctico de convivencia para prevenir el bullying en los alumnos del sexto grado “B” de una institución educativa Primaria de Chiclayo. La investigación es de tipo cuantitativa, cuasi experimental con diseño pre test- post test. El instrumento utilizado se construyó considerando los fundamentos teóricos de la convivencia y del bullying y fue sometido a una validación de contenido por expertos. A partir de los resultados obtenidos en el pretest se deduce que la mayoría de estudiantes presentan problemas en la convivencia, manifestada en agresiones, físicas directas e indirectas, lo que conlleva a desarrollar un programa didáctico para prevenir situaciones de bullying. Los resultados del post test muestran que el programa aplicado al grupo experimental influyó positivamente obteniendo como resultados que más del 80% de alumnos mejoraron en las relaciones interpersonales, manifestando una mejora en sus relaciones interpersonales y disminuyendo las actitudes de agresividad de manera significativa. Finalmente los problemas de convivencia escolar mejoraron en las agresiones físicas directas e indirectas. / Tesis
33

Programa de estrategias didácticas basado en el aprendizaje cooperativo para disminuir el bullying en los alumnos del quinto grado de educación primaria, Chiclayo, 2016

Cortez Aquino, Carla Nohely, Guivar Chilon, Angelica Paola January 2018 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo el diseñar un programa de estrategias didácticas basado en el aprendizaje cooperativo para disminuir el bullying en los alumnos del quinto grado de educación primaria. La investigación corresponde al diseño metodológico descriptivo bajo el enfoque cuantitativo; se trabajó con una muestra de 20 alumnos de la Institución Educativa “Melitón Carbajal” de la provincia de Chiclayo. Para ello se aplicó el test de Cisneros que consta de 34 ítems con una valoración cualitativa (baja, media y alta). También se empleó la técnica de la observación y el instrumento aplicado es el test, así mismo se tuvo en cuenta la técnica del fichaje y para el procesamiento de los datos se utilizó la estadística descriptiva. Los resultados obtenidos según las dimensiones de la variable bullying se tiene que más del 50% de los estudiantes han manifestado padecer de este acoso escolar; situación justificable para plantear la propuesta de un Programa de estrategias didácticas basadas en el aprendizaje cooperativo que ayude a disminuir el bullying en los alumnos del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa “Melitón Carbajal”. / Tesis
34

Mujeres y espacio público : vivencias de acoso callejero en mujeres de la ciudad de Santiago

Gárate Encina, Wilda January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa
35

Roles implicados en el acoso escolar: comprensión de la mente, maquiavelismo y evitación de responsabilidad

Górriz Plumed, Ana Belén 23 October 2009 (has links)
Esta tesis doctoral se plantea como objetivo principal analizar el fenómeno del acoso escolar o bullying, a través del "desmantelamiento del grupo" participante en el mismo. Con ello se persigue un mejor conocimiento y una descripción eficaz de los diferentes implicados, para poder personalizar los programas, tanto de prevención como de intervención. En este sentido las principales aportaciones de este trabajo serían dos fundamentalmente. En primer lugar, la incorporación del papel de la audiencia o público, como un personaje más a comparar con el resto de grupos ya clásicos: agresores y víctimas. Y en segundo lugar, la incorporación de variables morales, como la evitación de responsabilidad y el maquiavelismo, al estudio del acoso escolar. La población está formada por 441 adolescentes provenientes de dos centros educativos públicos de Castellón, pertenecientes a los niveles de Educación Secundaria (55.6% de 2º curso de ESO y 44.4% de 3er curso de ESO). El rango de edad se situaba entre 13 y 15.11 años (media = 13.8). En cuanto al género, 230 eran chicos (52,1%) y 211 chicas (47,8%). Los resultados mostraron que la comprensión de la mente por sí sola no parece ser la variable implicada más importante en el acoso escolar, aunque si se combina con variables como el maquiavelismo y la evitación de responsabilidad proporciona claves importantes para integrar en los programas de intervención.
36

Condiciones psicofísicas en el acoso moral en el trabajo

Petrone, Patrizio 25 March 2015 (has links)
El interés por estudiar el fenómeno de acoso laboral se debe a la frecuencia en que se produce, a las graves consecuencias sobre la salud de las víctimas y para las organizaciones, y fundamentalmente a la necesidad de intervención con oportunas medidas de prevención. Es por ello que interesa conocer las situaciones ligadas al mobbing, su entorno y las circunstancias en las cuales se presenta, y sus consecuencias. El presente trabajo se divide en dos apartados principales. La primera parte describe el ámbito en que se desarrolla el estudio, como es el hospital público dependiente del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Se trata de un sector especialmente significativo para estudiar un fenómeno que está fuertemente influenciado por aspectos contextuales y organizativos. De allí que el objetivo del presente estudio sea analizar las condiciones psicofísicas en el acoso moral en el trabajo así como los factores de riesgo en dichos hospitales. La segunda parte presenta los objetivos y la justificación del presente estudio, el método utilizado, los principales resultados obtenidos y su discusión. Se describirán las posibles explicaciones de este fenómeno, haciendo hincapié en las medidas preventivas, finalizando con las conclusiones.
37

Los otros tópicos en la gestión de personas.

Cavagnola Laupheimer, Carla, Tapia Olivos, María January 2003 (has links)
Este Seminario se realizó con la intención de mostrar temas relacionados con la Gestión de Personas, pero que, por lo general, no son tratados en la literatura de Recursos Humanos. La Discriminación Laboral Femenina, el Acoso Sexual en la Empresa, el Abuso de Alcohol y Drogas en la Empresa y la Flexibilidad Laboral son temas tanto o más importantes que la capacitación, sistemas de contratación, seguridad en la empresa, etc., son problemas que determinan lo anterior, además del desempeño, productividad, eficiencia y éxito de una empresa. Es por esto que nuestra intención es sacar a relucir los principales temas que consideramos importantes, y que generalmente, son ocultados y evitados, en vez de ser enfrentados y solucionados. A través de este Seminario se mostró la realidad de las empresas chilenas y como ellas enfrentan, o no, estos problemas que, a diferencia de los que muchos piensan, están presentes en la mayoría de las empresas. También se logró determinar la importancia del rol del Gobierno, parlamento y Sindicatos en el enfrentamiento exitoso de estos problemas. Por otro lado, pudimos darnos cuenta de cómo es la realidad en otros países respecto de estos temas, cómo ellos han enfrentados estos problemas, las medidas establecidas y los resultados obtenidos. Y finalmente, observamos que para avanzar y solucionar estos temas es necesario un cambio cultural y de mentalidad en la sociedad, donde los cambios no se vean como una amenaza, donde se deje el machismo atrás y la incorporación de la mujer en el trabajo se vea como algo normal y donde se democraticen las responsabilidades familiares y del hogar.
38

El procedimiento establecido en la Ley No. 20.005 que tipifica y sanciona el acoso sexual

Ramos Partarrieu, Juan Sebastián January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo del presente trabajo es determinar la normativa aplicable y el procedimiento a seguir en el caso del acoso sexual en nuestro país. En primer término, se expondrán las definiciones y principios básicos contemplados en nuestra legislación, para luego dar cuenta en profundidad del procedimiento establecido y las sanciones relacionadas con el mismo. En segundo lugar, se analizará la historia de la Ley N°20.005 y la jurisprudencia referida a la materia por parte de la Dirección del Trabajo. A modo de cierre, se revisará cómo el derecho comparado trata la materia.
39

La structure musicale du roman El Acoso

Simard, Gilles, Simard, Gilles 20 April 2024 (has links)
No description available.
40

El deber de prevención del empleador frente al acoso moral o mobbing: Análisis comparado de la regulación peruana y española

Ormeño Negrón, María del Carmen 13 March 2019 (has links)
El presente trabajo aborda el fenómeno del acoso moral o mobbing y su impacto en las relaciones laborales. Si bien, de una interpretación de la normativa española y peruana se prevén mecanismos de tutela reparatoria, resarcitoria y preventiva frente al mobbing; la inexistencia de una regulación expresa de este fenómeno origina que, en el caso peruano, en la práctica el empleador no se sienta obligado a eliminar este riesgo laboral desde la seguridad y salud en el trabajo. Asi, el objetivo principal de la investigación es evidenciar la ausencia de regulación para la prevención del mobbing, y proponer políticas de acción para hacer frente a este fenómeno; y como objetivos específicos y sub específicos se requiere medir el impacto del mobbing en las relaciones de trabajo, detallar el marco normativo aplicable en la regulación española y peruana, y presentar propuestas relacionadas a la prevención del mobbing. La metodología empleada en el presente trabajo comprende un marco conceptual, en el que se realiza un estudio sobre los conceptos tratados en el presente trabajo a nivel doctrinal, y se utiliza el método deductivo con el fin de obtener un análisis general del mobbing; y el análisis hermenéutico de las respuestas jurisprudenciales sobre la importancia de esta problemática para los tribunales, en los que se aplicaran métodos de interpretación jurídica. Dado que, se advierte que en el caso español, a diferencia del peruano, hay un desarrollo jurisprudencial y colectivo respecto a la prevención del mobbing, a través del presente trabajo se propone la prevención de este riesgo laboral a partir de un desarrollo normativo, de su implementación en el sistema de seguridad y salud en el trabajo, de la generación de una política de inspección preventiva y no únicamente sancionadora, y de la iniciativa sindical para combatirla.

Page generated in 0.0431 seconds