• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3089
  • 174
  • 49
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • 13
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 3377
  • 1132
  • 1066
  • 515
  • 481
  • 456
  • 453
  • 371
  • 368
  • 355
  • 345
  • 339
  • 263
  • 251
  • 218
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Fatores associados ao consumo de grupos alimentares em adolescentes da cidade de São Paulo / Associated factors with food intake of adolescents from São Paulo.

Marcelle Flores Martinez de Mendonça 21 October 2016 (has links)
Introdução: O consumo alimentar de adolescentes pode ser influenciado por diversos fatores, como por exemplo, o ambiente familiar, o acesso e a disponibilidade dos alimentos. Objetivos: Verificar as associações entre fatores com o consumo alimentar dos oito grupos da pirâmide dos alimentos. Materiais e métodos: A amostra foi constituída por adolescentes de 14 escolas técnicas da cidade de São Paulo, que responderam questões sobre percepção de alimentos e de alimentação saudável, acesso e disponibilidade, refeições em família, frequencia das refeições, influência dos pais, da mídia, da escola e dos amigos. Avaliou-se associação destas variáveis com o consumo alimentar dos oito grupos da pirâmide dos alimentos por meio dos testes Qui-Quadrado e t-Student, com nível de significância de 5 por cento . Foi realizada análise de regressão logística para identificar os fatores que influenciaram o consumo alimentar dos grupos de alimentos. Resultados: Participaram do estudo 1167 adolescentes, 51,1 por cento do sexo masculino. Foram observadas as associações: percepção de alimentação saudável com os grupos dos açúcares, das carnes, dos feijões, das frutas e do arroz; acesso e disponibilidade com os açúcares, óleos, leite, carnes, feijões, frutas e arroz; estado nutricional com os açúcares e feijões; frequencia das refeições com os óleos, leite, carnes e feijões; lazer sedentário com os óleos; sexo com leite, carne, feijões e arroz; refeição em família e influência dos amigos com as carnes; e, idade com os feijões. O risco de consumir acima recomendado foi observado no grupo dos açúcares, dos óleos e das carnes. Os grupos do leite, dos feijões, das frutas e do arroz tiveram maior risco de consumir abaixo da recomendação. Conclusões: O presente estudo confirma a importância de conhecer essas associações a fim de contribuir para o planejamento de estratégias de intervenção com ações educativas e de prevenção mais abrangentes e efetivas para os adolescentes. / Introduction: Food intake of adolescents can be influenced by several factors, such as, family environment, food access and availability. Purpose: To identify the associations between factors and food intake of the food pyramid groups. Methods: The sample consisted of adolescents from 14 technical schools in the city of São Paulo, who answered questions about food perception and eating health perception, access and availability, family meals, meals, parental, media, school and friends influences. We evaluated the associations between variables with food intake of food pyramid groups using Chi-Square and t-student tests with significance level 5 per cent . Logistic regression was performed to identify the factors influencing food intake of the pyramid food groups. Results: The study include 1167 adolescents, 51,1 per cent male. Observed associations: eating health perception with sugar, meat, beans, fruits and rice; access and availability with sugars, oils, milk, meat, beans, fruits and rice; nutritional status with sugar and beans, meals patterns with oils, milk, meat and beans; sedentary leisure with oils; sex with milk, meat, beans and rice; family meals and friends influence with meats; and age with beans. The risk of dietary intake excess was observed in the sugars, oils and meat. The milk, beans, fruits and rice groups had higher risk of dietary intake below of recommendation. Conclusion: Were found associations between several factors with food groups. This study confirms the importance of knowing the associations to contribute in the planning intervention strategies with educational and preventive action for adolescents
232

Características perinatales de los recién nacidos de madres adolescentes en el servicio de neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo, octubre-diciembre 2014

Francisco Barboza, Diana Eugenia January 2015 (has links)
Objetivo: Determinar las características perinatales de los recién nacidos de madres adolescentes atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo Octubre – Diciembre del 2014. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional de corte transversal, en el cual se revisó el Libro de Registro de Ingresos del Servicio de Neonatología recolectando datos de la madre y del neonato. Resultados: La prevalencia de madres adolescentes en nuestro estudio fue de 17.5%. La edad promedio fue 17.7 años. 71% de ellas presentaron control prenatal (CPN) adecuado, y el 56% culminó la gestación por cesárea. Se encontró 93% neonatos a término, y 6% pretérmino. 88 % de los neonatos presentaron peso normal, 5% bajo peso y 2% muy bajo peso. 80% de neonatos fueron adecuados para la edad gestacional y 9% pequeños para la edad gestacional. Adolescentes con CPN adecuados tuvieron 75% menos riesgo de culminar el embarazo por cesárea (p =0.015, OR: 0.25 (0.085-0.0768)), sin embargo adolescentes con CPN inadecuados tienen 5 veces más el riesgo de tener un neonato no a término (p = 0.038, OR: 5.7 (1.104 – 29.9)). Conclusiones: En el presente estudio, se encontró que las repercusiones desfavorables en neonatos de madres adolescentes (neonato pretérmino, neonatos con bajo-muy bajo peso y pequeño para la edad gestacional) resultaron poco frecuentes. Sin embargo se observó que adolescentes con CPN inadecuados tienen mayor riesgo de culminar la gestación por cesárea, y presentar un neonato no a término.
233

Factores familiares asociados ala ideación suicida en los adolescentes de la Institución Educativa Benito Juarez

Grandez Meza, Roxana Ibeth January 2011 (has links)
Introducción: La ideación suicida es un fenómeno muy habitual durante la adolescencia y es causa importante de morbimortalidad en la población en general. Destacándose que el suicidio en el adolescente constituye la tercera causa de muerte según datos de la OMS, institución que pronostica para el año 2020 un aproximado de un millón de muertes por esta causa idear matarse puede expresar una forma muy intensa de sufrimiento, así como de carencia familiar y soporte social; siendo que el Perú no está excepto de vivenciar esta problemática, pues el número de adolescentes con riesgo de intento de suicidio ha ido incrementando. Objetivo: Determinar los factores familiares asociados a la ideación suicida en adolescentes de la institución educativa Benito Juarez. Metodología: Estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal; cuyos instrumentos estuvieron constituidos por un cuestionario que recolectaba la Información general, escala de funcionamiento familiar, escala de violencia familiar, escala de ideación suicida y la escala de comunicaciónpadres-hijos; la muestra fue probabilística estratificada conformada por 285 adolescentes de 2do _5to de secundaria. El análisis de datos incluyó estadística descriptiva e inferencia! con prueba de Spearman y t de Student. Resultados: La prevalencia de ideación suicida baja fue de 54,8%, asimismo la ideación alta y media corresponden a un 45,2% con mayor prevalencia en varones (14%). El tipo de violencia de mayor prevalencia fue la violencia psicológica (91,6%). El nivel de relación de comunicación con la madre fue mayor en comparación con la del padre (63,39±11,51 DP), el (56,9%) de los adolescentes presentó un funcionamiento familiar de rango medio. Conclusiones: La violencia doméstica (física, sexual y psicológica), los niveles diagnósticos de comunicación, el tipo de nivel de funcionamiento familiar y sus dimensiones constituyen factores asociados a la ideación suicida en adolescentes de 2do_5to de secundaria en la institución educativa Benito Juarez. Es necesario considerar la participación de la enfermera en el sector salud y educativo para reforzar las actividades de promoción y prevención de problemas de salud mental en los adolescentes.
234

Ante el espejo: en busca de la libertad creativa de una identidad propia

Morrison Krüger, María Carolina January 2016 (has links)
Especializada en terapias de artes, mención arteerapia / La adolescencia es una etapa en que todo está en construcción, desde su representación corporal hasta la propia identidad. ¿Quién soy? se volverá una interrogante básica en este periodo –y se repetirá seguramente a lo largo de nuestras vidas–, pero ahora es explorada con carácter de urgente, tanto así que algunos autores hablan de una segunda individuación. Será necesario el tránsito por un proceso exploratorio no exento de desafíos, riesgos y progresos para que puedan aparecer respuestas. Cada adolescente es una persona con su propia historia, marcada por su infancia, su género, su medio ambiente y las relaciones con figuras adultas que pueden estar teñidas de ausencias, silencios u omisiones y, si es así, ¿Qué imagen aparecerá?. Sabemos que los adolescentes son creativos, capaces de aprender mas rápido y con mayor entusiasmo que nosotros, haciendo surgir ideas nuevas que pueden asombrarnos, pero dependerán en gran medida del tiempo y de la fiabilidad de adultos significativos, que puedan ayudarlos en la construcción de su propia historia. Adultos que no sólo vean esta etapa como rebeldía y estrés sino como una oportunidad para el cambio, haciéndoles saber que deben ser los protagonistas de este cambio, más allá de sus circunstancias, hasta alcanzar la libertad de ser el hombre o la mujer que se es en potencia.
235

Efectividad de la educación sanitaria en el nivel de conocimientos y prevención de infecciones de transmisión sexual en adolescentes de 4to y 5to de secundaria del Colegio Marco Puente Llanos – Ate 2008

Zárate Aquino, Janeth Julissa January 2009 (has links)
El presente estudio de investigación titulado: “Efectividad de la educación sanitaria en el nivel de conocimientos y prevención de infecciones de transmisión sexual en adolescentes de 4to y 5to de secundaria del Colegio Marco Puente Llanos”, tuvo como objetivo determinar la efectividad de la educación sanitaria en el nivel de conocimiento y prevención de infecciones de transmisión sexual de los adolescentes de 4to y 5to de secundaria, con la finalidad de contar con información válida y confiable para plantear como estrategia un Programa de educación sanitaria. El método es cuantitativo. La muestra estuvo conformada por un total de 120 estudiantes de 15 a 18 años de edad. La información se recolecto mediante la aplicación de un cuestionario a través de una encuesta, siendo las conclusiones: Existe un porcentaje considerable de alumnos que no conoce las medidas preventivas de infecciones de transmisión sexual en el pre test. La mayoría de los alumnos en el pre test presentan conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual en un nivel medio, lo que indica una práctica sexual riesgosa sin control y madurez. El programa educativo fue eficaz porque incrementó el nivel de conocimiento y prevención de infecciones de transmisión sexual en los alumnos de 4to y 5to secundaria. El papel preventivo promocional de la enfermera es fundamental en la prevención de la pandemia actual de infecciones de transmisión sexual y el SIDA.
236

Factores influyentes en el riesgo de anorexia nerviosa en adolescentes de un Colegio Estatal y Particular de Villa María del Triunfo-2011

Galindo Sánchez, Shana Luz January 2012 (has links)
Fundamento: Actualmente la Anorexia Nerviosa es un problema social y sanitario relevante en la juventud; debido a que los medios de comunicación presentan una figura delgada como ideal de belleza y éxito; convirtiéndose en una especie de culto en el pensamiento de los adolescentes que al intentar parecerse pueden desencadenar trastornos alimentarios. La anorexia nerviosa es una perturbación mental y de comportamiento, siendo la 2da causa de muerte entre los adolescentes. En el Perú en los últimos 10 años el número de casos se ha incrementado 20 veces. Actualmente para comprender este problema se requiere de una perspectiva multidimensional que incluya factores individuales, familiares, socioculturales y psicológicos, que interactúen entre sí. El presente estudio tiene por Objetivos: Determinar y relacionar los factores biológicos, socioculturales y psicológicos en el riesgo de Anorexia Nerviosa en adolescentes de un colegio estatal y particular de Villa María del Triunfo – 2011. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal – correlacional y comparativo en una población muestral de 296 adolescentes estudiantes del Colegio Julio C. Tello y la I.E María de los Ángeles, se utilizó un cuestionario constituido por 5 preguntas cerradas de selección múltiple, 5 dicotómicas y una escala de Likert. La confiabilidad del instrumento se logró mediante una muestra Piloto seleccionando a la unidad de análisis con características similares a la muestra del estudio. Los resultados fueron evaluados por el Coeficiente de Correlación Kuder-Richardson obteniéndose 0.82 que indica significancia estadística P < 0.05. Los resultados encontrados en la prueba resaltan que la edad, el sexo, un nivel de conocimiento bajo, la alta influencia de la televisión, la autoestima baja y una percepción de la imagen corporal alterada son aspectos que influyen en la aparición de trastornos de conducta alimentaria.
237

Relación entre nivel de conocimiento y actitud sobre donación de órganos en adolescentes de la Institución Educativa Juan Guerrero Quimper

Huamani Contreras, Angélica Yosselyn, Romero Matute, Shirley Carolina January 2013 (has links)
La donación de órganos es un problema mundial, ya que existe un elevado porcentaje de personas que fallecen a falta de un trasplante oportuno. A diferencia del modelo español se observa en la mayoría de países tendencia a la disminución de donantes, esto es debido al deterioro en la imagen de los trasplantes en clara relación al tráfico de órganos y su cobertura mediática. En cuanto a Perú, según datos de la RENIEC, existe un mayor porcentaje de personas que no aceptan donar, a diferencia de los que aceptan ser donadores. Mediante esta investigación se espera ampliar el campo de enfermería, contribuyendo a la promoción de la salud a nivel de todo grupo etario, en especial en adolescentes que son una población vulnerable, próximos a tomar decisiones. Objetivo: Determinar la relación entre nivel conocimiento y actitud sobre donación de órganos en adolescentes de 4to y 5to año de secundaria de la Institución Educativa Juan Guerrero Quimper. Metodología: Estudio descriptivo correlacional de corte transversal, la población fue de 370 alumnos/as, con un muestreo probabilístico estratificado, conformado por 189 alumnos, bajo ciertos criterios se utilizó una encuesta y un cuestionario estructurado adaptado, el cual fue sometido a juicio de expertos y prueba piloto para su validez y confiabilidad respectivamente. Para el análisis de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS v 20. La tesis fue sometida a la evaluación del comité de ética en investigación de la URP, respetando y teniendo en cuenta los principios éticos de la investigación. Resultados: El nivel de conocimiento y actitud sobre donación de órganos se encuentran relacionados con un chi2 p=0,021. El nivel de conocimiento frente a la donación de órganos es medio en el 51,3%. La actitud frente a la donación es de indiferencia con 58,2%, también de acuerdo a sus dimensiones cognitiva (56,1%), afectiva (58,7%) y conductual (6,8%). Conclusión: Existe relación entre los conocimientos y actitudes de los adolescentes para la donación de órganos.
238

Educación sexual y perfil en adolescentes del nivel secundario Distrito de San Juan de Lurigancho - Lima

Parodi Carro, Alejandra Francesca January 2014 (has links)
Introducción: En América Latina y el Caribe el 22% de adolescentes entre 15- 19 años ya ha tenido relaciones sexuales. Uno de cada cinco embarazos ocurre en adolescentes de 12-19 años, principalmente en el distrito de San Juan de Lurigancho. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre educación y describir el perfil sexual de una población de adolescentes de secundaria en el distrito de San Juan de Lurigancho-Lima. Material y Métodos: Enfoque cuantitativo, método observacional y diseño descriptivo, realizado en el Distrito de San Juan de Lurigancho, en una población de 1200 adolescentes entre 13- 17 años, con una muestra probabilística por conglomerado de 449 adolescentes de secundaria. Los datos se recolectaron mediante cuestionario entre abril- junio/2014 y analizados con estadística descriptiva en el paquete SPSS versión 19.0. Resultados: El 61%de adolescentes presentó un nivel medio de conocimiento sobre educación sexual, destacándose las dimensiones de sexualidad, métodos anticonceptivos y ética. Sin embargo, existen vacíos sobre la eficacia de los métodos anticonceptivos y el uso correcto del preservativo, minimizando la importancia de los valores en la interacción amical/pareja. Respecto al perfil sexual, el 88% de adolescentes tuvo un perfil protector, quienes se inician sexualmente a los 13 años; en su mayoría varones. Conclusiones: El conocimiento sobre educación sexual en los adolescentes fue de nivel medio, con un perfil sexual protector. Resaltando que debe continuarse trabajando con esta problemática, recuperando la práctica valores y promoviendo la abstinencia ente los adolescentes.
239

Efecto de un programa educativo en el conocimiento y actitud de las adolescentes de una Institución Educativa para la prevención del cáncer de cuello uterino

Isla Rojas, Carla Andrea, Solar Pachas, María Teresa January 2015 (has links)
Introducción: El Cáncer de Cuello Uterino (CCU) ocupa el tercer lugar a nivel mundial, presentándose 530 mil nuevos casos anuales, que afecta al 13,6% del total de la población de mujeres. En América Latina, es la segunda neoplasia maligna, con una tasa estandarizada de 24 casos por 100,000 mujeres. Constituye el segundo cáncer más frecuente en la mujer peruana y está relacionado con la infección genital por el Virus de Papiloma Humano (VPH). En el Perú, la incidencia de cáncer de cuello uterino es de 4 446 nuevos casos, con una mortalidad de 2 098 casos; siendo el factor de riesgo principal la infección persistente con el VPH. El mismo que puede prevenirse y curarse si se detecta tempranamente. Objetivo: Determinar el efecto de un programa educativo en el conocimiento y actitud de las adolescentes para la prevención de cáncer de cuello uterino, en una institución educativa de Villa El Salvador, 2014. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo, diseño pre-experimental con pre y pos test, se realizó en una Institución Educativa Estatal, cuya población estuvo conformada por adolescentes mujeres de 10 a 15 años de edad (N=100) según criterios de inclusión y exclusión; seleccionados mediante el muestreo no probabilístico. Para recolectar los datos utilizamos la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario sobre el conocimiento y actitud para la prevención del CCU. La intervención incluye 5 sesiones educativas, desarrollándose en el horario de tutoría. Resultado: las escolares antes de la realización del programa educativo alcanzaron un nivel de conocimiento medio sobre la prevención de cáncer de cuello uterino en un 79% y luego de la intervención el 96% alcanzó un nivel alto; asimismo el 67% mostró una actitud de indiferencia y después de la intervención el 100% de la población mostró una actitud de aceptación hacia la prevención del cáncer de cuello uterino.
240

Factores sociales asociados al comportamiento violento en adolescentes de secundaria, colegio Ana Maria Javouhey, callao - 2011

Leguía Mendoza, Bertha January 2011 (has links)
La violencia es considerada actualmente un problema de salud pública mundial, debido a su incremento en las últimas décadas. La OMS estima que en países en vías de desarrollo, 1 de 4-9 personas sufre lesiones por acto violento y que el 2% del total de la población mundial, se encuentra discapacitada a consecuencia de lesiones por violencia. Esta situación también se presenta en los adolescentes mediante el bullying (caracterizado por cualquier forma de maltrato físico, verbal y/o psicológico). Objetivo: Determinar y analizar los factores sociales relacionados al comportamiento violento en adolescentes de secundaria del Colegio Ana María Javouhey - Callao 2011. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional, de corte transversal. La población de estudio fue constituida por 222 estudiantes de secundaria de ambos sexos, matriculados en el 2011. Los datos fueron recolectados mediante encuestas, utilizando dos cuestionarios basados en una escala de graduación (1-5); el primero midió los factores sociales, con 24 preguntas, y el segundo midió el nivel del comportamiento violento, con 20 preguntas. Para el análisis de las univariables, se utilizó la estadística descriptiva; y para calcular los niveles de factores sociales y comportamiento violento se utilizó la prueba de Estaninos, dando como resultados los valores finales: Alto, Medio y Bajo. Para establecer la relación entre factores sociales y comportamiento violento, se utilizó el Coeficiente de Spearman. Resultados: Con relación a los factores sociales: el 53,60% fue testigo de violencia en su entorno familiar en nivel medio, el 68,54% en su grupo de pares en nivel medio, el 44,59% en su entorno educativo en nivel medio y el 50% perciben violencia en los medios de comunicación en nivel medio. Con respecto al comportamiento violento: la violencia psicológica predominó con 58,56% en nivel alto, la violencia verbal alcanzó el 69,82% en nivel medio y la violencia física el 60,81% en nivel medio. Existe correlación significativa entre factores sociales y comportamiento violento (p=0,000). Conclusiones: Se identificó el comportamiento violento de los adolescentes a nivel físico, verbal y predominantemente psicológico; encontrán.dose que a mayor violencia en cada uno de los factores sociales estudiados, mayor posibilidad de presentar comportamiento violento en los adolescentes.

Page generated in 0.0736 seconds