Spelling suggestions: "subject:"acreditación (educación)."" "subject:"acreditación (ducación).""
21 |
La Autoevaluación de la organización académica de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2003-2004Córdova Delgado, Margarita January 2011 (has links)
Las palabras calidad y evaluación constituyen actualmente dos conceptos verdaderamente importantes para las organizaciones modernas, las cuales cada vez más los integran a su filosofía de trabajo.
El presente trabajo de investigación, se basa en la autoevaluación de la organización académica de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luís Gonzaga” de Ica, investigación de tipo descriptivo, evaluativo. Se utilizó como instrumento la encuesta, que se aplicó a 58 docentes y 387 alumnos; la calificación de la observación directa de los documentos y la posterior asignación de los puntajes para la autoevaluación, se hizo en base a la Guía de Evaluación y Calificación propuesta por la autora de la tesis, llegando a las siguientes conclusiones:
El currículo, el sistema de evaluación general; los recursos humanos; la calidad de la investigación, la infraestructura de la organización académica de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional “San Luís Gonzaga “de ICA; son Buenos (57.54) medido mediante un proceso de autoevaluación.
Se concluye que el promedio porcentual, que se considera para ambos grupos es BUENO (57.54), que coincide con la Hipótesis del estudio que consideraba que : “El nivel de Organización Académica de la Facultad de Enfermería. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica. 2003-2004, medido mediante un proceso de autoevaluación, es bueno”.
-- Palabras claves: Autoevaluación, Organización Académica. / --- Nowadays the words quality and assessment are two very important
concepts in modern organizations, which use them more and more to its work
philosophy.
The present research study is based on the academic organization of the
Faculty of Nursing self-assessment at San Luis Gonzaga National University. This
is a descriptive assessment research type. A survey applied to 58 professors and
387 students was used as the instrument. Direct observation qualification of
documents and the subsequent awarding of points based on the Assessment and
Qualification Guide were proposed by the author of this thesis for the program self
assessment to accreditation. The following conclusions were reached:
The curricula, The General Assessemnt System, Human Resources, the
Quality of the Research and the Academic Organization Infrastructure of the
Faculty of Nursing at San Luis Gonzaga National University of ICA are good
(57.54) after a self-assessment.
In conclusion, the percentual average considered for both groups has good
(57.54), coinciding with the hypothesis of study which considers that “The
academic organization of the Faculty of Nursing at San Luis Gonzaga National
University 2003-2004,measured through a self assessment process is good.”
-- KEY WORDS: SELF-ASSESSMENT, ACADEMIC ORGANIZATION.
|
22 |
Modelo de autoevaluación de los fundamentos del diseño curricular y el perfil profesional de acuerdo a los estándares para determinar el nivel de calidad de la formación profesional de los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas con fines de acreditación universitaria y su plan de mejoras en el año 2014Huamán Sialer, Marco Antonio, Huamán Sialer, Marco Antonio January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Investiga la calidad de la formación profesional de los estudiantes con un perfil que demanda la sociedad, con un diseño curricular y con fines de acreditación universitaria y su plan de mejoras, la investigación se aplica a los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas de Lima. Al medir la calidad educativa, se observa que no hay una diferencia significativa entre los estudiantes, docentes y personal administrativo. Los resultados confirman la hipótesis del trabajo: El modelo de autoevaluación de los fundamentos del diseño curricular y el perfil profesional evidencia que permite conocer el nivel de calidad del servicio educativo que se da en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UAP con fines de acreditación. / Tesis
|
23 |
Modelo de proceso para apoyar la acreditación de la carrera profesional de ingeniería de sistemas basado en sus egresadosLlanto Peña, Ronal Mirko January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Implementa un modelo de proceso para apoyar la acreditación de la carrera profesional de ingeniería de sistemas, según la información de sus egresados, que se solicitan en los estándares para la acreditación de las carreras profesionales universitarias de ingeniería, determinadas por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria – CONEAU. / Trabajo de suficiencia profesional
|
24 |
Análisis de la situación actual de los procesos de acreditación en los colegios nacionales y particulares del Perú de Educación Primaria y SecundariaCox Palomino, Carlos Alfredo January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe los procesos y sistemas de acreditación en las escuelas nacionales y privadas del Perú. Desde la perspectiva de una investigación se plantea el tipo cualitativo, descriptivo utilizando un análisis exploratorio y argumentativo. Se lleva a cabo el desarrollo de conceptos teóricos básicos de acreditación, sistemas, procesos, etapas de acreditación y sobre la calidad de la educación. La población analizada fueron los 109 colegios acreditados, se revisaron los procesos de acreditación y los medios que utilizan para realizar este proceso. Se concluye que mediante la investigación se logra describir explicar el proceso de acreditación de los colegios del Perú. / Tesis
|
25 |
Influencia de la gestión educativa en el proceso de autoevaluación de la Institución Educativa Nº 82019 de Cajamarca – 2014Dávila Rojas, Delia Celina January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Analiza la influencia de la gestión educativa en el proceso de autoevaluación de la Institución Educativa Nº 82019 de Cajamarca – 2014. Desarrolla una investigación de tipo básico, de nivel descriptivo y de diseño correlacional-causal, puesto que establece relación entre las variables gestión educativa y autoevaluación de la institución en estudio. La población y muestra estáb conformadas por la totalidad de 3 directivos, 10 docentes, 160 estudiantes y 3 administrativos, tamaño muestral elegido de forma intencional no probabilística. Se aplica un cuestionario para medir la gestión educativa, que consta de 20 ítems y mide las dimensiones gestión directiva, gestión pedagógica y académica, gestión administrativa y gestión comunitaria; y una encuesta, para medir la autoevaluación que consta de 36 ítems y mide las dimensiones calidad del servicio educativo, historia de la oferta académica, resultados de aprendizaje y procesos internos. Dichos instrumentos han sido validados mediante juicio de expertos y presentan un adecuado nivel de confiabilidad 0,748, 0,853, 0,925 y 0,799 respectivamente. Los resultados demuestran que existe influencia estadísticamente significativa entre la gestión educativa y la autoevaluación de la institución educativa en estudio. / Tesis
|
26 |
La evaluación del perfil del egresado y el logro de las competencias para la acreditación del Programa de Segunda Especialidad Profesional de Estudiantes Oficiales de la Marina de Guerra del Perú, Lima 2016Espinoza Narciso, Arnostron Edwin January 2019 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La investigación aborda la relación que existe entre la evaluación del perfil del egresado con el logro de las competencias para la acreditación del Programa de Segunda Especialidad Profesional de estudiantes oficiales pertenecientes a la Marina de Guerra del Perú, 2016. En base a la revisión de la literatura existente se determina tres dimensiones para la variable perfil del egresado: profesional, personal y factores externos. Para la variable Y1 el logro de las competencias se determina 1 dimensión competencias genéricas. Para la variable Y2 la gestión estratégica, comprendida entre la formación integral, soporte institucional y resultados. Para la recolección de datos se elaboraron dos instrumentos, aplicados a una muestra de 10 estudiantes. Se empleó una encuesta de opinión a los oficiales discentes utilizando la escala de valor: promedio 1, superior promedio 2 y superior 3, así como sí se cumple y no se cumple, para la revisión del registro de notas se utilizó las actas de evaluación, se empleó la escala excelente de 20 - 17, bueno 16-13, regular 12-9 y deficiente de 8-0; así mismo para la variable perfil de egresado y la variable logro de las competencias, y para la acreditación del programa se usaron los valores logrado plenamente, logrado y no logrado. Se aplicó una encuesta a los estudiantes y una lista de cotejo a través de análisis documental utilizando la escala de nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre. Para el contraste de hipótesis se usó la correlación de Pearson, los resultados indicaron que la evaluación del perfil del egresado la correlación es significativa y alcanza un nivel de 0.879 que corresponde a un nivel de correlación positiva alta. En la dimensión aspecto profesional y logro de competencias para la acreditación del programa existe relación significativa de 0.816 que corresponde a un nivel de correlación positiva alta. Para la dimensión aspecto personal arrojó una significancia de 0.805 y para la dimensión factores externos se obtuvo la significancia de 0.817 con un nivel de correlación positiva alta. / Tesis
|
27 |
Efectos (in)tangibles de la acreditación de la calidad académica en la formación de la identidad organizacional en los docentes universitariosFernández Concha, Rafael Alejandro 15 December 2024 (has links)
Las instituciones de educación superior se han visto sujetas a una serie de fuerzas
institucionales en los últimos años, que han conducido a cambios importantes respecto a la
“idea” de la universidad: qué es y cuál es su rol social. Ello ha generado una serie de
cambios, especialmente vinculados a la incorporación de valores administrativos (como la
eficiencia, la competitividad, el foco en resultados económicos, entre otros) que, en efecto,
también tienen consecuencias en la estrategia, la cultura organizacional y las personas.
En el presente estudio se ha buscado comprender a mayor profundidad el proceso
de formación de identidad organizacional, es decir, cómo construyen y reconstruyen los
docentes su comprensión de quién es su organización, a la luz de todos estos cambios,
específicamente, aquellos que son fruto de las acreditaciones de calidad, expresión
concreta de las lógicas de aseguramiento de la calidad y gestión de la calidad en la
educación. Para ello se ha valido de un método cualitativo desde un enfoque
constructivista, y se ha basado en la necesidad de explorar un fenómenos relativamente
reciente y poco abordado, sobre todo en el contexto nacional. Tanto la novedad del
problema como del abordaje justifican la realización de un estudio de esta naturaleza.
De este modo, se halló que existe un proceso de formación de identidad
organizacional en los docentes que es particular respecto a las propuestas teóricas y que
consiste en la identificación (a su vez compuesto por la valoración y la contrastación), la
legitimación (acción estratégica y cambio organizacional) y la construcción de identidad
organizacional. / Higher education institutions have been subject to a series of institutional
forces in recent years, which have led to important changes regarding the “idea” of
the university: what it is and what its social role is. This has generated a series of
changes, especially linked to the incorporation of administrative values (such as
efficiency, competitiveness, focus on economic results, among others) that, in effect,
also have consequences on the strategy, organizational culture and people.
In the present study we have sought to understand in greater depth the
process of organizational identity formation, that is, how teachers construct and
reconstruct their understanding of who their organization is, considering all these
changes, specifically, those that are the result of quality accreditations, a concrete
expression of the logic of quality assurance and quality management in education.
To do this, a qualitative method has been used from a constructivist approach, and it
has been based on the need to explore a relatively recent and little-addressed
phenomenon, especially in the national context. Both the novelty of the problem and
the approach justify carrying out a study of this nature.
In this way, it was found that there is a process of organizational identity
formation in teachers that is particular with respect to the theoretical proposals and
that consists of identification (in turn composed of assessment and contrast),
legitimation (strategic action and organizational change) and the construction of
organizational identity.
|
28 |
Mejora continua en la acreditación de ABET e innovación en el servicio educativo : estudio de caso de un programa académico de ingenieríaHoriuchi Rodriguez, Paul Michael 27 April 2017 (has links)
Este trabajo es un estudio de caso que utiliza la metodología de Yin (2003), y las preguntas de estudio buscan relaciones entre los conceptos; mejora continua, acreditación, innovación y servicios. En síntesis, el servicio educativo de un programa de ingeniería en un proceso de acreditación que elabora un plan de mejora continua con diversas acciones, donde una de ellas puede ser la conformación de círculos de calidad, puede evidenciar una innovación del tipo organizacional. El comité consultivo del programa identificó una serie de problemas y propuso qué hacer, pero sin llegar al: cómo, quién, cuándo y con qué recursos se hará. La propuesta de este trabajo es la conformación de círculos de calidad (que traten los problemas con una frecuencia mayor que los constituyentes del programa), donde el coordinador de sección es el responsable del programa, el comité consultivo será el comité de gobierno, el coordinador será el coordinador de área, el líder será el jefe de cada laboratorio, el círculo de calidad lo conforman el personal de cada laboratorio, porque manejan recursos humanos y materiales.
Las conclusiones buscan responder las preguntas de estudio, se menciona que una relación entre la innovación y el servicio educativo se produce cuando en éste último se evalúan sus criterios a través de un proceso de acreditación. En esta evaluación se hallan acciones de mejora, algunas pueden reflejar una nueva forma de organización como la conformación de círculos de calidad, que evidenciaría una innovación organizacional en el servicio educativo. / Tesis
|
29 |
Condiciones institucionales para el aprendizaje organizacional en el proceso de reacreditación de una universidad privada de Lima metropolitanaMinami Higa, Vania 25 September 2020 (has links)
La acreditación institucional universitaria ha cobrado interés y relevancia en el
contexto nacional e internacional, debido a la alta competitividad promovida por los
sistemas de calidad. Sin embargo, la literatura académica ha prestado poca
atención al análisis de las condiciones institucionales que faciliten su logro y que
apunten al desarrollo de aprendizajes sostenibles a nivel individual, grupal y
organizacional.
El objetivo de la presente investigación fue analizar las condiciones institucionales
que fueron evidenciadas en el proceso de reacreditación institucional de una
universidad privada en Lima metropolitana, y que contribuyan a su aprendizaje
organizacional. Por ello, se exploraron tres condiciones: mecanismos
institucionales, la formación de competencias individuales y las dinámicas de
integración grupal que hayan surgido en el marco de su proceso de reacreditación.
El estudio se realizó bajo el enfoque cualitativo y el método del estudio de caso de
tipo intrínseco. Se recolectó información a partir de entrevistas semiestructuradas
dirigidas a autoridades, personal administrativo y representantes estudiantiles que
participaron del proceso de reacreditación institucional. También, se generó un
análisis documental a partir de la revisión de documentos institucionales.
Las evidencias halladas solo confirmaron parcialmente la existencia de estas tres
condiciones priorizadas en el contexto de la reacreditación institucional.
Emergieron, más bien, otros tipos relacionados a la cultura organizacional (Fassio
& Rutty, 2017), cultura del aprendizaje (Castañeda, 2015) y la faceta cultural, política
y contextual (Lipshitz, Popper & Friedman, 2002). Estas condiciones emergentes se
relacionan con los enfoques estructural, cultural y político propuestos por Claverie
(2013) y los modelos de gestión universitaria (Solé & Llinas-Audet, 2011). Estos se
diferencian de aquellos que sostienen a la acreditación institucional como
mecanismo de mejora y al aprendizaje organizacional: enfoque de gestión basado
en procesos, calidad educativa y gestión del conocimiento.
|
30 |
Propuesta de un Sistema de Evaluación de la Producción Científica de una Escuela de NegociosTorres Salguero, Susana Yepsy 27 July 2020 (has links)
El presente estudio propone un sistema para la evaluación de la producción científica de los profesores investigadores de una escuela de negocios. El marco teórico, aborda conceptos relacionados al análisis de la producción científica, desde los procedimientos desarrollados por la escuela de negocios para el aseguramiento de la calidad de los productos de investigación de toda su facultad, hasta la referida a los criterios y estándares utilizados por acreditadoras y rankings para la evaluación de la calidad de la producción científica. Para la realización de esta propuesta, se establecieron 3 fases que implicaban: Analizar los procedimientos que regulan la actual producción científica de la escuela de negocios. Analizar los estándares e indicadores de producción científica utilizados por acreditaciones y rankings.
Elaborar un sistema de evaluación de la producción científica que integre los estándares e indicadores solicitados por acreditadoras y rankings, así como los requerimientos propios de la institución. Finalmente, para la elaboración de la matriz, que da soporte a este sistema, se identificaron cinco ejes: calidad del artículo publicado, calidad de la revista científica, calidad del proceso de evaluación científica, internacionalización-difusión, e impacto social. Los resultados y discusión de cada eje, y sus respectivos indicadores, tienen como objetivo que la escuela tome acciones futuras para la evaluación de los productos de investigación.
Finalmente, se propone que la escuela de negocios, a partir de la matriz de evaluación propuesta, evalúe cada una de las variables y tome acciones para la mejora de la producción de la investigación a través de informes y reportes que muestren la calidad de los productos de la escuela / Tesis
|
Page generated in 0.0596 seconds