• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 114
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 118
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • 47
  • 42
  • 41
  • 40
  • 28
  • 28
  • 28
  • 26
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Nivel de acoso escolar en estudiantes del VII ciclo de una institución educativa estatal, Cajamarca, 2022

Castañeda Nizama, Ricardo Martin January 2023 (has links)
El acoso escolar es una de las problemáticas que se presentan con más frecuencia dentro de las instituciones educativas, es causado por diferentes factores y tiene diferentes repercusiones, en sus participantes como en la institución educativa donde se presenta. El objetivo general de esta investigación fue determinar los niveles de acoso escolar en estudiantes del VII ciclo de una institución educativa estatal, así como, identificar los niveles de acoso escolar por sexo, grado de estudios y dimensiones. El diseño y tipo de investigación fue no experimental descriptivo. La muestra estuvo constituida por 192 estudiantes (F=115, 60%) de una institución educativa estatal, a quienes se les aplicó el Autotest de Cisneros (Piñuel & Oñate, 2005), adaptado por Orosco (2012) y validado por Santiago (2021) teniendo una validez superior a 0.80 y una fiabilidad de 0.935. Los resultados obtenidos demostraron que respecto al nivel de acoso escolar hay mayor porcentaje en el nivel promedio, en relación a los niveles de acoso escolar según sexo, se obtuvieron mayor porcentaje en el nivel medio tanto para el sexo femenino como para el masculino. Así mismo, según el grado de estudio, el mayor porcentaje dado en los tres grados de estudio se encuentra en el nivel promedio. Y, respecto a los niveles por dimensiones, se encontraron mayor porcentaje de nivel bajo en las dimensiones desprecio-ridiculización y hostigamiento verbal, y, mayor porcentaje en el nivel promedio en las dimensiones coacción, restricción-comunicación, agresiones, intimidación-amenazas, bloqueo social-exclusión y robos.
62

Acoso sexual callejero y sexismo ambivalente en jóvenes y adultos jóvenes de Lima

Guillén Flores, Rosa Johana 19 June 2014 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo, explorar la incidencia, características y efectos del acoso sexual callejero en jóvenes y adultos jóvenes de Lima, analizando el nivel de sexismo ambivalente y las actitudes sexistas, y determinar si existen diferencias de género o por edad. Participaron un total de 195 jóvenes y adultos jóvenes, 135 (69.2%) mujeres y 60 (30.8%) hombres. Los resultados sugieren que las mujeres reportan experimentar una mayor frecuencia de acoso sexual callejero que los hombres. Las situaciones de acoso suelen realizarse en las calles y son ejecutados por hombres solos. Como consecuencia, los acosados cambian de rutina para evitar ser víctimas de esta forma de acoso. Del mismo modo, en este estudio se hallaron relaciones positivas y significativas entre los constructos de sexismo ambivalente y las actitudes sexistas examinadas. / The present research aims to examine the prevalence, characteristics and effects of street harassment in adults ranging from 19 to 40 years old in Lima. It analyzes the level of ambivalent sexism and sexist views in young adults and determines whether there are gender or age differences. The participants were 195 adults, 138 (69.2%) women and 60 (30.8%) men. The results suggest that women experienced a higher frequency of Street Sexual Harassment than men. Harassment situations usually take place on the streets and are generated by men. As a result, people who have suffered from street harassment prefer to change their routines to avoid this. It was also found that there are significant relationships between the constructs of ambivalent sexism and sexist opinions.
63

El mobbing en obreros de construcción de Lima Metropolitana

Laucata Luna, Edgar Erick 14 March 2017 (has links)
Resumen: El estudio tiene como propósito desarrollar la definición del Mobbing en el área de construcción civil, reconocer las causas, tácticas y factores que ayuden a identificarlo en dicho contexto. La investigación fue exploratoria por lo cual se realizó por medio de una entrevista semiestructurada y la muestra estuvo conformada por treinta obreros de tres obras de construcción civil. La información recolectada del estudio coincide en parte con la teoría presentada, pero se han reconocido la presencia de nuevos determinantes, causas y tácticas del Mobbing en este contexto laboral. / Abstract The present study aims the development the definition of Mobbing in the area of civil construction, recognized the causes, tactics and elements that help to identify it in that context. The exploratory research was obtained with a semi structured interview and the sample was developed by thirty workers of three civil constructions. The recollected information on some aspects coincides with the theory presented before; however they have recognized the presence of new factors, causes and tactics of Mobbing in these work contexts.
64

Reducir las situaciones de bullying en las aulas de quinto grado de una institución educativa privada de Lima Metropolitana

Crispin Morris, Patricia Milagros 02 October 2018 (has links)
La presente tesis es una propuesta de innovación educativa que tiene como objetivo brindar pautas pertinentes a los docentes del quinto grado de primaria sobre cómo identificar el fenómeno del bullying en el grupo de estudiantes, mediante el desarrollo talleres informativos. Esta propuesta surge como respuesta al resultado obtenido en la fase diagnóstica que hace mención a la limitada capacidad de los docentes de quinto grado del nivel primario de una institución privada de Lima, para identificar el fenómeno del bullying dentro y fuera de las aulas de clases; debido a que este fenómeno puede ser percibido, por parte de los docentes, como una forma de juego que se da entre compañeros de clases. Para la realización de esta propuesta, se reunió información de proyectos anteriores que buscaban reducir este fenómeno en diversas instituciones educativas marcando énfasis en el trabajo con los alumnos dentro del aula. Sin embargo, en la mayoría de ellos, no se detalla el trabajo con los docentes o su acceso está condicionado.
65

Activismo social contra el acoso sexual callejero en colectivos juveniles de Lima

Gonzalez Espinosa, Macarena 14 December 2015 (has links)
En Lima el acoso sexual callejero es experimentado por las mujeres cotidianamente, generando múltiples consecuencias emocionales y afectando su vivencia del espacio público. Existen, sin embargo, algunos colectivos juveniles que intentan cambiar esta realidad para generar un ambiente más saludable y justo para las mujeres limeñas. El objetivo de la presente investigación fue describir el activismo social de dichos colectivos; identificar las motivaciones de sus integrantes, así como los beneficios y dificultades que la participación en estos grupos les supone. Considerando la falta de estudios previos en este campo, se optó por un enfoque cualitativo para realizar una investigación exploratoria que genere un panorama inicial. Se trabajó con dos colectivos, la Asociación Apala y el Observatorio Ciudadano Paremos el Acoso Sexual Callejero, realizando dos entrevistas individuales y dos grupos de enfoque a las miembros que accedieron voluntariamente a participar en la investigación. En la discusión, se abarcan los resultados en tres áreas de análisis que permiten comprender el activismo social como un: "Espacio de desarrollo colectivo", "Espacio de contención" y "Espacio de reconocimiento". En ellas se analiza el desarrollo de diversos procesos, individuales y colectivos, que la participación en dichos colectivos promueve, mostrando la gran importancia que la práctica activista adquiere para la salud mental y el bienestar subjetivo de las participantes, al tiempo que impacta positivamente en la comunidad. / Everyday women in Lima experience sexual harassment in the streets. This generates multiple emotional consequences and impacts their perception of public spaces. There are, however, groups of young people trying to change this reality in order to create a healthier and fairer environment for women. The objective of the present investigation was to describe the social activism followed by these groups as well as the benefits and difficulties their participation supposes. Due to the lack of previous studies in this field, a qualitative approach was used for the realization of this exploratory investigation in order to generate an initial overview of the topic in question. Two groups were chosen for the study, the “Apala” Association and the “Paremos el Acoso Sexual Callejero” (Stop Street Harassment) Citizen Observatory, and two individual interviews as well as two focus groups were carried out to the members who agreed to participate in a voluntary manner. For a better comprehension of social activism, the discussion is divided into three areas of analysis: “Room for collective development”, “Room for Emotional Support” and “Room for acknowledgement”. This will allow an understanding of how participating in these groups promotes several individual and collective processes and will show the importance of activism for the mental health and the subjective well being of the participants. Considering, as well, the positive changes generated for the community.
66

Construyendo empatía en estudiantes observadores del acoso escolar en instituciones educativas de Santiago de Chile

Calle Farfan, Rosa Marietta 15 February 2019 (has links)
La presente propuesta de innovación educativa tiene como objetivo desarrollar un programa para mejorar la capacidad de empatía frente a situaciones de acoso escolar, en estudiantes de educación básica de instituciones educativas de Santiago de Chile, de manera especial en los niños y niñas observadores, con la finalidad de generar ambientes cordiales favoreciendo la unión y una sana convivencia. En este sentido, la propuesta pretende que los estudiantes tengan una actitud crítica y comprometida frente a sus relaciones interpersonales, a través de la empatía, constructo multidimensional que integra aspectos cognitivos y afectivo emocionales. Finalmente, este proyecto nos permitirá conocer, comprender e interpretar los significados y percepciones que los propios niños y niñas le atribuyen en la realidad, al fenómeno del acoso escolar.
67

Estrategia de comunicación para prevenir y concientizar sobre el bullying a los alumnos de sexto grado del colegio 11030-Monsefú

Cisneros Sanchez, Mayra Sarela, Julca Ferre, Marjorie Yolanda January 2022 (has links)
La presente investigación se desarrolló con la finalidad de proponer una estrategia de Comunicación para prevenir y concientizar sobre el bullying a los alumnos de sexto grado del colegio 11 030-Monsefú, es relevante, pues la violencia en sus distintas formas frena el desarrollo y los altos niveles de acoso escolar tienen cada vez consecuencias más destructivas tanto física, como psicológicamente que suelen extenderse a todo el entorno social generando una problemática cada vez mayor. Los objetivos planteados son: Identificar las formas de bullying, sus causas más comunes, así como las formas de comunicación más usadas entre los estudiantes del colegio 11 030-Monsefú, determinar los objetivos y las fases de la propuesta de la estrategia de comunicación, seleccionar las herramientas de comunicación que ayudarán a la prevención y concientización del bullying y establecer los criterios adecuados para monitorear la estrategia de comunicación y el cambio social. La metodología empleada fue cualitativa, con un enfoque fenomenológico y tuvo como instrumento principal el guion de entrevista que se realizó a los 31 alumnos de sexto grado. Las conclusiones más relevantes fueron; la causa principal de este problema reside en el hogar, los medios de comunicación y el entorno escolar, además se identificó que el bullying más predominante dentro del aula es el verbal, por ello, la herramienta utilizada para la estrategia son los talleres, pues generan la participación, el diálogo y el trabajo en equipo.
68

Bullying y migración venezolana: estudio mixto CUAN-cual en colegios estatales de Lima Metropolitana

Saldarriaga Mendoza, Diego Alexander 28 August 2023 (has links)
El presente estudio explora las diferencias en el riesgo de ser víctima de buylling entre estudiantes migrantes venezolanos con desplazamiento forzado y colegios estatales. empleó un diseño mixto CUAN-cual con estatus dominante y secuencial (Hernández, 2010). Participaron un total de 246 escolares de secundaria entre 12 a 17 años (M=14.73, DE=1.41), 123 peruanos y 123 venezolanos. Se empleó la Escala de Agresión y Victimización (Kilimajer, 2018), un cuestionario para los datos sociodemográfico y la experiencia con la migración, y un Diario de Campo. Los resultados muestran las dificultades del instrumento para discriminar el riesgo de ser víctimas de bullying con condición de desplazamiento forzado. A nivel cualitativo se encontró que ambos grupos naturalizan el empleo de la violencia, identificándose diferencias en la manera de legitimar el uso de la violencia. Se concluye que las pruebas diseñadas para el presente estudio no son sensibles en detectarlas en situaciones de discriminación y se deben priorizar diseños CUALl-cuan para el estudio de este tipo de fenómeno. / The aim of this study was to analyze the differences of the risk of being victims of bullying between Venezuelan students who had suffered forced displacement and Peruvian students from public high schools. For this, a QUANTITIVE-qualitative mixed method with dominant and sequential status was used (Hernandez, 2010). 246 high school students between 12 and 17 years participated (M=14.73, SD=1.41), 123 peruvians and 123 venezuelans. The Aggression and Victimization Scale (Kilimajer, 2018), a sociodemographic questionnarie and a Field Diary were used. As a result, no quantitive differences were found in the risk of being victims of bullying with the condition of forced displacement. It is concluded that the test designed for this study was not sensitive in detecting situations of discrimination and qualitative-quantitive designs should be prioritized for greater accuracy.
69

Registros de acoso sexual callejero en Perú desde una perspectiva feminista y victimológica

Prieto Mendoza, Bertha María 11 June 2020 (has links)
La organización de la lucha contra el acoso sexual callejero inició en Perú en el año 2012. El año 2015, se promulgó una ley para obligar al Estado a prevenirlo y sancionarlo. Cantantes, actrices, políticas y otras mujeres públicas, además de todas las mujeres que manifestaron sus testimonios usando las redes sociales, lo convirtieron en un problema nacional y lo llevaron al Congreso. Las respaldaban datos importantes que se dieron a conocer con la primera investigación sobre el acoso sexual callejero en Perú el año 2013. Se supo que 9 de cada 10 habían sido acosadas sexualmente en espacios públicos en Lima y 7 de cada 10 en Perú. Este dato es, de hecho, importante, pero habla de cuántas, y no de cuánto, es decir de la frecuencia. Este estudio tiene como objetivo cuantificar todo el acoso sexual callejero que experimentan quince mujeres universitarias de 18 a 29 años de Lima en solo dos semanas y mostrar cuáles son sus significados. A través de un nuevo método de registro, creado a partir de una revisión crítica de las encuestas peruanas sobre victimización, se registró un total de ciento ochenta casos de victimización, de los cuales ciento sesenta y nueve (94%) correspondieron a algún tipo de acoso sexual callejero. La modalidad más recurrente fue la de miradas lascivas, seguida de gestos sexuales. No se encontró un patrón respecto al horario en el que ocurrieron los sucesos, se deben al tiempo de exposición en el espacio público. Ser acosada sexualmente por un desconocido en la calle o el transporte significa sentir de cerca la posibilidad de ser víctima de una violación sexual y ocurre a diario en un periodo importante de la vida de las mujeres y otras identidades que el patriarcado busca someter.
70

Maltrato intrafamiliar en adultos mayores que asisten a un programa social de un centro integral estatal en Lambayeque, 2022

Ortiz Espinoza, Maricielo Del Milagro January 2023 (has links)
La Adultez mayor trae consigo una serie de cambios tanto a nivel físico como psicológico, estas serán las adecuadas teniendo como principal factor la calidad de vida que les brindan sus cuidadores, es decir las personas que viven con ellas o con la frecuentan. Las estadísticas arrojan que existe un alto porcentaje de adultos mayores que son víctimas de maltrato intrafamiliar físico, psicológico y económico, la gran mayoría sufre de violencia por parte de sus cuidadores en el hogar. El objetivo fue determinar los tipos de maltrato intrafamiliar más frecuente en los adultos mayores que pertenecen a un centro integral estatal de Lambayeque. La muestra estuvo conformada por 120 adultos mayores quienes se encontraban entre las edades de 60 a 87, la gran mayoría es casada, realiza labores del hogar y su procedencia económica proviene de los hijos. Se hizo uso de Escala de valoración del Maltrato del adulto mayor de Velez (2019), el cual posee 23 ítems valorados en la escala Likert del 1 al 3 y evalúa tres dimensiones. En relación al tipo de maltrato intrafamiliar más frecuente en los adultos mayores fue el psicológico. Con respecto a los niveles de los tipos de maltrato intrafamiliar, existe un nivel medio de maltrato psicológico con un 51.7% y un mayor porcentaje en niveles bajos de maltrato físico y económico, llegando a la conclusión que la gran mayoría de los adultos mayores no son víctimas de maltrato intrafamiliar, evidenciando funcionalidad y una buena dinámica familiar, lo que quiere decir que los familiares brindan una buena calidad de vida al adulto mayor.

Page generated in 0.0485 seconds