Spelling suggestions: "subject:"administración dde empresas:google"" "subject:"administración dde empresasaúde""
1 |
Rediseño de procesos para aumentar la capacidad productiva en cantidad en una empresa fabricante de cortinasSantis Hernández, Alfredo David January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / Top Roller, es una empresa fundada el año 2013, perteneciente al rubro de fabricación y comercialización de cortinas roller, cuya industria presenta cuatro segmentos de clientes, que son residencial, distribuidores, corporativos, y grandes proyectos (licitaciones). Top Roller ha tenido una exitosa estrategia con su propuesta de valor compuesta principalmente por su calidad de atención y los reducidos tiempos de entrega del producto. Esta estrategia le permitió un rápido crecimiento entre el 2014 y 2016 (381%), pasando de vender $312.000.000 a $1.500.000.000, pero también le trajo consecuencias en sus políticas comerciales, principalmente relacionadas al Área de Fábrica, ya que ha visto comprometido el cumplimiento de plazos, impactando negativamente en su ventaja competitiva de ser los más rápidos del mercado, además de llegar a una pseudo capacidad máxima productiva, imposibilitándole seguir creciendo con calidad y rapidez.
Ante el problema, se realiza un rediseño de procesos en el Área de Fábrica con toma de tiempos de las etapas y actividades del proceso de producción de una cortina, utilizando metodología de Óscar Barros, diagnosticando la situación actual y proponiendo 3 proyectos, relacionados a que en la etapa Corte de Tela, que es el cuello de botella, el cálculo de los descuentos en las medidas del ancho a cortar, venga ya indicado en las órdenes de trabajo y no tenga que calcularlo el Cortador de Tela, como también la asignación de la labor al Jefe de Fábrica de guardar y buscar los rollos de telas para el cortador. Estos dos proyectos liberan de carga al Corte de Tela, con lo cual se logra una disminución en el tiempo de esta etapa y el consiguiente aumento de la capacidad productiva. El tercer proyecto es la asignación de la tarea de gestión de los retazos casi automatizada para la Digitadora, y la propuesta de un proceso para el registro, por parte de ella, de indicadores de gestión y rendimiento de la fábrica. De esta forma, el objetivo del rediseño es el aumento de la capacidad productiva del Área de Fábrica y generar una herramienta de seguimiento de indicadores de rendimiento de ésta. Considerando desde agosto de 2017 hasta diciembre de 2018, el costo de implementación de los proyectos alcanza los $ 2.258.000 y retornarían un VAN de $40.046.000.
Con el rediseño propuesto, se lograría el objetivo de Top Roller de seguir creciendo con la misma calidad y cumpliendo los plazos de entrega, con un aumento de la capacidad productiva de 22.3%, pasando de 2397 cortinas al mes a 2931, lo que en caso de tener la demanda potencial, sería pasar de $158.202.000 a $193.486.500 en ingresos al mes. Además, se contaría con un seguimiento de indicadores del Área de Fábrica, más detallado que un simple registro agregado que se tiene hoy, lo cual conlleva tener mejores puntos de referencia ante decisiones de inversión, o con los cuales poder implementar proyectos como aumentar la fuerza de ventas, o ser capaz de comprometerse con menor riesgo ante clientes que pidan una gran cantidad de cortinas, lo cual implica bastantes ingresos en ventas, postular de mejor manera en licitaciones, entre otras alternativas.
|
2 |
Valoración de empresas a través del método de comparables: Evidencia en Chile.Salinas Quero, Paz C. January 2006 (has links)
Seminario de Título INGENIERO COMERCIAL, Mención Administración / En el mundo de los negocios existe una pregunta muy importante cuya respuesta genera toda clase de opiniones, porque involucra una serie de factores internos y externos, tangibles e intangibles, económicos, sociales, tecnológicos, productivos, laborales, legales, de mercado y es “¿Cuánto vale mi empresa?’’.
El valor comercial de un negocio se debe determinar en cualquier situación, pero se hace indispensable en ciertos casos como ingreso o retiro de socios de entidades no inscritas en la bolsa de valores y, en general, en transacciones de compraventa: en la evaluación de la gestión de la administración, cuando el objetivo básico de los propietarios es maximizar el valor que la empresa tiene para ellos; en el análisis e interpretación de la situación financiera del negocio y cuando se analiza el esfuerzo al emprender un negocio.
Conocer el valor de nuestra empresa es fundamental a la hora de buscar financiamiento para nuestros proyectos. En un mercado tan competitivo como el actual, es importante saber cómo se presenta nuestra empresa en comparación con su competencia. Saber dónde nos encontramos y cuánto nos falta para llegar donde queremos estar.
Un número limitado de metodologías son generalmente aceptadas y comúnmente consideradas como los mejores enfoques para estimar el valor de una compañía. Estos métodos varían en sofisticación y objetivos, con sus correspondientes ventajas y desventajas. Mientras es, discutiblemente, más simple y generalmente más rápido calcular un Múltiplo de Valoración, el cálculo de un Flujo de Caja Descontado requiere el establecimiento de suposiciones fundadas y un amplio conocimiento del negocio, además de demandar el empleo de una cantidad considerable de tiempo. En contraposición a esto, mientras los Múltiplos de Valoración son fácilmente influenciables por las condiciones actuales del mercado (aunque este efecto puede ser y es generalmente mitigado por ajustes correctores) y miden el valor relativo de la empresa, los Flujos de Caja Descontados son menos dependientes de las tendencias diarias del mercado y pretenden estimar el valor "fundamental" o "intrínseco" del mercado. Teniendo cada método de valoración sus pros y contras, han de ser utilizados con cuidado ya que cada uno será más apropiado para determinadas circunstancias (disponibilidad de información acerca de la compañía y el mercado, límites de tiempo, etc.). Generalmente, debería tenerse en cuenta que no es recomendable confiar en un solo método de valoración.
En Chile por lo general las empresas utilizan el método de flujo de caja descontados para calcular su valor.
En este trabajo se pretende analizar si al utilizar el método de valoración relativa a través de múltiples en las empresas chilenas, es posible obtener resultados que señalen que este método puede ser aplicado en nuestro país.
|
3 |
Perspectivas de organización de empresas multinacionalesLandea, Rodrigo January 2004 (has links)
Se analizarán las principales teorías organizativas de las MNC que han surgido en este último período, principalmente desde los años sesenta hasta ahora. Ellas que se refieren a la forma adecuada en la que una empresa debe organizarse con respecto a su casa matriz y sus subsidiarias. Se han hecho numerosos estudios, desde diferentes puntos vista y aquí se presentaran los principales.
|
4 |
Evaluación y sistematización de una metodología para gestión de riesgos en proyectos: Caso proyecto puente Bío BíoPérez Aspillaga, Rodrigo January 2017 (has links)
Ingeniero Industrial / La etapa preinversional es crucial para poder concebir, formular y ejecutar los proyectos, pues muchos recursos son gastados en estudios que definen los aspectos críticos que guiarán al éxito al proyecto. Su resultado es clave para reducir la incertidumbre y tomar decisiones informadas, aprovechando los recursos de manera consistente con la estrategia de la empresa.
En el sector público, a lo largo de todo el mundo, parece haber problemas sistemáticos en la evaluación de proyectos y los resultados esperados que de estas se derivan. Existen estudios donde se analiza el desempeño en relación a los pronósticos realizados para los costos, horizontes de planificación y beneficios. En particular, para los proyectos de infraestructura de transporte (caminos, trenes y puentes y túneles), la evidencia muestra que existe una consistente subestimación en los costos y sobreestimación en los beneficios.
Bent Flyvberjg en sus estudios revela que un 86% de los proyectos de infraestructura tiene sobrecostos, resultando en promedio 28% más altos al término de la ejecución que lo previsto. Los proyectos ferroviarios presentan la mayor diferencia entre los costos reales y los estimados al momento de tomar la decisión de construir: en promedio presentan costos 44.7% mayores; y en el caso de los puentes y túneles existe una diferencia de 33.8%. Estos resultados parecen ser la regla más que la excepción, pues se comprueba que durante los últimos 70 años no hay mejoras en la exactitud de los pronósticos a pesar de los recursos gastados en mejorar los modelos.
La Empresa de los Ferrocarriles del Estado de Chile (EFE), parece no ser la excepción. Un ejemplo de ello es que, en su proyecto más reciente, Rancagua Express, se registra más de 100% de sobrecostos (US$ 635 M de costo efectivo vs US$ 254.7 M estimados) y un retraso de más de 1 año.
Daniel Kahneman, Premio Nobel de Economía el año 2002 por sus estudios acerca de la toma de decisiones bajo incertidumbre, plantea que la mayoría de los problemas al realizar pronósticos ocurren debido a que las decisiones se toman con el conocimiento existente dentro de las organizaciones, por lo que usualmente está sesgado por optimismo en los resultados o existe engaño estratégico con el objetivo de obtener los recursos para financiar los proyectos. Él propone un nuevo método de estimación llamado Reference Class Forecasting, basado en la utilización de proyectos de referencia de características similares para poder situar los resultados de estos en una distribución de posibilidades e intentar predecir lo que ocurrirá.
En la presente memoria se desarrolla y explica dicha metodología, utilizada con éxito en proyectos de infraestructura de transporte y otras industrias en países como Dinamarca, Inglaterra, Holanda, Sudáfrica, Australia, Suecia y Suiza. Se analizarán los resultados de ésta aplicándolos al Proyecto Puente Biobío, que consiste en la construcción de un nuevo puente ferroviario que reemplazará al actual pues las condiciones de la actual vía limitan la operación de EFE en la zona y presentan graves riesgos por la antigüedad. / 28/03/2020
|
5 |
EVA y los retornos accionarios de empresas del IGPAContreras Muñoz, Silvana Mariel, San Martín Cárdenas, Gabriel January 2007 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Durante los últimos años se ha popularizado el término EVA, indicador del Valor Económico Agregado, no sólo por su utilización dentro de las
empresas como indicador del rendimiento de la empresa (y por ende como
indicador del rendimiento de los empleados de la empresa), sino también por
su mayor presencia en diferentes estudios, los que de una u otra forma han
intentado avalar su uso como indicador de rendimiento. Sin embargo a pesar
de esta mayor popularidad, es escaza la literatura internacional y
especialmente nacional acerca de éste término, lo que ha motivado la
realización de este trabajo, donde se pretende conocer si existe una relación
significativa entre este nuevo indicador y el rendimiento accionario de las
empresas incluidas en el estudio. Partiendo desde el punto de vista que el
EVA nos indica si una empresa durante cierto período de tiempo logró crear o
destruir valor, esperaríamos encontrar una relación positiva entre ambos,
recordando además que el objetivo final de los accionistas es la maximización
de su riqueza. De este modo pretendemos analizar a través de un estudio de
eventos, donde el evento es la publicación de los estados financieros de las
empresas, si el mercado incorpora con antelación la información que se
entregará en el anuncio en los precios accionarios y a la vez conocer el período
de tiempo en que los retornos se ven influenciados por el EVA.
|
6 |
Perfil estratégico de empresas multilatinas de origen chileno y sus filiales en el extranjeroAchondo De Solminihac, Raimundo, Valenzuela Altimira, Alberto, Vigneaux Ramírez, Felipe 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este trabajo contiene un amplio estudio sobre las empresas 20 empresas, con casa matriz en Chile, y que expanden sus operaciones a 2 o más países extranjeros. Estas características corresponden a la de una empresa “Multilatina”. Es importante acotar el hecho de que la investigación se centró en empresas chilenas, para así lograr una base de estudio y hacerlo comparable con las de otros países.
Los objetivos de este estudio, si bien son abarcados y profundizados más adelante, se enfocan en la búsqueda de patrones comunes o perfiles generales que utilizan este tipo de empresas para llevar a cabo su proceso de internacionalización en base a las relaciones entre estructura-estrategia-cultura-enfoque. Además de la comparación con respecto a empresas ya consideradas Multinacionales o Global Latinas. Se intenta vislumbrar si lo que las empresas intentan es perfilarse para no ser adquiridas, o para dar un salto a escala global, pasando de las ya mencionadas Multilatinas, a Global Latinas.
Para lo anterior es de vital importancia el análisis de una diversidad de fuentes y datos, por lo que se presenta un marco teórico que involucra el estudio de casos y bibliografía relacionada de diversos autores. Por otro lado, en base a información de distintas entidades calificadoras, financieras y las mismas empresas, se desarrolló una base de datos con información pertinente sobre activos, ventas, producción, personal, entre otros, para las compañías en cuestión y sus distintas filiales, con el fin de hacerlas comparables entre si y buscar relaciones en dichos niveles o en distintos ratios.
Fue así, como se elaboraron distintos perfiles para las empresas, todos siguiendo un patrón en común: primero se plantea una situación actualizada de la empresa, con cifras generales e hitos relevantes, luego se profundiza el análisis centrando la mirada en las filiales, sus cifras, y por supuesto, sus
funciones y características específicas. Tras esta mirada, consolidamos el perfil con una mirada global, buscando entender las relaciones entre las filiales, para finalmente, y en base a el análisis realizado, concluir si es que la empresa busca dar un salto a escala global o simplemente capitaliza oportunidades que le entrega el mercado, para no ser adquirida.
En términos consolidados, y tras un extenso análisis, las principales conclusiones para las multilatinas fueron las siguientes:
1. Predilección por el mercado natural, que permite un fácil robustecimiento de la empresa y su posición a nivel internacional.
2. Perfiles repartidos homogéneamente, donde una mayor cantidad de las empresas se ha posicionado y crecido para no ser adquiridas por las multinacionales (como fue el caso de Indura que fracasó y fue adquirida).
3. Un porcentaje menor pero importante (45%) de las empresas se posiciona a escala global e intenta competir con las multinacionales anclados en su conocimientos sobre hacer negocios en contextos de crisis, volatilidad y alta incertidumbre, fuertes liderazgos (muchas veces familiares), y una amplia diversificación en términos de mercados y formatos de negocios.
4. La estrategia predilecta para dar el salto como multilatina, es la multinacional, ya que permite vincular poderosamente los deseos de expansión a escala internacional, con dirección centralizada, lo que potencia los fuertes liderazgos de las multilatinas y son, en definitiva, el diferenciador principal que tienen con respecto a las multinacionales.
|
7 |
El poder predictivo de los Ratios P/B y P/E.Maldonado Gallardo, Fabiola January 2004 (has links)
Utilizando el procedimiento empleado por Fairfield [1994] en una muestra de empresas chilenas que cotizan en bolsa, se ha estudiado la utilidad de los ratios precio a libro y precio a utilidad (P/B y P/E) para predecir futuros patrones de ROE. Según el modelo, P/B debería correlacionar positivamente con ROE futuro y P/E debería correlacionar positivamente con crecimiento en resultados, permitiendo este último obtener información adicional del ROE, no contenida en el ratio P/B. Los resultados presentados aquí (sujetos a la muestra estudiada) no son idénticos a los obtenidos por Fairfield [1994] para USA, no obstante los principales resultados se cumplen ya que existe una relación positiva del ROE con el ratio P/B y adicionalmente se cumple el rol dado al ratio P/E el cual entregaría información adicional.
|
8 |
Rediseño de los procesos de picking y despacho de una empresa de alimentosValdivia Symmes, Manuel Ignacio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Arco Alimentos es una empresa fundada 1998 como filial de Arco Prime, la cual pertenece al Holding de Empresas Copec. Se encuentra ubicada en la comuna de Quilicura donde produce alimentos de consumo inmediato tales como sándwiches, burritos, bollería y pasteles, los cuales comercializa de Arica a Puerto Montt.
Sus ventas en el año 2016 alcanzaron $5.548 MM y se estima que en los próximos 3 años crezcan un 20% anualmente, sin embargo, a pesar de este escenario de crecimiento, la empresa presenta pérdidas acumuladas desde su creación. Una de las áreas que más contribuye en el gasto de la empresa es logística con un 15% del total.
Dentro de los problemas del área de logística a abarcar en el presente informe es posible detectar dos grupos: uno relacionado con eficiencia del sistema actual y otro relacionado con una adecuación física ante un aumento de demanda. En el primer grupo se hallan debilidades relacionadas al aumento de tiempos de picking, costos logísticos de despacho adicionales y horas extras y espera de vehículos por revisión de cajas. Por su parte, en el segundo se encuentra el hecho de que la bodega de productos terminados se está haciendo pequeña para el negocio, lo cual trae un costo de oportunidad asociado. El monto anual aproximado asociado a la totalidad de estas problemáticas se estima en $11 MM actualmente, mientras que en el tercer año sería de cercano a los $176 MM, por lo que el mayor valor del trabajo se encuentra en el mediano plazo.
En base lo anterior se plantea como objetivo rediseñar los procesos de picking y despacho a través de la evaluación de los recursos del área logística, de manera de aumentar la eficiencia del sistema actual y adecuar físicamente la bodega de productos terminados de la empresa ante un escenario de aumento de demanda en el mediano plazo.
La metodología utilizada para abordar las problemáticas mencionadas se basó, en primera instancia, en un levantamiento de datos en terreno con el fin de acercarse más a la realidad.
Posteriormente, mediante el uso de teoría de cola y simulaciones se procedió a estimar los tiempos de los procesos involucrados.
Una vez definida la situación actual se recurrió al uso de pronósticos de demandas basados en método de Winter y modelo de juicio para estimar las ventas en el mediano plazo, datos necesarios para poder proyectar la situación futura del área y comportamiento de las mejoras propuestas mediante simulaciones nuevamente.
Por su parte, para comprobar la factibilidad económica del conjunto de propuestas se realizó un flujo de caja del proyecto, calculándose su VAN y TIR correspondiente.
Finalmente, al evaluar todas las propuestas de manera conjunta se estima que a partir de una inversión inicial de $11 MM y de $17 MM a finales de 2018 es posible obtener un VAN de $105 MM, por lo que se concluye que, mediante una baja inversión, pero con medidas potentes y oportunas, se pueden lograr grandes resultados en un caso práctico real. / 07/09/2022
|
Page generated in 0.0914 seconds