Spelling suggestions: "subject:"administración dde e"" "subject:"administración dee e""
191 |
Optimización y desarrollo de indicadores de desempeño en la Unidad de Farmacia Clínica del Hospital Dr. Luis Calvo MackennaCampos Henríquez, María Andrea January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente trabajo se planteó con el objetivo de desarrollar e implementar un método que permita caracterizar las actividades realizadas por una Unidad de Farmacia Clínica, para el posterior cálculo de diversos indicadores de desempeño.
Este estudio se llevó a cabo en el Hospital de Niños Dr. Luis Calvo Mackenna ubicado en Santiago de Chile. Durante un período de tres meses (Marzo, Abril y Mayo de 2014) se registran y analizan de forma prospectiva las actividades e intervenciones farmacéuticas realizadas a los pacientes que ingresan a los servicios de: UCI-pediátrica, Unidad de Trasplante, Oncología (pacientes ambulatorios y hospitalizados) y Otros (UCI-cardiovascular, UTI-neonatal, Lactantes y Segunda Infancia). Luego a partir de los datos obtenidos, se calculan diversos indicadores de desempeño por servicios y globales.
Los resultados obtenidos por los tres farmacéuticos clínicos durante los tres meses de análisis, fueron los siguientes: 2777 controles del tratamiento y/o del paciente (monitorizaciones farmacocinéticas o de la terapia y revisión de prescripciones o protocolos de administración), a partir de estos controles, se generaron 683 intervenciones farmacéuticas, además, se monitorizaron 877 pacientes de los cuales 387 fueron intervenidos y se asistió a 240 visitas. En relación a los controles del tratamiento y/o del paciente: se realizaron aproximadamente 12 controles por visita y cada farmacéutico clínico efectuó un promedio de 926 controles. Del total de actividades, un 20,7% de ellas son consideradas intervenciones farmacéuticas, de las cuales las más frecuentes fueron: ajuste de dosis o intervalo de administración del fármaco (23,4%) y ajuste de dosis o intervalo de administración por niveles plasmáticos (22,1%). En el servicio de Oncología es donde se percibe la mayor cantidad de intervenciones (47,0%) pero es en la unidad de Trasplante donde se realiza la mayor cantidad de intervenciones cada 100 pacientes (134). Considerando todos los servicios, se llevan a cabo alrededor de 3 intervenciones por visita, 78 intervenciones cada 100 pacientes monitorizados y un promedio de 228 intervenciones por farmacéutico clínico. El grado de aceptación de las intervenciones es de un 100%. Según el impacto de las intervenciones: 56,8% mejoran la seguridad; 40,1% mejoran la eficacia y 2,9% educan al paciente o cuidador. Según la significación de las intervenciones: 0,9% son extremadamente significativas; 61,9% son muy significativas; 34,6% son significativas; 2,6% son poco significativas y ninguna es negativa.
A partir de los resultados obtenidos se pudo concluir que la Unidad de Farmacia Clínica constituye un aporte en la atención de los pacientes, incrementando la calidad asistencial, sobre todo en las dimensiones de efectividad y seguridad
|
192 |
Propuesta de recurso humano para la implementación de la Unidad Centralizada de Manipulación de Medicamentos Estériles en el contexto de la reposición del Centro Asistencial Hospital Exequiel González CortésBenavides Ortiz de Zárate, Alejandra Cecilia January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El recurso humano es fundamental para el funcionamiento de un hospital;
dicho recurso debe estar acorde a las necesidades del recinto asistencial, para
asegurar el cumplimiento de las metas sanitarias y otorgar una atención de
calidad y segura a la población.
En el contexto de la reposición con relocalización del Hospital Exequiel
González Cortés, la unidad de farmacia contará con nuevas áreas de
producción farmacéutica, por lo que es necesario establecer el recurso humano
requerido, en términos de Químicos Farmacéuticos (QF) y Técnicos en
Farmacia, que cumplan con las actividades de preparación en las áreas de
fraccionamiento de medicamentos inyectables estériles y preparación de
nutriciones parenterales.
Para llevar a cabo el cálculo de recursos humanos, se consideraron 3
aspectos; normativa vigente, flujo de personal de las áreas y carga laboral de
preparaciones estériles diarias.
La propuesta contempló como mínimo 1 QF y 1 Técnico para cada área,
de acuerdo con la normativa vigente, para el flujo de personal, se consideró el
doble de recursos y al menos 14 QFs y 14 Técnicos para la carga laboral diaria
de preparados estériles
|
193 |
Reforma previsional : su aplicabilidad y efecto sobre el APVContreras Vilchez, Belén, Medel Torres, Alejandro, Saavedra López, Francisca January 2007 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La población en nuestro país ha presentado cambios significativos en las últimas décadas, la cantidad de adultos mayores han aumentado sostenidamente y se espera que para el año 2020 haya más de tres millones de ancianos. Esto se encuentra estrechamente relacionado con el aumento en la esperanza de vida, ya que hace 50 años atrás las personas esperaban vivir 20 años menos.
Dada esta situación, el gobierno ha visto la necesidad de mejorar el sistema de pensiones chileno, con el fin de asegurar una vejez más digna para esta creciente población. Esta reforma reforzará a los tres pilares fundamentales en los que se basa este sistema.
Esta investigación se basa en el tercer pilar, el ahorro voluntario, y el objetivo es evaluar si el actual sistema de ahorro previsional voluntario está funcionando adecuadamente, es decir, si los incentivos son correctos y utilizados por el segmento que afectivamente requiere mayores tasas de ahorro. Adicionalmente se evalúa el proyecto de reforma previsional que hoy se encuentra en el Senado; en este proyecto, se plantean algunas alternativas para ampliar la cobertura, por lo cual resulta pertinente evaluar si realmente servirán o no.
La hipótesis es que el actual sistema no esta siendo aprovechado por los diferentes grupos socioeconómicos, he incluso que esta falta de cobertura no será solucionada por la reforma previsional, en actual tramitación.
Para llegar a analizar el tercer pilar es necesario conocer como funciona el actual sistema previsional en Chile y como dice la teoría económica que debiese funcionar.
En base a la teoría, el Estado puede limitar los problemas de agencia en la administración de fondos de pensiones aplicando regulaciones bien diseñadas. Existen dos tipos de regulaciones, ex-ante y ex-post, las cuales no son incompatibles en la práctica.
Existe un gran riesgo de que el directorio estatal este integrado a la supervisión, pues se accede a máximas facilidades para invertir los fondos en áreas de interés del gobierno en turno. En aquellos casos donde los fondos de pensiones fueron administrados por el poder político las rentabilidades anuales fueron negativas y cercanas al -15%. Por otro lado, la experiencia en países donde si hubo privatización en los fondos de pensiones la tasa de rentabilidad del fondo se elevó en 437 puntos bases, confirmando la teoría de que la privatización protege significativamente la rentabilidad de los fondos de pensiones.
En el caso Chileno se ve la presencia de ambos sistemas, hasta 1980 había un Sistema de Reparto, en el cual los trabajadores activos financiaban a los pensionados a través de las cajas de previsión administradas por el gobierno; pero, el aumento de los ancianos y la disminución de la población activa versus la pasiva hizo insostenible este sistema dando paso al sistema de Capitalización Individual, donde cada persona ahorraría durante su edad activa para su propia vejez, pudiendo elegir la AFP que quiera que administre sus fondos.
A pesar de esta gran reforma, el sistema aún presenta falencias en cuanto a la cobertura. Existe una densidad de cotizaciones de carácter bimodal, en la cual los hombres alcanzan una densidad promedio del 60%, mientras que para las mujeres es del 44%, pero con una concentración en el tramo inferior de densidad, lo que es insuficiente para optar a la pensión mínima garantizada por el Estado. Además los trabajadores de casa particular que representan el 5% del empleo se caracterizan por una alta informalidad y por poseer ingresos mínimos inferior al resto de los trabajadores, lo que hace que sea difícil la obtención de una pensión mayor a la mínima garantizada por el Estado. Por su parte, aproximadamente el 5% de los trabajadores independientes cotizan en una AFP, porcentaje que se ha mantenido constante en los últimos 20 años.
Un segundo problema identificado es el de la Rentabilidad obtenida por la inversión. Según datos históricos la rentabilidad en el año 1982 era de un 28%, mientras que para el 2005 era sólo de un 7,7% real anual.
Bajo este contexto el Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Previsional entregó una serie de propuestas dirigidas al aumento del volumen y densidad de las cotizaciones, estructurar y consolidad el pilar solidario, eliminar las discriminaciones contra la mujer y elevar el rendimiento de las cotizaciones.
De manera particular, el ahorro previsional voluntario (APV) se encuentra directamente ligado a las conductas de ahorro y consumo de los individuos. Según el enfoque económico se asume que cada persona decidirá en base a la maximización de su utilidad, tratando de alcanzar la curva de indiferencia más alta posible. Sin embargo, este modelo sólo predice el consumo deseado para la juventud y la restricción presupuestaria indicará la demanda por el stock de ahorro con el cual el individuo entra a la vejez; mientras que el consumo presente depende del ingreso, la tasa de interés y las preferencias.
El APV en Chile ha tenido un sostenido aumento en cuanto al número de cuentas y al monto de la inversión desde marzo de 2002 a diciembre de 2006, en un 300% y 700% respectivamente. Además se espera un crecimiento proyectado del 27,2% anual.
Si bien este sistema de ahorro ha tenido una buena aceptación en el mercado, vemos que el problema sigue siendo la cobertura y es por ello que se analizan las alternativas propuestas en la reforma previsional, es decir el Proyecto de Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC) y el APV para la clase media; debido a que el APVC se encuentra basado en el sistema de ahorro Americano 401 (k), se complementa el análisis con este estudio.
El APVC es un sistema de ahorro en el cual, tanto trabajador como empleador, aportan a un fondo común de ahorro para el trabajador. Mientras que el APV para la clase media consiste en un subsidio estatal de un 10%, que se entrega al momento de jubilar a aquellas personas que se encuentran en el tramo exento de pago.
Una vez presentadas las alternativas propuestas en esta reforma al sistema de pensiones se analiza la factibilidad de cada una de ellas, basándonos en cada uno de los elementos que se consideran relevantes al momento de tomar la decisión de ahorrar voluntariamente. Para esto se tomo en cuenta la visión de distintos personajes involucrados de una u otra forma en esta reforma.
A modo de recomendación se cree que es necesario considerar los siguientes aspectos a la discusión a la reforma, si es que realmente el gobierno y los parlamentarios desean aumentar el ahorro para la vejez y el ahorro nacional:
Debe considerarse la realidad que viven los trabajadores del primer tramo impositivo, debido a que por la baja disponibilidad de ingreso destinable al ahorro, son muy difíciles de incentivar. En efecto, los quintiles 1 y 2 desahorran, es decir gastan más de lo que reciben, lo que dificulta la posibilidad de ahorro de estos segmentos.
Aunque existan sistemas de ingreso automático al ahorro colectivo, aquellos trabajadores que no tengan la capacidad de cubrirlo saldrán del sistema, de manera que esta no es una solución generalizable.Debe considerarse que el ahorro sólo se realizará una vez que el consumo presente sea optimizado, por lo cual no podemos esperar que todos los trabajadores ahorren sólo por la existencia de incentivos.
Para los empleadores no existe un incentivo real a participar en este sistema, ya que aportar recursos en este sistema sólo como gasto implica para ellos nada más que un encarecimiento de la mano de obra. Por lo tanto, resulta urgente ofrecer algún mecanismo de tratamiento diferente a este tipo de gasto.No es claro que los trabajadores aumenten su productividad al contar con este aporte del empleador, si esto significa una disminución de su ingreso presente. Por lo que este tipo de acuerdos deben ser parte de una negociación colectiva o acuerdo trabajador/empresa, que no vaya en desmedro del ingreso actual.
La cultura de ahorro actual de los chilenos no permitiría que estos sistema de ahorro funcionaran, ya que los individuos no valoran el ahorro por sobre el consumo presente, y aun ven la vejez como algo muy lejano. Es por esto que este tipo de reformas debe venir acompañada por una fuerte campaña, a fin de concientizar a los chilenos de la importancia del ahorro.
Es necesario considerar el porcentaje real de trabajadores sindicalizados antes de esperar que estos acuerdos se logren a través de negociaciones.
A modo de conclusión se puede decir que el sistema de APV presenta graves problemas de cobertura, que aparentemente no serán solucionados por la reforma previsional en trámite.
|
194 |
Investigación sobre la expansión territorial del modelo de negocios radicales a lo largo de ChileGaray Pulgar, Tahya, Las Heras Olivares, Mónica 12 1900 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Drygrass Group es una empresa que nace en el año 2010 de la mano de Andrés Arias y Patricio Mora, con la finalidad de desarrollar el primer Bar The Clinic en Santiago, ubicado en el barrio Bellas Artes. Esta idea, que se basaba en plasmar la línea de pensamiento del diario tanto en las paredes como en la oferta entregada al público, no tardó mucho tiempo en volverse un ícono exitoso tanto de la ciudad como de la idiosincrasia chilena.
Con el pasar del tiempo y debido al gran éxito que estaba teniendo, sus dueños se dieron cuenta que la oferta del bar no alcanzaba a cubrir todas las necesidades de su público, siendo necesario expandirse e integrar nuevos espacios para potenciar la experiencia entregada a sus clientes. Es así, como en el año 2014, nace Radicales, una apuesta complementaria para el edificio, que en sus inicios integraba un bar, un cine, un club de baile y tiendas residentes como un centro de tatuajes y un sex shop.
En el año 2015, tras romper los lazos con la marca The Clinic y coincidiendo con un viaje personal de los dueños hacia Puerto Varas, fue donde se dieron cuenta del gran atractivo que tenía ésta ciudad para el modelo de Radicales. Es así, tras una extensa búsqueda del lugar y de conversaciones con el municipio sobre el proyecto, que se llegó a la empresa INVIA de Ferrocarriles del Estado, quienes presentaron no sólo el lugar perfecto para llevar a cabo la realización del modelo en la ciudad, sino que estaban abiertos a poner a disposición de Radicales las estaciones de todo el sur de Chile, para que éste actuara como agente revitalizador de estos espacios patrimoniales.
En el siguiente informe, se desarrolla la investigación realizada sobre la expansión territorial del modelo de negocios de Radicales a lo largo de Chile. Ésta, tiene por objetivo principal analizar y reconocer cuáles son las estaciones ferroviarias, actualmente pertenecientes a la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), que poseen mayor potencial para implementar y desarrollar alguno de los distintos modelos de negocio que opera Radicales.
Dentro de los objetivos específicos de este proyecto, se encuentran el revitalizar espacios patrimoniales y ponerlos al servicio de los ciudadanos en las comunidades en las que están inmersos, así, facilitar y apoyar el desarrollo de múltiples actividades relacionadas con la industria creativa, cultural y turística. Junto con ello, otro objetivo es el de, a través de la implementación del modelo Radicales, mejorar la imagen que EFE tiene ante la comunidad dado que estos inmuebles se han convertido en focos negativos por la delincuencia y el abandono. Finalmente, otro objetivo, es llevar a cabo la implementación de forma eficiente y rentable tanto en lo económico como en lo social, con buenos estándares de calidad para así funcionar como un integrador de la actividad ciudadana en sus áreas comerciales.
|
195 |
El funcionario público y la tensión que enfrenta entre el marco legal, los principios y la interpretación que hacen de su rol : el caso de un servicio públicoSánchez Chacón, Virginia 18 June 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de personas y Dinámica Organizacional / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En Chile el Estado es uno de los órganos empleadores por excelencia, el Marco Legal que lo regula indica que la Administración del Estado se compone de Instituciones, entre las cuales destacan: Ministerios, Servicios Públicos, intendencias, gobernaciones, entre otros. Estas Instituciones se encuentran al “servicio de la persona humana; y su finalidad es promover el bien común atendiendo las necesidades públicas en forma continua y permanente y fomentando el desarrollo del país por lo que se encuentran sometidas en su acción a la Constitución y a las Leyes”(Ley 18.575, art 2)y dentro de las facultades que detentan se indica que sólo “Deberán actuar dentro de su competencia y no tendrán más atribuciones que las que expresamente les haya conferido el ordenamiento jurídico” (Ley 18.575, art 3).
La misma Ley indica que los Funcionarios Públicos deberán observar una serie de Principios como : responsabilidad, eficiencia, eficacia, coordinación, impulsión de oficio del procedimiento, impugnabilidad, de los actos administrativos, control, probidad, transparencia y publicidad administrativas, y garantizará la debida autonomía de los grupos intermedios de la sociedad para cumplir sus propios fines específicos, respetando el derecho de las personas para realizar cualquier actividad económica, en conformidad con la Constitución Política y las Leyes. (Ley 18.575, art 3). Además de lo anterior, se establece que los Funcionarios de la Administración del Estado estarán afectos a un régimen jerarquizado y disciplinado, debiendo cumplir fiel y esmeradamente sus obligaciones para con el Servicio y obedecer las órdenes que les imparta el superior jerárquico. (Ley 18.575, art 7). Entonces, “las condiciones del Empleo Público no se establecen en un contrato o por convenio colectivo, sino que se determinan minuciosamente por normas objetivas, Leyes y reglamentos que los poderes públicos pueden modificar unilateralmente, teniendo una relación estatutaria con el Estado y no contractual” (Sanchez Moron, 2013, pág. 18)
Dado lo anterior, se podría concluir que la función pública, desde el punto de vista jurídico y práctico, queda casi en su totalidad regulada por el Derecho Administrativo, tanto en lo relativo a cómo debe ser su función, la política administrativa que debe someterse, y cuáles serán las normas que deben ceñirse respecto a la materia de su función.
Sin embargo, si se analiza con detención lo mencionado se puede observar que el Funcionario Público no sólo se ve expuesto a cumplir con lo que establece la Ley en materia de Derecho Administrativo, sino que seguir y cumplir al menos tres componentes en su actuar que también lo componen. El Primero, el Marco Legal que lo rige ya sea mediante Leyes o procedimientos internos, que en adelante será mencionado como “Marco Legal”. Los Principios de la Administración del Estado, pero no solamente éstos, sino que también los Principios Morales e Institucionales definidos en los Valores y Creencias de la Cultura Organizacional o lo que se trae por crianza, en adelante los “Principios”. Y Finalmente, aquello que, como funcionario, entiende o Interpreta de su Rol.
Es así como se esperaría que el Funcionario Público debiera ser una persona preparada y con conocimientos de estos tres focos fundamentales que establecen su deber dentro de su actuar. Lo anterior, podría generar reacciones tanto en el Funcionario como en el Estado. En el caso del Funcionario Público, como una constante autoevaluación que permitiera tomar conciencia de éstos y la importancia en su actuar. Y por parte del Estado, la necesidad de contar con Funcionarios preparados y con conocimientos del deber ser y con un Marco Legal actualizado, acorde a las necesidades de sus funcionarios, ya sea entregando las herramientas para ello o buscando a los Funcionarios más competentes. Dado lo anterior y acorde a la evolución que se ha tenido a nivel de gestión pública, se puede presumir que el Funcionario Público de hoy, debería entrar a trabajar con la totalidad del conocimiento adquirido entendiendo estos tres focos: el Marco Legal, Los Principios y su Rol.
No obstante, este nuevo escenario no necesariamente se observa en la actualidad, puesto que existen contradicciones de cómo se interpretan los tres focos antes mencionados, los que se configuran como una Tensión entre el Marco Legal, Principios y lo que el Funcionario interpreta de rol. Este escenario se puede entender con los siguientes ejemplos: Frecuentes son las situaciones en las cuales Funcionarios Públicos, de cualquiera de sus estamentos, que siguiendo los Principios, como la eficiencia, y convencidos que el Marco legal los ampara, incurren en ilícitos con las consiguientes sanciones administrativas, civiles y penales, porque la interpretación de su rol sólo les permite focalizarse en los Principios, pero desconocen el Marco legal. Por otro lado, funcionarios que cumplen con el Marco Legal en forma estricta, apegándose a las normas burocráticamente establecidas, transgreden los Principios, como por ejemplo la orientación al cliente, porque esto sólo los lleva recibir sanciones sociales y evaluaciones peyorativas. En este proceso, la interpretación que hace el Funcionario Público de su rol afecta su actuar en relación de la aplicación de los Principios y el Marco Legal constituyéndose en una Tensión, lo que tendría consecuencias tanto en la persona como en la Institución, donde el cumplimiento del rol se torna difuso y fuera de lo que “debería ser”.
Entonces, el desconocimiento en teoría o en aplicación de los preceptos de estos tres focos afectaría la validez de los actos y se convierten en un límite al ejercicio de la función pública.
Ahora bien no sólo lo anterior es materia de análisis, sino que además investigar como esta Tensión se podría lentamente transformar en un tipo de Sufrimiento Institucional. Kaës, afirma que el vínculo que une a los sujetos con las organizaciones tiene un carácter institucional, y que son precisamente estos vínculos –y no los sujetos considerados aisladamente– los que pueden sufrir en un contexto laboral (Cuevas, M. & Guerra, R., 2010, pág. 25). En este sentido, la Tensión implicaría no preocuparse por la tarea primaria lo que hace potenciar el sufrimiento al interior de las Instituciones, sobretodo porque en este caso las personas pueden sentirse frustradas de no poder ejercer su tarea principal ya sea porque la Ley no se lo permite y el principio propugna que si o al revés.
Desde mi rol como Jefatura de Personal de la Subsecretaría de Salud Pública (SSP) soy testigo de las dificultades que experimentan los funcionarios del Estado a partir de esta Tensión. Es así como esta Secretaría de Estado se constituye en un espacio en el cual se puede visualizar la Tensión aquí planteada y analizar sus efectos en los Funcionarios Públicos. Ante lo expuesto, el objetivo general y específico de este proyecto son:
Objetivo General:
Analizar la Tensión que experimentarían los funcionarios Subsecretaría de Salud Pública derivada entre el Marco Legal, los Principios y la interpretación que hace el funcionario de su rol, sus antecedentes como sus efectos.
Objetivos Específicos:
Reconocer los orígenes que poseería la Tensión entre el Marco Legal, los Principios y la interpretación que hace el funcionario de su rol en la Subsecretaria de Salud Publica dadas las dinámicas relacionales.
Identificar la experiencia subjetiva que vivenciaría el funcionario en la Subsecretaria de Salud Pública al enfrentar la Tensión entre el Marco Legal, los Principios y la interpretación que hace el funcionario de su rol.
Sugerir los efectos que tendría la Tensión entre el Marco Legal, los Principios y la interpretación que hace el funcionario de su rol en el Sufrimiento Institucional.
Este proyecto de título, permitirá analizar los Principios y la aplicación del Marco Legal en el contexto de la función pública, para reconocer la Tensión entre la rigidez del Marco Legal, los Principios antes mencionados y la interpretación que los funcionarios hacen de su rol. Para ello, una vez presentadas las condiciones que enfrentan los Funcionarios Públicos, se analiza el caso de la Subsecretaría de Salud Pública por medio de su historia y de la experiencia de los funcionarios respecto de esta Tensión, así como algunos casos que ha tenido que abordar la Oficina de Personal como unidad administrativa y yo misma como profesional en mi rol como Jefa de esta unidad.
Esbozado lo anterior, debo afirmar que la relevancia de este proyecto es dar a conocer y tomar conciencia de una situación que está sucediendo en el ámbito de la Administración del Estado. La solución del problema que genera la Tensión aquí planteada, es mucho más compleja y no es posible de proponerse sólo a partir de un análisis de las experiencias respecto de ella y sus efectos, ésta es una tarea que quedará pendiente, pero que sólo se puede iniciar al reconocer la complejidad del escenario en que se origina y desarrolla esta Tensión. Para lograr una solución factible, debería existir una discusión que involucre tanto al poder ejecutivo como el legislativo, que permita replantear la forma de gestionar el Estado, junto con la creación de una Ley que respalde este cambio, situación que es difícil de obtener en esta temática y que por lo mismo se cree de difícil solución.
En este sentido, este proyecto se propone entonces, aportar al desarrollo del conocimiento y que ante una futura Reforma Legal o de Modernización de la Gestión Pública sean considerados estos puntos, de manera de poder solucionar este problema de fondo, o al menos generar una investigación que permita el cuestionamiento acerca de la materia
|
196 |
Heurística de anclaje y ajuste en la formación de precio de referencia de los consumidoresJaure J., Francisco, González A., Sebastián, Vicentelo Q., Alejandro January 2007 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / En es estudio se pretende determinar la presencia del fenómeno heurístico conocido como anclaje y ajuste en el proceso de formación de precios de referencia de los consumidores. Resulta vital en este estudio el rol que juegan las políticas promocionales adoptadas principalmente por la industria minoristas o “retail” y lo determinante que puede resultar las diferencias entre éstas en el éxito o fracaso de las políticas adoptadas en torno a la promoción del producto en particular.
En base a lo anterior, se realizó un estudio experimental con estudiantes, con el que se buscó evidenciar la presencia de anclaje y ajuste en la estimación que éstos realizaban en torno a su precio de referencia de ciertos productos bajo condiciones distintas para cada grupo de alumnos, en el que el elemento manipulador fue la estrategia promocional utilizada.
Los análisis posteriores, denotaron la presencia de este fenómeno, la que sin embargo dependía en gran parte de la técnica promocional utilizada, obteniendo importantes descubrimientos que son relevantes a la hora de la elección de la táctica publicitaria seleccionada.
Las promociones “No Monetarias”, es decir promociones de producto extra gratis (Jirafa) y promociones de producto adicional de regalos (Pack), mostraron que no afectan el precio de referencia de los consumidores, ya que el ajuste por los precios promocionales es bajo. A diferencia de la promoción “Monetaria”, es decir la promoción de descuento en dinero, la cual si se demostró que afecto el precio de referencia.
Una de las principales aplicaciones de los resultados de este estudio, tienen relación a la fijación de políticas promocionales, ya que a la hora de planificar estas es necesario conocer los efectos que tienen esta a corto plazo (aumento de las ventas) y los efectos a un plazo mayor (disminución del precio de referencia).
|
197 |
Algunos alcances sobre la facultad coactiva de la administración tributariaMoreano Valdivia, Carlos 20 April 2015 (has links)
El presente artículo pretende poner de manifiesto algunas reflexiones sobre la vigente normativa que regula el procedimiento de cobranza o ejecución coactiva de la deuda tributaria. Sugiere ciertas modificaciones legislativas que permitan precisar cuándo estamos frente a una actuación coercitiva o coactiva de la administración tributaria, desde qué momento se puede efectuar dicha actuación, las atribuciones del ejecutor coactiva, entre otras. Ello para cautelar los derechos de los administrados tributarios.
|
198 |
Estrategias para la mejora de la gestión en Epsel LambayequeGastelo Risco, José Roberto, Aguinaga Gálvez, Andrea Francesca, Aguinaga Gálvez, Andrea Francesca, Gastelo Risco, José Roberto January 2014 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / El objetivo de esta tesis es plantear estrategias que permitan la mejora de la gestión de la empresa pública Epsel SA, la misma que se dedica a los servicios de provisión de agua y saneamiento. Para lograr el objetivo, se realizó un análisis del entorno y del interno de la empresa, se extrajeron estrategias mediante un análisis FODA y se validaron con las matrices BCG, IE y GE. La propuesta de estrategias de mayor impacto se obtuvieron con la matriz DE, las mismas que fueron evaluadas con la matriz cuantitativa de planeamiento (MCPE). Un proceso final es que las estrategias elegidas son relacionadas con los objetivos de largo plazo, con la matriz de ética y se plantean indicadores de logro de las mismas. Los resultados indican que el entorno de la empresa es favorable por cuanto la demanda de viviendas está creciendo y el PBI regional también. En este entorno sin embargo hay limitantes como la provisión del agua, la falta de cobertura del servicio y una población donde existen relativos niveles de pobreza y débil calidad de vida sobre todo rural o urbano marginal. El análisis interno señala que la empresa tiene debilidades de gestión financiera, por cuanto ha perdido rentabilidad y liquidez, debido a elevar las cuentas por cobrar, mayor nivel de inventarios, además de un mayor gasto de ventas y cuentas por pagar crecientes. Las estrategias de mayor impacto son en primer lugar, planear inversiones para el crecimiento de las redes, pozos y reemplazo de las conexiones antiguas. En segundo lugar tenemos el rediseño de los procesos operativos y comerciales, para asegurar una mayor facturación, menores pérdidas no técnicas y mejorar el trato al cliente tanto en reclamos como en facturación.
|
199 |
Finanzas corporativas 1. MTA1. Introducción a las finanzas corporativas05 September 2013 (has links)
Objetivos y funciones de la administración financiera. Temario: 1. Las finanzas y el administrador financiero; 2. Metodología integral de evaluación de empresas.
|
200 |
Consumo de medicamentos en adultos mayores en los programas del adulto mayor y los centros del adulto mayor de LimaChávez Sumarriva, Nadia Lys January 2007 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo general determinar las características de la utilización de los medicamentos por los adultos mayores que asisten a los Programas del Adulto Mayor y los Centros del Adulto Mayor de Lima, es un estudio de corte transversal descriptivo; se realizó en 502 adultos mayores (mayores de 60 años) pertenecientes a los Programas del Adulto Mayor y Centros del Adulto Mayor de Lima; 378 son de sexo femenino (75.30%) y 124 de sexo masculino (24.70%); las edades fluctúan entre 60 y 95 años, con un promedio de 69.55 años (desviación estándar 6.87 años); destacándose que el 57.77% están en el rango de 60 a 69 años; el 40.84% tienen estudios de educación secundaria y el 51.79%, de la muestra encuestada son casados o tienen pareja. El 81.27% (n=408) de los entrevistados consumen algún medicamento y la media de consumo de medicamentos por adulto mayor es 2.38. La polifarmacia es practicada por el 66.91% (n=273) de la muestra y de ellos el 53.11%, opinaron que no es recomendable consumir múltiples medicamentos durante el mismo período de tiempo; el consumo de 4 a más medicamentos es 18.63% (n=76). Se determinó que la polifarmacia no se asocia significativamente al sexo, grado de instrucción o estado civil y que la prevalencia de la automedicación es 53.19% (n = 213) de un total de 408 sujetos que consumen medicamentos. / -- The current study´s general objective is to determine the characteristics of drug utilization by older adults that assist to the Older Adult Program and to the Older Adult Center, this is a descriptive cross sectional study; it was performed in 502 older adults (over 60 years of age) from the Older Adult Program and the Older Adult Center; 378 are female (75.30%) and 124 are male (24.70%); the ages fluctuate between 60 and 95 years old, the mean is 69.55 years old (standard deviation 6.87 years); highlighting that 57.77% are situated in the range of 60 to 69 years old; 40.84% have followed secondary education and 51.79% from the sample are married or have a partner. From the sample 81.27% (n=408) were taking at least one medication for an average of 2.38 medicines per older adult. Polypharmacy is practised by 66.91% (n=273) from the sample and 53.11% from them have the opinion that is not advisable the multiple medication consumption during the same period of time; 18.63% (n=76) use 4 or more drugs. It was determined that polypharmacy does not significatively associate to sex, instruction level or civil status and that the prevalence of selfmedication is 53.19% (n = 213) from a total of 408 subjects that are taking medication.
|
Page generated in 0.0945 seconds