• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 114
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 118
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • 47
  • 42
  • 41
  • 40
  • 28
  • 28
  • 28
  • 26
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Impacto del acoso laboral y los conflictos interpersonales en la salud de los trabajadores del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires

Escudero, María Gabriela January 2012 (has links)
Antecedentes: El número creciente de conflictos y acoso emergentes de la dinámica laboral en el Poder Judicial, el frecuente uso de licencias médicas con el consiguiente ausentismo derivado de las mismas, constituyen un problema en cuanto comprometen la prestación de un adecuado servicio de justicia. Objetivos: La presente investigación se propuso explorar el impacto de los factores psicosociales presentes en el ámbito laboral sobre la salud de los trabajadores y la organización del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Se planteó identificar los factores psicosociales relacionados con el acoso laboral y conflictos interpersonales, y explorar e interpretar los significados personales y sociales. Métodos: Se realizó un estudio con metodología mixta que comprendió dos fases de abordaje, una primera fase mediante el método cuantitativo (diseño pasivo entre grupos) y una segunda, cualitativa, donde se aplicó la metodología observacional analítica de casos. Se utilizaron instrumentos para la evaluación de las características sociodemográficas, clínicas, organizacionales y psicosociales de los individuos evaluados en las muestras. Se evaluó el estrés grupal mediante la utilización de la Escala de Apreciación de Estrés Sociolaboral (EAE) (Fernández Seara, 2000) y el grado de afectación de burnout grupal mediante la aplicación de la Escala de Maslach (EM) (Maslach et al 1996). Resultados y Discusión: De un total de 59 casos evaluados, 12 (20.3%), correspondieron a la categoría de Acoso Laboral y 47 (79.7%) a Conflictos Interpersonales. Se entrevistaron 605 individuos, correspondiendo en un 24.6% (n=149) a casos de acoso laboral y un 75.4% (n= 456) a conflictos interpersonales. Se detectaron diferencias estadísticamente significativas en las variables estudiadas entre el grupo de casos pertenecientes a conflicto y el grupo perteneciente a acoso laboral, sosteniéndose para la mayoría de las variables independientes, la hipótesis alterna. El tiempo de duración fue significativamente mayor para los casos de acoso laboral (U de Mann- Whitney= 149) (p = 0,005). Se verificaron diferencias estadísticamente significativas en los valores de estrés sociolaboral (EAE), con la sub escala frecuencia de acontecimientos estresantes (U de Mann- Whitney= 9212) (p<0.001) y con la sub escala de intensidad del estrés (U de Mann- Whitney= 8792) (p<0.001), siendo los valores mayores para ambas sub escalas en los individuos acosados. Con la EM, se observaron valores significativamente mayores en los casos de acoso laboral, en la subescala de agotamiento emocional (U de Mann- Whitney= 369) (p<0.001). La realización en el trabajo fue significativamente menor en los individuos acosados laboralmente (U de Mann- Whitney= 414) (p = 0.001). No se observaron diferencias significativas comparativas con la sub escala de despersonalización (U de Mann- Whitney= 742) (p = 0.370) para ambos casos. La presencia de tratamiento psiquiátrico fue significativamente mayor en individuos acosados (IC95% = 6.3 (..) 34.3) (p<0.001). La variable utilización de psicofármacos en individuos pertenecientes a casos de conflicto y acoso, arrojó diferencias estadísticamente significativas (IC95% = 4.2 (..) 35.9) (p < 0,01). En el caso de la variable licencias medicas no se pudo rechazar la hipótesis nula con aumento significativo de días en el término de tiempo de seis meses posteriores a la intervención (IC95%= 15.7 (..) 70,8) (p<0.001) ) respecto de los casos de conflicto laboral. Conclusiones: En la presente investigación fue posible determinar la existencia de diferencias con significación estadística y con relevancia clínica entre los individuos expuestos a situaciones de conflicto laboral y acoso laboral. La duración de la intervención, la realización de tratamiento psiquiátrico y la utilización de psicofármacos resultaron significativamente mayores en los individuos acosados.
102

La presión laboral tendenciosa (Mobbing)

Gimeno Lahoz, Ramón 10 December 2004 (has links)
El trabajo de investigación surge en el año 2001, ante la necesidad de hacer frente a una nueva realidad jurídica, el mobbing. Para ello fue decisivo el estudio de lo publicado (básicamente de ramas ajenas al Derecho) pero sobre todo las entrevistas con las víctimas de mobbing y sus asociaciones; este extremo, unido a la ausencia de un tratamiento internacional, obligó a un camino autodidacta para definir mobbing jurídicamente.La Tesis define mobbing como la presión laboral tendente a la autoeliminación de un trabajador mediante su denigración (presión laboral tendenciosa), y con ello por primera vez se tiene una definición de mobbing en línea y media, con plena validez jurídica, que es susceptible de ser memorizada y por lo tanto divulgada, para corregir el problema. El denominado "concepto uniformado de mobbing" recalca la denigración como mecanismo frente a los tratos degradantes y recalca la autoeliminación como finalidad de un comportamiento doloso.El trabajo aporta fórmulas para deslindar casos de mobbing de otras figuras próximas, y en este sentido debe citarse "la regla del 9" para saber si hay mobbing; en sede de estadísticas se critican metodológicamente muchas de ellas presentadas hasta el momento y se aporta alguna en sede de Tribunales; pero sobre todo se advierte de los riesgos jurídicos de una previsible regulación específica antimobbing, mediante el examen de las distintas definiciones que se han esgrimido hasta el momento.La segunda parte de la Tesis profundiza sobre el grado de sensibilización de nuestro ordenamiento jurídico y Tribunales, a cuyo fin se ha trabajado con más de un centernar y medio de sentencias dictadas sobre la materia, y por supuesto la totalidad de las recogidas en las bases de datos de las editoriales. El análisis sirve para apreciar la bondad de la sistemática aquí defendida, poniendo en evidencia errores, y contradicciones.La Tesis advierte que la presión laboral tendenciosa más allá de vulnerar el derecho constitucional al trabajo, o los derechos fundamentales a la integridad moral y el honor, es una transgresión a todo un "espíritu constitucional", y en este sentido se analiza con detalle tanto la posibilidad de recurrir en amparo, como el derecho a la indemnidad para quien se enfrenta a esta situación.Advirtiendo de las ventajas de efectuar esta reacción mediante la modalidad procesal de tutela de los derechos fundamentales, se analiza la recurrida acción del art.50 ET, donde se realizan aportaciones sugerentes como el plazo prescripción o la "doctrina de los antecedentes", y se otorgan respuestas a las preguntas sobre obligación de seguir trabajando y ejecución provisional.En sede de acciones de Seguridad Social, la Tesis distingue entre la incapacidad temporal y permanente (depresiones) y la muerte y supervivencia, aportándose sobre la primera la técnica denominada "interpretación en tres niveles" y descartando la posibilidad de considerar accidente de trabajo el suicidio tras un mobbing por imperativo legal, pero aportando un sucedáneo bastante razonable como es el accidente no laboral. Junto a ello se razona por la viabilidad del recargo del art.123 LGSS.Civilmente, la Tesis se posiciona de "lege ferenda" por reconducir este tipo de acciones resarcitorias del daño psíquico y moral al orden civil, por una mayor explicación sobre el origen del quantum, pero sobre todo considera inadmisible la STS 11-3-04, y ello por una pluralidad de argumentos, pero sobre todo por cuanto viene a autorizar "de facto" este tipo de conductas.La posibilidad de accionar administrativamente frente a este riesgo psicosocial se analiza en un doble terreno, la empresa y la Administración. Si bien el cauce sobre el primero tiene algunos meandros que se desbelan, la situación es radicalmente frustrante en la Administración -donde se encuentra el mayor caldo de cultivo del mobbing- , y ello por el RD 707/2002, pero todavía en mayor medida por el Criterio Técnico 34/2003 mediante el cual la interpretación del Director General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ha venido tácitamente a derogar parcialmente la Ley de Prevención de Riesgos Laborales para la Administración.En materia penal, la Tesis se decanta "a priori" por dos tipos penales, los delitos contra los derechos de los trabajadores, y el delito de trato degradante; sin embargo, en la práctica sólo este segundo es el camino que puede alcanzar buen puerto.Finalmente se realiza un estudio detallado de la Ley 62/2003, ley que se divulgó como reguladora del acoso moral, y que después se defiende como un avance frente al mobbing. La Tesis advierte que no es cierto ni lo uno, ni lo otro, habiendo creado un "espejismo legal" que puede perjudicar a las víctimas de mobbing, además de no servir su estructura para una futura regulación explícita antimobbing. / The subject for research appeared in 2001, due to the need to face up to a new juridical reality, mobbing. The study of published material was decisive (basically from areas unrelated to law) but above all from interviews with victims of mobbing and mobbing associations; this situation together with an absence of a systematic international study, made it obligatory to teach oneself to provide mobbing with a juridical definition.This thesis defines mobbing as work environment pressure tending towards the self elimination of a worker through his or her denigration (tendentious work pressure). For the first time we have a definition of mobbing in a line and a half, with juridical validity, which can be memorised and therefore divulged, to correct the problem. The denominated "uniform mobbing concept" underlines the denigration as a mechanism against degrading treatment and underlines self elimination as the result of intentional acts.This study provides formulas to differentiate cases of mobbing from other similar situations. In this sense the "golden rule" must be cited to know if mobbing exists; from a statistical viewpoint many of those presented up to now are criticised methodologically and some have been provided in the tribunals, but above all a warning is given with regard to the juridical risks of a foreseeable specific anti-mobbing legislation, through the examination of the different definitions which have been put forward up to now.The second part of the thesis goes into depth over the amount of awareness of our laws and precedents and tribunals, to which end over 150 sentences on the subject have been studied, and of course all of those included in the publishers data bases. The analysis is used to form an appreciation of the adequacy of the system being defended, highlighting errors and contradictions.The thesis warns that tendentious work pressure, more than violating constitutional rights at work, or the fundamental rights to moral integrity or honour, is a transgression of a "constitutional spirit", and in this sense an analysis is made of both the possibility of making an application for the defence of basic constitutional rights, as well as a the right to indemnity for whoever confronts this situation.Signalling the advantages of carrying out this reaction of the safeguarding of the fundamental rights through the modality of legal process, the recurred action of "art. 50 ET", (Estatuto del Trabajador - Workers' Statute) is analysed, where attractive contributions such as time limits or the "doctrine of the antecedents" are made, and questions are provided with answers about the obligation to continue working and provisional proceedings.With regard to actions within the scope of the Social Security, the thesis distinguishes between temporary disability and permanent disability (depression) and death and survival, contributing to the first with the technique called "three level interpretation" and rejection of the possibility of considering suicide after mobbing as a professional accident by legal imperative, but providing a very reasonable substitute such as non professional accident. Together with this there is argument for the viability of the penalty of "art. 123 LGSS" (Ley General de la Seguridad Social - General Social Security Law).In terms of Civil Law, the thesis takes up the position of "de lege ferenda", to steer these types of compensatory actions for moral and psychological damages toward the civil order, for a greater explanation of the origin of the quantum, but above all considering inadmissible the "STS" (Sentencia del Tribunal Superior) 11-3-04 for a variety of arguments, but above all when authorising "de facto" these types of conducts.The possibility of taking administrative action against this psychosocial risk is analysed from a double viewpoint, the company and the administration. Whilst the legal river has some whirlpools which can be seen, the situation is radically frustrating in the case of the administration, where the greatest hotbed of mobbing exists, and this being because of "RD" (Real Decreto - Royal Decree) 707/2002, but even to a greater extent because of the "Criterio Técnico" (Technical Criterium) 34/2003 through which the Director General of Inspection of Work and Social Security has tacitly partially abolished the Law of Prevention of Professional Risks for the Administration.In terms of Criminal Law, the Thesis leans towards two criminal typologies, the offences against the rights of workers, and the offence of degrading treatment; however, in practice only the second option is the way to success.Finally a detailed study is made on Law 62/2003, a law which was issued as regulating moral harassment, and which later is defended as an advance against mobbing. The thesis advises that neither are true, having created a "legal mirage" which can negatively effect victims of mobbing, as well as not serving as a structure for a future explicit anti-mobbing regulation.
103

La prueba en juicios por bullying, grooming y discriminación. Conductas cometidas a través de medios tecnológicos

Droguett Sievers, Paula Nicole January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación se desarrolla respecto de los medios de prueba, en particular los medios de prueba tecnológicos que la ley prevé, para probar ciertas conductas antijurídicas en juicio. Dichas conductas se refieren a la discriminación, particularmente en los juicios referidos al Bullying y Grooming. En concreto se analizan las condiciones de legitimidad del uso de esta clase de pruebas para probar las acciones u omisiones antijurídicas que se refieren, al igual que el valor probatorio y la impugnación de los mismos, en los distintos procedimientos en que ésta clase de conductas podrían ser perseguidas y eventualmente sancionadas
104

Assédio moral no trabalho: estudo com membros de conselhos de enfermagem acerca de processos éticos

Lucena, Pablo Leonid Carneiro 24 April 2017 (has links)
Submitted by Fernando Souza (fernandoafsou@gmail.com) on 2017-09-04T12:54:03Z No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 3420693 bytes, checksum: 1b7abd760b78825cd88f019ca3f10a42 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-09-04T12:54:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 3420693 bytes, checksum: 1b7abd760b78825cd88f019ca3f10a42 (MD5) Previous issue date: 2017-04-24 / Introduction: bullying is a type of violence in a repetitive and prolonged way, capable of promoting physical and psychological damage to its victims. This dissertation is composed of two articles. Article 1 - Scientific production on bullying and nursing: bibliometric study. Aim: to verify bibliometric indicators of scientific production available in online journals that deal with bullying and nursing. Method: bibliometric study. Bradford’s law was used, and the Zipf’s law was combined with textual statistics (Iramutec). Sample consisting of 111 publications in Portuguese, English and Spanish, available in national and international databases, from 2000 to 2016. Results: production predominantly published in the last ten years and prepared in co-authorship. Main authors linked to 91 institutions, distributed in 24 countries. The United States of America, Brazil and Australia were the countries that published the most. Nursing staff and nursing students made up the main research populations, and the hospital environment was the most investigated scenario. The journals with the largest number of publications (Bradford Nucleus) have international scientific influence. The terms with the highest semantic power and high frequency in the abstracts were bullying, assédio moral and acoso moral. Conclusion: the indicators point out that bullying occurs in the nursing work environment in several countries, and that the number of publications in this area tends to grow. However, it is necessary to expand research involving diverse scenarios, including professionals and nursing students, which will contribute to the better knowledge and face this phenomenon. Article 2 - Workplace bullying: study with members of Nursing Councils about ethical processes. Aim: to investigate bullying based on the positioning of nursing counselors about ethical processes in this topic. Method: exploratory-descriptive study with quantitative approach. Data collection performed through online platform. The sample consisted of 80 counselors from the Federal Nursing Council/Regional Councils, from the five geographic regions of Brazil. Results: from the obtained data, it was observed that 86.25% of the counselors performed judgments of nursing professionals denounced for the practice of workplace bulling. Regarding the processes in this thematic area, 77.5% of the participants mentioned finding some difficulty, among the main ones are the absence of witnesses and evidence of the acts denounced, being the latter, the main (68.52%) reason for filings and acquittals in some cases. The characterization of the phenomenon was not consensual in relation to the frequency of the aggressions and the total time of exposure of the victim to the violence. However, 95% consider that the aggressor can manifest through various behaviors. To prove the assaults, victims can use witness reports, record-keeping, virtual messages, and psychological statements, as they are widely accepted by counselors. The warning penalty for the harasser was considered as insufficient by 68.7% of the counselors. All participants consider important the proposal to create an instrument to assist in the investigation of complaints involving the practice of bullying. Conclusion: ethical processes actively collaborate in tackling workplace bullying, however, it is important that the Nursing Councils support new prevention strategies and adopt instruments that guide the investigation of denouncements, providing greater support for the formation of conviction of counselors in the judgments involving this practice. / Introducción: El acoso moral es un tipo de violencia de modo repetitivo y prolongado, capaz de promover daños físicos y psíquicos en sus víctimas. Esta tesis se compone de dos artículos. Artículo 1 - Producción científica sobre acoso moral y enfermería: estudio bibliométrico. Objetivo: verificar indicadores bibliométricos de la producción científica disponible en periódicos en línea que abordan acoso moral y enfermería. Método: estudio bibliométrico. Se utilizó la Ley de Bradford, y la Ley Zipf combinada a la estadística textual (Iramutec). La muestra consta de 111 publicaciones en portugués, inglés y español, disponibles en bases de datos nacionales e internacionales, en el período 2000 a 2016. Resultados: producción predominantemente publicada en los últimos diez años y elaborada en coautoria. Autores principales vinculados a 91 instituciones, distribuidas en 24 países. Estados Unidos, Brasil y Australia fueron los países que más publicaron. Profesionales y estudiantes de enfermería compusieron las principales poblaciones de las investigaciones, y el ambiente hospitalario fue el escenario más investigado. Los periódicos con mayor número de publicaciones (Núcleo de Bradford) tienen influencia científica internacional. Los términos con mayor poder semántico y alta frecuencia en los resúmenes fueron bullying, assédio moral y acoso laboral. Conclusión: los indicadores apuntan que el acoso moral ocurre en el ambiente de trabajo de enfermería en varios países, y que el número de publicaciones en esta temática tiende a crecer. Sin embargo, es necesaria la ampliación de investigaciones involucrando escenarios diversificados, incluyendo profesionales y estudiantes de enfermería, lo que contribuirá para el mejor conocimiento y enfrentamiento de ese fenómeno. Artículo 2 - Acoso moral en el trabajo: estudio con miembros de Consejos de Enfermería acerca de procesos éticos. Objetivo: investigar el acoso moral a partir del posicionamiento de consejeros de enfermería acerca de procesos éticos en la referida temática. Método: estudio exploratorio-descriptivo con enfoque cuantitativo. Recolección de datos realizada a través de una plataforma en línea. La muestra fue compuesta por 80 consejeros del sistema Consejo Federal de Enfermería / Consejos Regionales, provenientes de las cinco regiones geográficas de Brasil. Los resultados obtenidos, a partir de los datos obtenidos, se observó que el 86,25% de los consejeros realizaron juicios de profesionales de enfermería denunciados por práctica de acoso moral. En cuanto a los procesos en esa temática, el 77,5% de los participantes mencionó encontrar alguna dificultad, destacándose las ausencias de testigos, y de comprobación de los actos denunciados. Siendo ésta última, el principal (68,52%) motivo de archivados y absolviciones en algunos procesos. La caracterización del fenómeno no fue consensuada con relación a la frecuencia de las agresiones y al tiempo total de exposición de la víctima a la violencia. Sin embargo, el 95% considera que el agresor puede manifestarse a través de conductas variadas. Para comprobar las agresiones, las víctimas pueden utilizar los relatos de testigos, registro en el libro de ocurrencia, mensajes virtuales, y atestados psicológicos, ya que son ampliamente aceptados por los consejeros. La penalidad de advertencia para el acosador fue considerada como insuficiente por el 68,7% de los consejeros. Todos los participantes consideran importante la propuesta de creación de instrumento para auxiliar la averiguación de denuncias involucrando la práctica del acoso moral. Conclusión: los procesos éticos colaboran activamente en el enfrentamiento del acoso moral, sin embargo, es importante que los Consejos de Enfermería apoyen nuevas estrategias de prevención y adopten instrumentos que orienten la averiguación de denuncias, proporcionando mayor respaldo para la formación de convicción de los consejeros en los juicios involucrando esta práctica. / Introdução: O assédio moral é um tipo de violência de modo repetitivo e prolongado, capaz de promover danos físicos e psíquicos em suas vítimas. Esta dissertação é composta por dois artigos. Artigo 1 - Produção científica sobre assédio moral e enfermagem: estudo bibliométrico. Objetivo: verificar indicadores bibliométricos da produção científica disponível em periódicos online que abordam assédio moral e enfermagem. Método: estudo bibliométrico. Utilizou-se a lei de Bradford, e a lei de Zipf combinada à estatística textual (Iramutec). Amostra constituída por 111 publicações em português, inglês e espanhol, disponibilizadas em bases de dados nacionais e internacionais, no período de 2000 a 2016. Resultados: produção predominantemente publicada nos últimos dez anos e elaborada em coautoria. Autores principais vinculados a 91 instituições, distribuídas em 24 países. Estados Unidos da América, Brasil e Austrália foram os países que mais publicaram. Profissionais e estudantes de enfermagem compuseram as principais populações das pesquisas, e o ambiente hospitalar foi o cenário mais investigado. Os periódicos com maior número de publicações (Núcleo de Bradford) possuem influência científica internacional. Os termos com maior poder semântico e alta frequência nos resumos foram bullying, assédio moral e acoso laboral. Conclusão: os indicadores apontam que o assédio moral ocorre no ambiente de trabalho de enfermagem em vários países, e que o número de publicações nesta temática tende a crescer. Entretanto, é necessária a ampliação de pesquisas envolvendo cenários diversificados, incluindo profissionais e estudantes de enfermagem, o que contribuirá para o melhor conhecimento e enfrentamento desse fenômeno. Artigo 2 - Assédio moral no trabalho: estudo com membros de Conselhos de Enfermagem acerca de processos éticos. Objetivo: investigar o assédio moral a partir do posicionamento de conselheiros de enfermagem acerca de processos éticos na referida temática. Método: estudo exploratório-descritivo com abordagem quantitativa. Coleta de dados realizada por meio de plataforma online. A amostra foi composta por 80 conselheiros do sistema Conselho Federal de Enfermagem/Conselhos Regionais, provenientes das cinco regiões geográficas do Brasil. Estudo com autorização administrativa (Cofen), e aprovação ética (CAAE) nº: 48398215700005183. Resultados: a partir dos dados obtidos, observou-se que 86,25% dos conselheiros realizaram julgamentos de profissionais de enfermagem denunciados por prática de assédio moral. Em relação aos processos nessa temática, 77,5% dos participantes mencionaram encontrar alguma dificuldade, entre as principais, destacam-se as ausências de testemunhas, e de comprovação dos atos denunciados. Sendo esta última, o principal (68,52%) motivo de arquivamentos e absolvições em alguns processos. A caracterização do fenômeno não foi consensual com relação à frequência das agressões e ao tempo total de exposição da vítima à violência. Contudo, 95% consideram que o agressor pode se manifestar através de condutas variadas. Para comprovar as agressões, as vítimas podem utilizar os relatos de testemunhas, registro em livro de ocorrência, mensagens virtuais, e atestados psicológicos, visto que são amplamente aceitos pelos conselheiros. A penalidade de advertência para o assediador foi considerada como insuficiente por 68,7% dos conselheiros. Todos os participantes consideram importante a proposta de criação de instrumento para auxiliar a averiguação de denúncias envolvendo a prática do assédio moral. Conclusão: os processos éticos colaboram ativamente no enfrentamento do assédio moral, contudo, é importante que os Conselhos de Enfermagem apoiem novas estratégias de prevenção e adotem instrumentos que norteiem a averiguação de denúncias, proporcionando maior respaldo para a formação de convicção dos conselheiros nos julgamentos envolvendo essa prática.
105

Bullying: a escola como campo de guerra

Cossalter, Mônica Elizabeth 15 February 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2016-03-15T19:42:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Monica Elizabeth Cossalter.pdf: 1792574 bytes, checksum: 4a59a6970e8d3367ba7d3220c3654bca (MD5) Previous issue date: 2012-02-15 / La presente investigación tiene como objeto de estudios los practicantes de amenaza y acoso escolar. Para tal, presenta un amplio cuadro de casos ocurridos en Brasil y en el mundo, estudiados por investigadores distintos en los entornos físicos y virtuales. Analiza cuestiones como agresividad, violencia, prejuicio, industria cultural y institución escolar. Realiza un levantamiento semántico de los términos de las agresiones verbales de estos sujetos apuntando prejuicios subyacentes, investiga cual es el discurso social por detrás de los actos de amenaza y acoso escolar, busca relacionar este tipo de violencia y los valores dictados por los medios de comunicación. Lista y analiza características de estos sujetos desde investigaciones y dos obras cinematográficas, dibuja su perfil asociando con lo del héroe griego, en lo que tiene relación con el término arete y sus implicaciones. Analiza el practicante de amenaza y acoso bajo la óptica del tema de la guerra. / A presente pesquisa tem como foco de estudos os bullies. Para tal, apresenta um amplo quadro de casos de bullying no Brasil e no mundo, estudados por pesquisadores diversos e ocorridos em ambientes físicos e virtuais. Analisa questões como agressividade, violência, preconceito, indústria cultural e instituição escolar. Realiza um levantamento semântico dos termos das agressões verbais dos bullies apontando preconceitos subjacentes, investiga qual o discurso social por trás dos atos de bullying, busca relações entre essa espécie de violência e os valores ditados pelos meios de comunicação. Elenca e analisa características dos bullies a partir de pesquisas e de duas obras cinematográficas, delineia seu perfil associando-o ao do herói grego, no que concerne ao termo arete e suas implicações e analisa o bullie pela ótica da temática da guerra.
106

Tutela por el acoso sexual del trabajador transitorio : sobre su procedencia y dificultades legales para hacerla efectiva

Dighero Eberhard, Andrés January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Esta obra trata sobre la tutela por acoso sexual del trabajador transitorio, en particular, sobre su procedencia y las dificultades legales para hacerla efectiva. Se sostiene como tesis central de este trabajo, que el procedimiento de tutela procede respecto de aquellos trabajadores transitorios que han sido acosados sexualmente en el establecimiento de la usuaria, teniendo a la usuaria como sujeto pasivo del procedimiento de tutela laboral regulado en el Código del Trabajo. En el primero capítulo se trata el Acoso sexual desde una perspectiva académico-conceptual (articulación de conceptos en la doctrina y personales del autor de la presente obra) y desde una perspectiva del operador del derecho (Medios de Protección frente al acoso del trabajador, sus dificultades para incoar el procedimiento y formas para poder hacerlo efectivo). El segundo Capítulo trata sobre el Procedimiento de Tutela Laboral, sus requisitos, plazos, sujetos y bienes jurídicos tutelados por éste. Por su parte, en el Tercer capítulo se trata la figura del Suministro de Trabajadores, en particular, el tratamiento legal que la Ley Nº 20.123 le da y la relación laboral que existe entre la Empresa Usuaria y el Trabajador Transitorio. Por otra parte, el Cuarto capítulo está dedicado al análisis de la procedencia del Procedimiento de Tutela por acoso sexual del trabajador transitorio, poniendo especial énfasis en los requisitos legales que impone el artículo 485 del Código del Trabajo. Para finalizar, como último acápite se pueden encontrar las conclusiones del trabajo.
107

Proyecto Pulsos App

Barreto Razquin, Oscar Maximiliano, Cardenas Torpoco, Karem Angelli, Rojas Espinoza, Cinthia Alejandra, Sanchez Alvarado, Sebastian, Serna Quiroz, Nicole Suheid 28 November 2020 (has links)
El presente documento de investigación contiene la implementación de un proyecto de emprendimiento orientado hacia la venta de un servicio aplicativo móvil que reduzca la cantidad de mujeres que sufren de acoso de cualquier tipo en la ciudad de Lima, Perú. Dicha investigación se realizó dentro de los NSE “A” y “B” que posean Smartphone en Lima Metropolitana. Se considera a este proyecto como una idea disruptiva debido a la escasez de competencias, falta de productos similares, aparición de nuevas tecnologías y tendencias. Así mismo, se considera importante abordar esta problemática con un producto efectivo debido a la continua aparición de incidencias, quejas y noticias que se manifiestan día a día en el país. Para concretar este proyecto, se logró efectuar un análisis a detalle para poder validar la rentabilidad, escalabilidad y viabilidad de nuestro servicio con los siguientes temas: Validación del modelo de negocio, Desarrollo del plan de negocios, Plan de operaciones, Plan de recursos humanos, Plan de marketing, Plan de responsabilidad social empresarial, Plan financiero y presupuestos. Por último, la aplicación de este servicio al mercado empresarial puede despertar intereses en organizaciones sin fines de lucro, organizaciones civiles, políticas y gubernamentales con la finalidad que generen un cambio en la sociedad tras la problemática existente. / This research document contains the implementation of an entrepreneurial project aimed at selling a mobile application service that will reduce the number of women suffering from harassment of any kind in the city of Lima, Peru. This research was conducted within the NSE "A" and "B" that have smartphones in Metropolitan Lima. This project is considered a disruptive idea due to the shortage of skills, lack of similar products, emergence of new technologies and trends. Likewise, it is considered important to address this issue with an effective product due to the continuous appearance of incidents, complaints and news that are manifested every day in the country. In order to make this project concrete, a detailed analysis was carried out to validate the profitability, scalability and viability of our service with the following topics: Validation of the business model, Development of the business plan, Operations plan, Human resources plan, Marketing plan, Corporate social responsibility plan, Financial plan and budgets. Finally, the application of this service to the business market can arouse interest in nonprofit organizations, civil organizations, political and government in order to generate a change in society after the existing problems. / Trabajo de investigación
108

Informe Jurídico sobre la Sentencia de Vista del Exp. N° 13550-2016-0- 1801-JR-LA-03

Infante Oré, Miryana Lenita 18 August 2021 (has links)
A través de una sentencia de vista que demuestra múltiples tipos de contrataciones a una obrera municipal que realiza la misma labor desde 1994 y que fue cesada a menos de dos semanas de haber presentado una queja por hostigamiento sexual ante su empleador, este informe explica un fenómeno que ha sido normalizado a través del tiempo tanto en el ámbito laboral privado como en el público y que acarrea graves consecuencias para el trabajador víctima de este, una de ellas, y la más grave para el sistema laboral, es la obstaculización a la tan anhelada la indeterminación laboral, yendo en contra de la estabilidad laboral. Pues la trabajadora sufrió de una desnaturalización de contratos desde iniciar la relación laboral, pues el servicio que realizaba para la municipalidad era perenne. Ello se demuestra a través de la ley de la materia y diversa doctrina que nos lleva a concluir que la trabajadora debió estar bajo la indeterminación desde su primer día de labores. Asimismo, se observan las distintas excepciones presentadas que se declararon fundadas, pese a que no tenían un análisis profundo detrás, por lo que se concluye de manera opuesta al juzgado. Finalmente, este informe busca que se comprenda la importancia de realizar correctamente un proceso de queja de hostigamiento sexual, así como la necesidad de generar un nexo causal sólido para poder respaldar el despido nulo solicitado, con un mayor sustento, se concluye que el juzgado acertó al conceder el despido nulo a la trabajadora
109

Los factores de riesgos psicosociales en el trabajo y contribuciones en base a la experiencia comparada

Cotera Cerrón, Romina Lisseth 23 May 2023 (has links)
Los riesgos psicosociales en el trabajo vienen a ser una problemática que cobra cada vez mayor relevancia en el mundo del trabajo debido a las nuevas formas tecnologías, organización del trabajo, aunado al impacto causado por la pandemia producida por el virus de Covid-19 que generó la readaptación de las formas de empleo tanto presencial como en modalidad remota. Objetivo: Por ende, se requiere desarrollar el tratamiento sobre los riesgos psicosociales en el ordenamiento peruano, para así delimitar las obligaciones del empleador sobre la materia, las consecuencias de su incumplimiento, así como ahondar en si las enfermedades psicosociales podrían eventualmente catalogar enfermedades profesionales. Materiales y métodos: A fin de efectuar el presente trabajo, se ha revisado legislación, doctrina y jurisprudencia tanto nacional como comparada de la figura de los factores de riesgos psicosociales y su impacto en la relación de trabajo, de modo que se pueda entender esta figura y brindar mayor contenido al ámbito de obligatoriedad del empleador en materia de identificación, atención, control y monitoreo por parte del empleador, así como las acciones que puede activar el trabajador en defensa de sus derechos respecto a salvaguardar su salud mental en el trabajo. También se han revisado informes del Ministerio de Trabajo y entidades de salud al respecto, a fin de que se pueda tener un contexto no sólo jurídico sino también práctico sobre la materia. Por último, se usarán herramientas de interpretación sistemática del ordenamiento en conjunto con los principios que regulan la seguridad y salud en el trabajo a fin de definir el campo de acción del empleador y consecuencias legales de incumplimiento. Resultados y conclusiones: La legislación peruana requiere complementar la normativa sobre prevención de riesgos psicosociales, por ejemplo tomar como referencia el Protocolo de Intervención de riesgos psicosociales del modelo chileno, el cual garantiza la participación de trabajadores, así como acciones diferenciadas según los niveles de riesgo detectados luego de aplicadas las encuestas de medición de factores de riesgo psicosocial, y en caso de incumplimiento grave de los deberes ello derivaría en un acto de hostilidad que facultaría al trabajador a accionar bajo la figura de despido indirecto. Respecto a incluir a las enfermedades de corte mental como enfermedades profesionales, ello es posible acorde a la propia legislación peruana actual, en la medida que se acredite la relación de causalidad entre la enfermedad y las labores desempeñadas. / Trabajo académico
110

Mobbing e intención de renuncia en trabajadores de una institución educativa pública de Lima- Perú / Mobbing and the intention to quit in employees of a public educational institution in Lima – Peru

Barandiarán López, Blanca Adriana, Lazarte Rivera, Lourdes del Pilar 14 January 2022 (has links)
El objetivo del presente estudio fue relacionar mobbing e intención de renuncia en trabajadores de una institución educativa pública de Lima - Perú. Asimismo, comparar el mobbing y la intención de renuncia según sexo y el área donde trabajan. El estudio se realizó con 114 participantes, 64.9% de mujeres. Se utilizaron como instrumentos, el cuestionario de Estrategias de Acoso en el Trabajo y el Cuestionario de Intención de Renuncia al Trabajo. Se encontró que las seis dimensiones de acoso en el trabajo correlacionan positiva y significativamente con intención de renuncia (p= .31, .41, .26, .16, .39 y .36). Asimismo, se realizó un análisis comparativo de ambos constructos según el sexo, encontrándose diferencias únicamente en la dimensión de desprestigio personal de la escala de acoso laboral, donde los hombres puntúan más alto que las mujeres; Al comparar los datos según el área de trabajo, se encontró que los trabajadores administrativos tenían puntaciones más altas en comparación a los docentes, auxiliares y personal de servicio en intención de renuncia y en cinco dimensiones del mobbing, con la excepción de desprestigio personal. / The objective of this study was to relate mobbing and the intention to quit in employees of a public educational institution in Lima – Peru. However, compare mobbing and intention to quit according to sex and the area where they work. The study had 114 participants, 64.9% of whom were women. The Harassment Strategies at Work questionnaires and the Intention to Quit Work Questionnaire were used as instruments. It was found that all six dimensions of harassment at work correlate positively and significantly with intent to quit (p= .31, .41, .26, .16, .39 y .36). However, a comparative analysis of both constructs according to sex was carried out, finding differences only in the dimension of personal discredit of the scale of harassment at work, where men score higher than women; When comparing the data according to the area of work, it was found that administrative workers had higher scores compared to teachers, assistants and service personnel in intention to quit and in five dimensions of mobbing, with the exception of personal discredit. / Tesis

Page generated in 0.0479 seconds