• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 114
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 118
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • 63
  • 47
  • 42
  • 41
  • 40
  • 28
  • 28
  • 28
  • 26
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Informe de experiencia como practicante del área de Psicología Ocupacional en una Empresa de Bebidas No Alcohólicas en Lima Metropolitana

Joyo Aro, Genesis Yasmin 12 October 2023 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como propósito reportar el nivel de logro de las competencias de Diagnóstico, Intervención y Evaluación, las cuales son clave para la obtención del grado de Licenciatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con respecto a la primera competencia, se realizó un diagnóstico para identificar el nivel de acoso psicológico en el trabajo. En lo que refiere a la segunda, se llevó a cabo un programa de consejería psicológica para orientar a los trabajadores aislados por COVID- 19. Y con respecto a la tercera competencia, se realizó una evaluación de factores de riesgo psicosocial intralaboral en el trabajo. Se debe recalcar que, estas competencias se desarrollaron durante las prácticas preprofesionales en una empresa dedicada a la creación, producción y distribución de bebidas no alcohólicas. / The purpose of this Professional Sufficiency Work is to report the level of achievement of the Diagnosis, Intervention and Evaluation competencies, which are key to obtaining a Bachelor's degree at the Pontifical Catholic University of Peru. Regarding the first competence, a diagnosis was made to identify the level of psychological harassment at work. Regarding the second, a psychological counseling program was carried out to guide workers isolated by COVID-19. And in regards to the third competence, an evaluation of intra-labor psychosocial risk factors at work was carried out. It should be emphasized that these skills were developed during pre-professional practices in a company dedicated to the creation, production and distribution of non-alcoholic beverages.
112

Un secreto a voces: La lucha contra el acoso sexual desde las narrativas y mecanismos de denuncia en el activismo digital y presencial de la comunidad universitaria de la PUCP

Espinoza Carrillo, Sofía del Pilar 12 July 2023 (has links)
El acoso sexual, su normalización e invisibilización son una extendida expresión de la violencia de género. Su presencia dentro de los ámbitos educativos es bastante antigua, sin embargo, la lucha contra el hostigamiento sexual en las universidades es reciente y busca su cuestionamiento, prevención, y sanción. Este problema está vinculado con las desigualdades estructurales que trascienden a la universidad y, a la vez, se manifiestan de modo particular en esta a pesar de los avances realizados en términos normativos e institucionales. Dentro de este contexto, la presente tesis tiene como objetivo conocer y analizar las narrativas y experiencias de estudiantes mujeres de la Pontificia Universidad Católica del Perú relacionadas con el activismo contra el acoso sexual. Mi estudio se relaciona con el ámbito de las denuncias públicas por casos de acoso en plataformas virtuales. El objetivo principal es conocer y comprender las narrativas y mecanismos de denuncia empleados por las estudiantes, así como la articulación de estos con la presencialidad y virtualidad de las movilizaciones sociales estudiantiles. Se aborda el activismo femenino juvenil y su repertorio, poniendo principal interés en las redes sociales como espacio politizado que busca enfrentar el acoso sexual y sus estrechos vínculos con las relaciones de poder de género. Se trata de un estudio cualitativo con un enfoque etnográfico, que permitió identificar, conjuntamente con las estudiantes y docentes, aspectos centrales vinculados a su experiencia del modo de enfrentar el acoso sexual en la universidad. Uno de los principales hallazgos es que los mecanismos institucionales y los del activismo estudiantil femenino son complementarios, debido a que cada uno de ellos ofrece rutas que responden a prácticas y nociones de justicia diferentes. Asimismo, la investigación también permitió profundizar en la importancia de la articulación interdisciplinar universitaria para incluir la problemática del acoso sexual como un tema importante dentro de las iniciativas estudiantiles a nivel de especialidad, facultad y universidad.
113

Aspectos sociales y jurídicos entorno al hostigamiento sexual en el contexto del trabajo remoto

Sánchez Rodríguez, Karla Edith 24 March 2022 (has links)
El presente trabajo académico busca identificar los principales aspectos sociales y jurídicos respecto al hostigamiento sexual en el ámbito del trabajo, siendo la forma más perniciosa de la violencia en el mundo del trabajo que padecen las personas (en su mayoría, las mujeres), pues dicha violencia se da en función al género. Por ello, se desarrolla la normativa internacional en el cual se analiza la importancia del Convenio 190 de la OIT, sobre la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, el cual es complementado con la Recomendación 206, y cómo esto resulta relevante en el ámbito nacional. Además, se tendrá en cuenta cómo se configura el hostigamiento en las situaciones de trabajo remoto y cuanto influye en la seguridad y salud en el trabajo. Asimismo, se demuestra que últimamente las denuncias sobre hostigamiento sexual laboral se han visto en aumento debido a que no solo existe una mayor interiorización en las víctimas respecto a los actos reprochables, de los cuales son víctimas, sino que, también demuestra que se debe poner en práctica los mecanismos de prevención para evitar dicho riesgo en el ámbito laboral pues de cierta forma ayuda a concientizar a los personas. Finalmente, la importancia del tema abordado nos lleva a explicar cómo se configura el hostigamiento sexual en las situaciones de trabajo remoto y cuáles son los problemas que plantea la inspección laboral y el poder judicial respecto a las situaciones de acoso sexual laboral
114

Trans-formando desde el aula: revisión teórica, estudio empírico y propuesta educativa para la prevención del bullying LGTBIfóbico

Garcia Bersabe, Maria Jose 22 August 2023 (has links)
El presente estudio parte de una revisión teórica y un análisis de la realidad de la violencia hacia la comunidad LGTBI deteniéndose, especialmente, en el bullying LGTBIfóbico. A continuación, se realiza un diagnóstico de la situación en cuanto a la prevención de este tipo de bullying en los centros educativos de la ciudad de Sevilla, por medio de entrevistas a expertos/as que imparten talleres de sensibilización en los mismos. Para finalizar se realiza una propuesta pedagógica consistente en el diseño de un taller para la prevención del bullying LGTBIfóbico dirigido al segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. / This Master's Thesis is based on a theoretical review and analysis of the preent reality about violence towards the LGTBI community, particularly in LGBTIphobic bullying. With this purpose, a diagnosis is made of the situation, regarding the prevention of this type of bullying in the educational centers of the city of Seville, through interviews with experts that give workshops on the subject. Finally, a pedagogical proposal is made consisting of the design of a workshop for the prevention of LGBTI-phobic bullying aimed at the second cycle of Compulsory Secondary Education.
115

El hostigamiento sexual por parte de los profesores de actuación y su relación con las dinámicas de poder propuestas por Foucault

Rospigliosi Bustamante, Renzo Jorge 11 September 2020 (has links)
Las redes sociales nos están sirviendo como una herramienta para conocer con un poco más de profundidad ciertos casos de hostigamiento sexual y abuso de poder por parte de maestros. En el caso de los profesores de actuación, la situación demuestra ser más difícil de reconocer debido a ciertos discursos hegemónicos que generan confusión en los alumnos y que causan que se normalicen estos actos. Entendiendo también que la enseñanza de las artes es difícilmente un sistema metodológico, y que la tradición del maltrato está muy arraigada en nuestra idea de lo que se necesita para un fructífero aprendizaje artístico. Esta investigación cuestiona la forma en que se están manifestando las relaciones de poder en las aulas de clase universitarias de la carrera de actuación. El poder entendido desde el control del cuerpo, como propone Foucault, está siendo llevado al abuso por parte de los profesores. A través de los conceptos propuestos por este filósofo, abordo las estrategias disciplinarias observables en un caso real a partir de un testimonio reciente. Demuestro además lo fácil que es para un profesor de teatro cruzar la línea que separa el poder como una herramienta saludable de aprendizaje y el abuso, invitando a cuestionar el sistema de aprendizaje para generar espacios seguros que prioricen la salud mental y la integridad de los estudiantes. / Social networks are serving us as a tool to learn more about certain cases of sexual harassment and abuse of power by educators. In the case of acting teachers, the situation proves to be more difficult to recognize due to certain hegemonic discourses that generate confusion in the students and cause these acts to be normalized. Understanding also that the teaching of the arts is hardly a methodological system, and that the tradition of abuse is deeply rooted in our idea of what is needed for a fruitful artistic learning. This research questions the way in which power relations are manifesting in the university classrooms of the acting career. Power understood from the control of the body, as Foucault proposes, is being led to abuse by teachers. Through the concepts proposed by the philosopher, I approach the observable disciplinary strategies in a real case from a recent testimony. I also show how easy it is for a theater teacher to cross the line that separates power as a healthy tool for learning and abuse, inviting to question the learning system to generate safe spaces that prioritize mental health and student integrity.
116

Docentes por un Mundo Mejor : Fomentando espacios escolares libres de discriminación por diversidad sexual

Aguilar Bravo, Sharon Mabel, Fuentes Coronado, Ella Sofia, Rojas Aponte, Manju Noelia, Toribio Quiñones, Maria Fatima, Vidalon Pozo, Maria Fernanda 31 January 2023 (has links)
La discriminación por orientación sexual en las escuelas es un problema que afecta la autoestima, el desarrollo integral y el proceso de aprendizaje, ya que no hay un ambiente de respeto ni de valoración. Es por eso que, se presenta el trabajo de investigación denominado “Docentes por un Mundo Mejor: Fomentando espacios escolares libres de discriminación por diversidad sexual”. Para este trabajo, se planteó la siguiente problemática comunicacional: el miedo de los docentes de secundaria del colegio Mundo Mejor de Chimbote a abordar temas relacionados a la diversidad sexual en las aulas, debido a que se sienten poco preparados para mediar espacios libres de violencia contra discriminación sexual en los que se pueda hablar con respeto, empatía y asertividad de estos temas. El objetivo principal fortalecer las competencias y seguridad de los docentes para propiciar y generar espacios respetuosos, empáticos, asertivos y libres de violencia contra la diversidad sexual. Asimismo, se propuso trabajar a través de dos enfoques: Género, que se basa en la necesidad de reflexionar sobre las identidades masculinas y femeninas como constructos sociales, y, Derechos Humanos, relacionado al reconocimiento de los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado. El recojo de información utiliza una metodología cualitativa y cuantitativa, y se propone la ejecución de nueve actividades que cumplen con los objetivos específicos del proyecto. Por su parte, las estrategias utilizadas tienen una metodología dialógica y participativa, testimonial, edu-entretenimiento y comunicación comunitaria; por ello, el proyecto está diseñado para ser implementado de manera presencial. Finalmente, se rescata que la comunicación para el desarrollo es clave pues permite cambiar las actitudes y comportamientos de los docentes para convertirlos en agentes de cambio. / Discrimination based on sexual orientation in schools affects self-esteem, integral development and, above all, the learning process of students, since there is no environment of respected or appreciation. For this reason, the research work called "Docentes por un Mundo Mejor: Fomentando espacios escolares libres de discriminación por diversidad sexual " is presented. For this work, the following communication problem was raised: the fear of secondary school teachers of the Mundo Mejor school in Chimbote to address issues related to sexual diversity in the classroom because they feel unprepared to mediate spaces free of violence against sexual discrimination in which they can talk about these issues with respect, empathy and assertiveness. The main objective is to strengthen the competencies and security of teachers to promote and generate respectful, empathetic, assertive and violence-free spaces against sexual diversity. It was also proposed to work through two approaches: Gender, which is based on the need to reflect on masculine and feminine identities as social constructs, and Human Rights, related to the recognition of students as subjects of rights and not as objects of care. The collection of information uses a qualitative and quantitative methodology, and nine activities are proposed that meet the specific objectives of the project . The strategies used have a dialogic and participatory methodology, testimonial, edutainment and community communication; therefore, the project is designed to be implemented in a face-to-face manner. Finally, it should be noted that communication for development is key because it allows us to change the attitudes and behaviors of teachers in order to turn them into agents of change.
117

Ideología conservadora, sexismo ambivalente y creencias sobre el acoso sexual callejero en adultos de Lima Metropolitana

Delgado Macedo, Rubi Christina 30 November 2020 (has links)
La presente investigación buscó explorar la relación entre la ideología política conservadora, el sexismo ambivalente y las creencias y/o actitudes sobre el acoso sexual callejero (ASC) en una muestra de residentes de Lima Metropolitana mayores de 18 años. Y, adicionalmente, explorar las diferencias por sexo en las creencias sobre el ASC. Se contó con 140 participantes, 58 mujeres (41.43%) y 82 hombres (58.57%). Para medir las creencias y actitudes sobre el ASC, se elaboró el Cuestionario sobre Acoso Sexual Callejero (CASC), cuya versión final se constituyó de 12 ítems distribuidos en tres factores: detección de conductas de acoso, acoso como violencia y minimización del acoso. Los resultados revelaron que, principalmente, el SDO y el sexismo hostil se relacionaban negativamente con la detección de conductas y el reconocimiento del acoso como violencia, mientras que mantenían una relación positiva con la minimización del acoso. Además, el análisis de senderos mostró que el SDO sería el principal predictor de las creencias sobre el acoso callejero ya que actuaba directamente e indirectamente, gracias a la mediación del sexismo hostil. Finalmente, en la comparación por sexo, se obtuvo que los hombres puntuaron significativamente más alto en la minimización del acoso y en los otros dos factores fueron las mujeres quienes obtuvieron puntajes significativamente mayores. / The present investigation aimed to explore the relationship between conservative political ideology, ambivalent sexism and beliefs and/or attitudes about street sexual harassment (ASC) in a sample of residents of Metropolitan Lima over 18 years. Additionally, it aimed to explore differences by sex in beliefs about ASC. There were 140 participants, 58 women (41.43%) and 82 men (58.57%). To measure the beliefs and attitudes about the ASC, the Questionnaire on Street Sexual Harassment (CASC) was elaborated and its final version consisted of 12 items distributed in three factors: detection of harassment behaviors, harassment such as violence and minimization of harassment. The results revealed that, mainly, the SDO and hostile sexism were negatively related to the detection of behaviors and the recognition of harassment as violence, while maintaining a positive relationship with the minimization of harassment. In addition, the path analysis showed that the SDO would be the main predictor of beliefs about street harassment since it acted directly and indirectly, thanks to the mediation of hostile sexism. Finally, in the comparison by sex, it was obtained that men scored significantly higher in minimizing harassment and in the other two factors it was women who obtained significantly higher scores.
118

Perpetuando ciclos de violencia en los colegios : diagnóstico sobre violencia escolar en el Centro Educativo Nacional Max Uhle, de Villa el Salvador. Lima

Tizón Holshouser, Marion Luisa 04 March 2019 (has links)
La presente investigación es un diagnóstico de violencia escolar en el colegio Nacional Max Uhle de Villa El Salvador, Lima, Perú. por medio de instrumentos cualitativos y cuantitativos. Los principales resultados fueron la evidencia de la alta incidencia de violencia física, verbal y psicológica. Participaron 130 alumnos/as de secundaria en una encuesta que midió la incidencia y actitudes hacia la violencia escolar. Además, se hizo 6 entrevistas semiestructuradas con profesionales del colegio, 2 testimonios de alumnas, un focus group, y 4 observaciones etnográficas. El primer tema busca analizar qué tipos de violencia directa existe en este colegio: física, verbal o de exclusión. Luego se buscó recoger evidencia de ejemplos de violencia cultural y estructural que juegan un papel en crear ambientes propicios a la violencia directa. El concepto de clima escolar que tienen los directores y profesores, y cómo se maneja este tema importante en cada día del funcionamiento del colegio fue un área importante de investigación. Finalmente se buscó medir el nivel de empatía de los alumnos/as para proponer al final del presente trabajo áreas de intervención. Usando la teoría de violencia de Johan Galtung, los resultados están organizados basados en tipos de violencias: directa, cultural y estructural, además se analiza los niveles de empatía y el clima escolar. Finalmente se presenta recomendaciones multidimensionales para una mejora progresiva y sistémica al problema de violencia en el colegio. / Tesis

Page generated in 0.114 seconds