Spelling suggestions: "subject:"adolescentes.por"" "subject:"adolescentes.entre""
111 |
¿Y qué nos espera después? Estudio sobre el curso de vida de mujeres madres desde la adolescencia. El caso de la jurisdicción Jorge Lingán en CarabaylloCoronado Arévalo, María Carolina 26 September 2021 (has links)
La maternidad en adolescentes en el Perú aún se mantiene estable. La vida de
las madres adolescente es afectada por factores estructurales y culturales que
transforman sus diversas trayectorias. Además, el alcance estatal, e incluso no
gubernamental, que acompaña y empodera a este grupo poblacional específico es
insuficiente, lo que genera es que ellas vean mermadas su capacidad de crear y
reforzar su agencia. Es decir, las adolescentes que son madres no vislumbran otros
planes de vida que trascienda la maternidad. Esto dificulta no solo su salida de un
círculo de pobreza, el acceso a trabajos no precarios y la sostenibilidad de los
estudios, sino que frena su capacidad de romper con normas de género que las relega
a la esfera privada.
Pese a la relevancia social de este grupo poblacional, la investigación
cualitativa de la maternidad adolescente ha sido escasa en la literatura. Se ha
caracterizado por un abordaje orientado a la esfera biológica de la salud sexual y
reproductiva, y basados en información estadística principalmente. En ese sentido,
esta investigación plantea analizar los beneficios de un acompañamiento comunitario
en las trayectorias de vida de mujeres que fueron madres durante la adolescencia en
el distrito de Carabayllo, en Lima Metropolitana, el cual se encuentra enmarcado
dentro de un contexto de precariedad, vulnerabilidad y pobreza. Se busca averiguar
cuáles son los beneficios que obtienen las mujeres en sus trayectorias de vida si
participan o no dentro de un marco de acompañamiento comunitario.
La presente tesis propone un estudio de historias de vida con un enfoque
cualitativo con el soporte de técnicas para analizar las trayectorias de vida de treinta
mujeres que fueron madres durante la adolescencia, y que se beneficiaron del
acompañamiento comunitario y aquellas que no lo recibieron en Jorge Lingán,
Carabayllo. Entre los resultados, se halló que existen seis tipologías de maternidad
adolescente entre las entrevistadas. A partir de estas, se observó que, si bien hechos
como el primero embarazo, convivencia y nacimiento trastocan las demás trayectorias
de vida, existen otros hitos igual de transformadores, como la separación de los padres
o el fallecimiento de un progenitor. Por otro lado, existen tres factores que influyeron en la frecuencia de
participación a las actividades propias del embarazo tanto de las beneficiarias del
acompañamiento comunitario como las participantes que no lo disfrutaron: Primero, el
uso del tiempo de las mujeres está subyugado a los roles de género, específicamente
a la triple carga doméstica femenina, pero puede ser aliviado por las redes de soporte,
lo cual permitiría que asistan a estas. Segundo, la asistencia femenina es impulsada
por un ambiente de escucha, aprendizaje y liberación, en el cual las mujeres
descargan el estrés de la carga doméstica. Tercero, el rol que cumple la agente
comunitaria o, en su defecto, el/la profesional de la salud permite que las participantes
encuentren en estos actores soporte emocional y comunitario, basados en lazos de
confianza, que las motive a asistir a las faenas institucionales propias del embarazo.
|
112 |
Cuando me empieza a decir mamá : el abandono escolar en la experiencia de jóvenes madres que han tenido un embarazo en la adolescencia, distrito de Belén - IquitosMonrroy Pardo, Nelly Magdalena 04 March 2019 (has links)
Loreto presenta la mayor cantidad de madres adolescentes en los últimos quince
años. Su capital, la ciudad de Iquitos, alberga al distrito de Belén el cual se
caracteriza por su complejidad geográfica, falta de provisión de servicios básicos
como la provisión de agua potable, desagüe y educación, además de tener un alto índice de pobreza. Asimismo, también presenta las más altas cifras de madres adolescentes para el resto de la urbe. Este es un caso particular para la zona urbana de la Amazonía peruana.Esta tesis abordará al embarazo adolescente desde la maternidad entendida como un fenómeno social. En base a ello, analiza las narrativas de las mujeres beleninas que han pasado por un embarazo adolescente entre los 15 y 19 años de edad. Se utilizó a la etnografía como método comprehensivo para poder entender las dinámicas cotidianas del lugar mediante la visita periódica y el alojamiento prolongado de la investigadora en Belén. También se realizaron entrevistas semi estructuradas, así como el trabajo con imágenes y la elaboración de las líneas de vida con las mujeres beleninas. Se encontraron cuatro representaciones sobre el ser mujer: la mujer-madreesposa, la mujer de la calle, la mujer trabajadora y la mujer profesional. Respecto a la escuela, las mujeres encontraron a esta como un espacio de sociabilidad y de movilidad social pero el cual también les es inaccesible. En ese sentido, las mujeres encuentran a la maternidad como un proyecto de vida viable y esperado frente al desarrollo de un proyecto educativo-profesional; este presenta diversas dificultades sociales, culturales y políticas que lo hacen inviable. Por último, para el grupo de mujeres entrevistadas, los eventos vitales como el embarazo, el abandono escolar y la convivencia se presentan secuencialmente de tres maneras distintas
|
113 |
Programa Integral Alternativo de Disfrute del Tiempo Libre dirigido a niños y adolescentes del cerro San Cosme de La VictoriaParedes Sanchez, Paul Erick 22 October 2021 (has links)
El cerro San Cosme es el asentamiento humano más antiguo del Perú, con más
de 74 años de fundación, está ubicado en el distrito limeño de La Victoria y según
el INEI más del 12 por ciento de niños y adolescentes, que viven allí, están
expuestos a la drogadicción y a la delincuencia. Ambos son problemas, entre
otros, que afectan la convivencia en el asentamiento humano. El objetivo del
presente trabajo es implementar un proyecto integral alternativo dirigido a este
grupo etario vulnerable, focalizado en niños, niñas y adolescentes que, desde la
comunicación para el desarrollo, involucren a todos los actores primarios y
secundarios a fin de que proporcionen la sostenibilidad de este. Por ello, para la
concepción del proyecto, se consideraron las opiniones y expectativas de los
involucrados directos como son las dirigencias comunales, docentes, padres de
familia, adolescentes, niñas y niños de San Cosme, a través de instrumentos de
investigación cualitativa no probabilísticos por conveniencia como entrevistas,
encuestas y grupos focales. De este modo se identificaron las necesidades para
la implementación del proyecto, habida cuenta que ya existen actividades
deportivas de la municipalidad de La Victoria dedicadas solo a la actividad física.
Esta investigación ha identificado la necesidad de un desarrollo socio emocional
que permita a los niños, niñas y adolescentes asumir su realidad de manera
resiliente, más allá de la actividad física. La principal conclusión de la presente
investigación muestra los beneficios de la participación activa de los niños, niñas
y adolescentes en el movimiento scout para el refuerzo de sus valores desde
etapas tempranas. / The mountain of San Cosme is the oldest human settlement of Peru, with over
74 years since its founding, is located in the district of La Victoria and, according
to the INEI, over 12% of children and teenagers living there are exposed to crime
and drug consumption. Both are described are issues, among others, that affect
the residents’ coexistence in the settlement. The objective of the presented
project is to implement an alternative integration project focused to the selected
vulnerable age group, which is composed of boys, girls and teenagers. Through
communication focused on their development, this project will include both
primary and secondary factors with the purpose of promoting sustainability for
them. Because of that, the elaboration of this project included both the opinions
and expectations of the individuals involved, which included the community’s
leaders, teachers, parents, teenagers, girls and boys of the settlement, through
the use of tools of non-probabilistic for convenience qualitative research such as
interviews, questionnaires and focal groups. Through this method, the needs for
this project’s implementation were shown, by taking into account the already
existing sport activities offered by the Municipality of La Victoria, dedicated only
to physical activity. This investigation has identified the need for a socio emotional development that allows boys, girls and teenagers to assume their
reality in a resilient manner, beyond mere physical activity. The main conclusion
of the present investigation shows the benefits of active participation of boys, girls
and teenagers in the Scout Movement in order to reinforce their values from early
stages.
|
114 |
Representaciones sociales de la violencia contra la mujer en un grupo de adolescentes de una escuela pública de Lima MetropolitanaGómez Alvarado, Natalia Mónica 26 February 2021 (has links)
Con el propósito de comprender la violencia contra las mujeres desde la mirada de las y los
adolescentes en una escuela pública de Lima Metropolitana, se propone estudiar este fenómeno
desde la perspectiva de la teoría de las representaciones sociales propuesta por Serge
Moscovici. Para ello, se administró una entrevista semi-estructurada a adolescentes entre las
edades de 14 a 16 años de edad de 3er año de secundaria. El abordaje del estudio fue de tipo
cualitativo que sigue un método fenomenológico. Entre los hallazgos principales tenemos que
las y los participantes representan la violencia contra la mujer como golpes, gritos, violación,
acoso, sexualización del cuerpo, feminicidios, muerte. Asimismo, sobre los ejes que dan cuenta
al contenido y que organizan las representaciones sobre la violencia contra la mujer, se tiene
como base a los estereotipos de género, estilos de crianza, una sociedad y autoridades poco
comprometidas en la lucha contra la violencia hacia la mujer; donde se integran aspectos
relacionales y afectivos que acompañan a este fenómeno. En la misma línea, las explicaciones
de la violencia contra las mujeres remiten a las relaciones de poder asimétricas basadas en la
construcción de género, familias machistas, y la percepción de agentes sociales que fomentan
el continuar de esta conducta. Sin embargo, también se halló un discurso a favor de la
protección de la mujer, y que desde la escuela se ven acciones o estrategias de acción frente a
estos casos. Se propone que el abordaje frente a esta problemática requiere el actuar en los
distintos aspectos considerados por los participantes. / With the aim of understanding violence against women from the perspective of adolescents in
a public school in Lima Metropolitan, the study of this phenomenon is proposed from the
perspective of the theory of social representations proposed by Serge Moscovici. To achieve
that goal, a semi-structured interview was administered to adolescents between the ages of 14
and 16 in the third year of secondary school. The approach of the study was of a qualitative
that follows a phenomenological method. Among the main findings we have that the
participants represent violence against women such as beating, shouting, rape, harassment,
sexualisation of the body, femicide, death. Also, on the axes that give account of the content
and that organise the representations on violence against women are based on gender
stereotypes, upbringing styles, a society and authorities that are not very committed to the fight
against violence against women; where relational and affective aspects that accompany this phenomenon are integrated. In the same way, explanations of violence against women refer to
asymmetrical power relations based on gender construction, macho families, and the perception
of social agents who encourage the continuation of this behaviour. However, a discourse in
favour of the protection of women was also found, and that from the school one can see actions
or strategies of action against these cases. It is proposed that the approach to this problem
requires action in the different aspects considered by the participants.
|
115 |
Atribuciones causales de éxito y fracaso sobre el rol docente en la educación sexual integralPelezuelos Mendoza, Walther Carlos Juan 10 January 2024 (has links)
La educación sexual integral en el Perú es una temática sensible que emerge desde los años
60 y al tratarse de un tema de aprendizaje, uno de los protagonistas de enseñanza serían las
y los docentes, en específico, las y los tutores de aula. Por tal motivo, la investigación tiene
como objetivo comprender las atribuciones causales de éxito y fracaso sobre el rol docente
en la educación sexual integral en docentes de secundaria de educación básica regular de
Instituciones educativas nacionales en Lima – Perú. Por esta razón, el estudio se realizó bajo
el enfoque cualitativo y el diseño de análisis temático. Para obtener la información, se empleó
una entrevista semiestructurada que cuenta con cuatro secciones, la cual se aplicó a 7
docentes de diferentes Instituciones públicas. El análisis de la información se realizó a través
del análisis temático y los principales hallazgos fueron que el rol orientador(a) con actitud
proactiva a la ESI registra tendencia hacia las atribuciones de éxito, tales como compromiso,
habilidad, formación profesional, y apoyo externo; las emociones resultantes fueron: orgullo,
satisfacción y seguridad; y su expectativa se centra en seguir trabajando la ESI, capacitarse
en ESI o esperar la gestión de la Coordinación de Tutoría. Mientras que el rol de orientador(a)
con actitud pasiva a la ESI registra tendencia hacia las atribuciones de fracaso, tales como
especialidad en ESI, intervención de autoridades, acceso a la información de la juventud,
limitados recursos educativos, y baja expectativa de adolescentes sobre la ESI; las emociones
resultantes para este rol fueron: tristeza, frustración y confusión; y su expectativa recae
capacitarse en ESI, encontrar nuevos materiales y escuchar el pedido de las y los estudiantes
para trabajar la ESI. / Sex education in Peru is a sensitive issue that has emerged since the 1960s and it is a learning
topic, one of the teaching protagonists would be teachers, specifically, classroom tutors. For
this reason, the research aims to understand the causal attributions of success and failure on
the teaching role in sex education in high school teachers of regular basic education of
national educational institutions in Lima - Peru. For this reason, the study was carried out
under the qualitative approach and thematic analysis design. To obtain the information, a
semi-structured interview was used that has four sections, which was applied to 7 teachers
from different public institutions. The analysis of the information was carried out through the
thematic analysis and the main findings were that the counseling role with a proactive attitude
towards sex education registers a tendency towards attributions of success, such as
commitment, ability, professional training and external support; the emotions resulted were:
pride, satisfaction and security; and their expectation is focused on continuing to work in,
training in sex education or waiting for the management of the Tutoring Coordination. While
the role of counselor with a passive attitude towards sex education registers a tendency
towards failure attributions, such as sex education specialty, intervention of authorities,
access to information for youth, educational limitations, and low expectations of adolescents
about the sex education; the resulting emotions for this role were: sadness, frustration and
confusion; and their expectation lies in training in, finding new materials and listening to the
request of the students to work on sex education.
|
116 |
Diseño, desarrollo y validación de un módulo de aprendizaje sobre un paisaje cultural ayacuchano para reforzar la identidad social en adolescentes de AyacuchoHuamaní Paliza, Frank David 27 November 2020 (has links)
La identidad social es uno de los componentes fundamentales para la formación y
desarrollo de los adolescentes, a pesar de ellos son pocos los estudios que podemos
encontrar sobre la identidad en adolescentes de zonas altoandinas y mucho menos una
propuesta que refuerce la identidad social. Los estudios nacionales e internacionales dan
cuenta de que los trabajos se han enfocado en el tema de identidad desde su implicancia en
los modos de vida, como herramienta en el modelo educativo en general o a través de su
análisis del discurso y representación, pero muy pocos lo analizan y proponen en su rol
como parte de una estrategia de aprendizaje. Luego de una revisión de teorías
psicoeducativas con relación a la identidad y el aprendizaje, nos quedamos con el modelo
de Merrill y Van Merrienboer que se apoyan en el paradigma cognitivo-constructivista, esto
lo complementamos con las propuestas de aprendizajes auténticos constructivistas de Badia
y Monereo. Con todo ello proponemos un modelo que hemos denominado “Principios para
fortalecer la identidad social en paisajes culturales”, con ello diseñamos un módulo de
aprendizaje con 4 componentes transversales, identidad social, historia, territorio y cultura,
y los validamos con 6 expertos multidisciplinarios. Los resultados nos mostraron que el
módulo de aprendizaje sí reforzaría la identidad social en la población señalada. / The social identity is one of the fundamental components for the formation and
development of the adolescents, despite of this there are few studies that we can find about
identity in adolescents of high Andean regions, much less a proposal that reinforces the
social identity. National and international studies show that the work has focused on the
identity issue from its implication in the ways of life, as a tool in the educational model in
general or through its analysis of discourse and representation, but very few analyze and
propose its role as part of learning strategies. After a review of psychoeducational theories
in relation to identity and learning, we decided for the model of Merrill and Van
Merrienboer that rely on the cognitive-constructivist paradigm, this is complemented by the
proposals of authentic constructivist learning of Badia and Monereo. With all this we
propose a model that we have called "Principles to strengthen the social identity in cultural
landscapes", with this we designed a learning module with 4 transversal components; social
identity, history, territory and culture, and we validated them with 6 multidisciplinary
experts. The results showed us that the learning module will reinforce the social identity in
the indicated population.
|
117 |
Maloclusión dental en adolescentes de 13 a 18 años y sus características del habla en Lima MetropolitanaHuamaccto Tarazona, Jackeline Karina 26 January 2024 (has links)
El presente trabajo es un estudio descriptivo desarrollado bajo un diseño descriptivo simple
cuyo objetivo principal fue determinar las características de la producción del habla en 50
adolescentes de 13 a 18 años con maloclusión dental de clínicas odontológicas de Lima
Metropolitana. Para la recolección de datos, se utilizó el Examen Miofuncional Orofacial
– MBGR de Irene Marchesan, traducido al español por el equipo de Habla del CPAL
Mónica Paredes y Lydia Fernández (Perú) – 2011 para evaluar las características del habla
en los adolescentes con maloclusión. Los resultados de este estudio demuestran que un
60% de los adolescentes de género masculino presentan maloclusión mientras que un 40%
de mujeres lo presentan. Se encontró que el 52% de la población presenta la Clasificación
I, mientras que el 38% presentan la Clase II y finalmente un 10% en la Clase III. Se
concluyó que la totalidad de los sujetos evaluados no consigue realizar la vibración de la
lengua, observándose que más de la mitad de los adolescentes presenta una vibración de la
lengua ausente mientras que poco más de un tercio dicho movimiento lingual, de forma
alterada. Las características más frecuentes en el habla en pacientes con maloclusiones son
/s/, /t/, /d/, /l/, /r/ y /r/ vibrante múltiple. / The present work is a descriptive study developed under a simple descriptive design whose
main objective was to determine the characteristics of speech production in 50 adolescents
between 13 and 18 years of age with dental malocclusion in dental clinics in Metropolitan
Lima. For data collection, the Myofunctional Orofacial Examination - MBGR by Irene
Marchesan, translated into Spanish by the Speech team of the CPAL Mónica Paredes and
Lydia Fernández (Peru) - 2011 was used to evaluate the characteristics of speech in
adolescents with malocclusion. The results of this study show that 60% of male adolescents
present malocclusion while 40% of females present malocclusion. It was found that 52%
of the population presented Class I, while 38% presented Class II and finally 10% in Class
III. It was concluded that the totality of the evaluated subjects do not manage to perform
tongue vibration, observing that more than half of the adolescents present an absent tongue
vibration while a little more than a third present an altered tongue movement. The most
frequent speech characteristics in patients with malocclusion are /s/, /t/, /d/, /l/, /r/ and /r/
multiple vibrating.
|
118 |
Incidencia política de la Alianza ¡Si Podemos! Para la implementación de la educación sexual integral en el sistema educativo peruanoHerrera Santamaría, Rodolfo Alejandro 19 January 2024 (has links)
La presente investigación analiza la estrategia de advocacy en favor de la
educación sexual integral, implementada por un conjunto de organizaciones
articuladas en la Alianza ¡Si Podemos!, la misma que se da en un contexto de
vulnerabilidades de los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes.
Entre ellas la presencia de embarazos no deseados, riesgos de padecer
infecciones de transmisión sexual y VIH y SIDA, y violencia basada en género.
La investigación tiene como objetivo conocer las acciones estratégicas de
advocacy de la Alianza mencionada y revisar los resultados de estas, analizando
logros, mecanismos de comunicación, articulación y percepción de actores clave.
Ello partiendo del reconocimiento de la fragilidad de las políticas públicas
vinculadas a la educación sexual integral. Para ello, se hace una revisión de los
principales instrumentos políticos vinculados a la temática y se entrevistan a
actores vinculados a la implementación de la estrategia.
Los resultados contribuyen a la identificación de aspectos clave para la mejora
de procesos de advocacy. La investigación reconoce que, a pesar de los logros
alcanzados, estos están marcados por la fragilidad institucional, ello vinculado a
su vez a la necesidad de fortalecer la articulación con actores sociales de base;
asimismo, identifica la necesidad de fortalecer procesos organizacionales que
favorezcan la sostenibilidad de la Alianza, como una plataforma de advocacy o
incidencia referente para sus temas de interés. / This research analyses the advocacy strategy in favour of comprehensive sexuality
education, implemented by a group of organizations articulated in the Alianza
Interinstitucional ¡Si Podemos, which takes place in a context of vulnerabilities to
the sexual and reproductive rights of adolescents. These includethe presence of
unwanted pregnancies, risks of sexually transmitted infections and HIV and AIDS,
and gender-based violence.
The goal of the research is to learn about the strategic advocacy actions of the
Alliance and to review the results of these actions, analyzing achievements,
communication mechanisms, articulation and the perception of key actors. This is
based on the recognition of the fragility of public policies linked to comprehensive
sexuality education. To this end, a review is made of the main political instruments
linked to the issue and interviews are conducted with actors linked to the
implementation of the strategy.
The results contribute to the identification of key aspects for the improvement of
advocacy. The research recognizes that despite the achievements made, these
are marked by institutional fragility, which in turn is linked to the need to strengthen
articulation with grassroots social actors; it also identifies the need to strengthen
organizational processes that favour the sustainability of the Alliance as an
advocacy platform for its issues of interest.
|
119 |
Caminos para el empoderamiento de madres adolescentes institucionalizadas desde una lectura sinérgica del Enfoque de Capacidades y el Enfoque de GéneroRetiz Flores, Olenka Sofía 24 May 2022 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar los procesos de empoderamiento en
madres adolescentes institucionalizadas, desde el Enfoque de Capacidades y el Enfoque de
Género, para la construcción de una propuesta de lectura sinérgica. Como herramientas de
análisis, se utiliza la revisión documental, así como entrevistas a profundidad realizadas en
un Centro de Atención Residencial (CAR) en Lima Metropolitana que atiende a madres
adolescentes, la mayoría de ellas como resultado de la violencia sexual. Se analiza la
trayectoria de las madres adolescentes y el papel que la familia, el sistema judicial y policial,
y el mismo centro de acogida estarían teniendo en sus procesos de empoderamiento. A partir
de esto, se concluye que en muchos casos estas instituciones se constituirían como espacios
de victimización y contribuirían al desempoderamiento de las menores. Finalmente, se
generan recomendaciones al Estado y a los Centros de Atención Residencial (CAR) a fin de
que logren fomentar el empoderamiento de las madres adolescentes institucionalizadas. / This study aims to analyze the empowerment processes in institutionalized adolescent
mothers, under the perspective of the Capacity Approach and the Gender Approach, to build
a synergistic reading proposal. As analysis tools, documentary review is used, as well as indepth
interviews conducted in a Residential Care Center (CAR) in Lima that cares for
adolescent and pregnant mothers, most of whom have been sexually abused. The trajectory
of these mothers and the role that the family, the judicial and police system, and the CAR itself
have in their empowerment processes are analyzed. It is concluded that in many cases these
institutions victimize the adolescent mothers and contribute to their disempowerment. Finally,
recommendations are made to the State and the CARs to promote the empowerment of
institutionalized adolescent mothers.
|
120 |
Análisis de factores que explican que el programa de Educación Sexual Integral no haya tenido un impacto positivo en la disminución de la tasa de embarazos adolescentes en la institución educativa Colegio Experimental de Aplicación UNE - distrito de Lurigancho – Chosica – periodo 2018Campos Barreda, Alonso Guillermo 28 August 2023 (has links)
El estudio analiza el proceso de implementación del programa de Educación Sexual
Integral (ESI) del Ministerio de Educación con el fin de identificar factores y otros
determinantes que expliquen los aspectos positivos y barreras para que los estudiantes
adquieran comportamientos que les ayuden a vivir en forma responsable y plena su
sexualidad y que redunden finalmente en la reducción embarazos no deseados. Este
análisis se desarrolló a través de la experiencia del Colegio Experimental de aplicación
de la UNE, ubicado en Chosica. Los objetivos fueron explorar la capacitación brindada
a docentes y padres de familia, analizar la percepción de los estudiantes, padres de
familias y docentes sobre la educación sexual integral y el embarazo adolescente,
examinar el contenido y calidad de las sesiones impartidas a los estudiantes y analizar
la participación de los profesionales de la salud en el programa ESI. Por expuesto, el
presente estudio permitió conocer la perspectiva de todos los actores sociales directa e
indirectamente involucrados en la implementación del programa buscando una
respuesta integral sobre los aspectos positivos, barreras y dificultades del programa.
El diseño de la investigación corresponde a un estudio de caso, utilizando una
metodológica mixta, cualitativa-cuantitativa, aplicando los métodos de levantamiento de
información como entrevistas semiestructuradas, encuestas, entrevista testimonio y
observaciones directas de actividades.
Los principales hallazgos fueron los siguientes:
Insuficiente y deficiente calidad de las capacitaciones recibidas por los docentes
responsables de impartir las sesiones del programa ESI
Actitud negativa de los padres de familia por los contenidos del programa ESI
Deficiente calidad de las sesiones del programa ESI recibida por los estudiantes.
Al observar estos hallazgos se observa entonces que la investigación cumplió el
propósito principal factores principales que dificultan la implementación efectiva y
exitosa del programa de Educación Sexual Integral.
Desde la perspectiva de la Gerencia Social, el estudio incorpora el análisis de los
enfoques transversales de derechos, en tanto la educación integral es necesaria para la
práctica de los derechos reproductivos y sexuales, el enfoque de desarrollo humano
acerca del desarrollo socio-afectivo de los adolescentes y el enfoque de
interculturalidad, imprescindible para abordar efectivamente una propuesta de
capacitación que logre cambios de comportamiento con una plataforma inclusiva que
considere la diversidad de todos los actores sociales involucrados.
|
Page generated in 0.1009 seconds