• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • 11
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 35
  • 13
  • 12
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Algunas decisiones para favorecer la cultura del ocio y el turismo en Mar del Plata

Zuppa, Graciela 10 April 2018 (has links)
El proyecto de nación argentina, construido a partir del año 1810, se sostenía a través de la ocupación, control y construcción de un extenso territorio que se le ganaba al indio progresivamente. Una serie de estrategias políticas y la fundación de ciudades dieron forma a estas primeras intervenciones. En el sudeste de Buenos Aires, hacia la mitad del siglo XIX -cuando no se había madurado aún la planificación de un lugar con caracteres de balneario--, un grupo de empresarios conformaron una sociedad y proyectaron actividades vinculadas a la explotación rural e industrial en el lugar que hoy ocupa Mar del Plata. Las diferentes actividades emprendidas no resultaron y, en una de las últimas operaciones, entra en escena Patricio Peralta Ramos, quien imagina la primera iniciativa para la fundación de un centro urbano, que se transformaría posteriormente en una villa balnearia apta para la atracción de las prácticas turísticas.   The Argentina Nation's project, built since 1810, was sustained through the occupation, control and construction of an extensive territory that progressively was won to the natives. A number of political strategies and cities' foundations, gave shape to these first interventions. Towards the mid XIX century, in the southeast of Buenos Aires, the idea of planning beach resort places had not yet been matured. A businessman association created a company and started rural and industrial activities in the same place where Mar del Plata is today. They installed a salting house and once they verified that it wasn't revenue-yielding, it was sold. Patricio Peralta Ramos appeared in scene during this last trading operations, and was the first one to imagine the foundation of an urban center that would become a beach resort village capable of attracting tourism.
2

Procrastinación: la sedición del tiempo

Cruzat Iriondo, Andrea January 2016 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / La presente tesis realiza una revisión de la procrastinación, ubicándola en un eje sociohistórico. La mayor parte de la investigación en procrastinación se ha centrado en características de personalidad y modelos económicos de toma de decisiones, desestimando el contexto y las implicaciones de tal visión del ser humano. En esta tesis, se realizó una contextualización histórica interdisciplinaria, centrada en los cambios de la concepción del tiempo desde la revolución industrial, cuando el tiempo aparece como un bien del que es necesario disponer en forma eficaz. La estrategia de producción y análisis de la información fue el método documental o bibliográfico, ilustrado con apuntes autoetnográficos relacionados a la procrastinación durante la realización de esta tesis, en la medida que se considera a la autora parte del sistema que pretende observar y describir. Se postula que desde el discurso producción-consumo, existe una creciente patologización de la procrastinación, albergando la idea del ser humano como productivo por sobre otras categorías y una serie creciente de técnicas para un autocontrol orientado a la eficacia. Finalmente, se presenta el ocio tradicional, como forma de conocimiento de sí y alternativa en el tiempo de procrastinación. Particularmente, por ser un fin en sí mismo, placentero y libre
3

Apuntes para el estudio del ocio y las formas de sociabilidad de los estratos superiores en la Argentina contemporánea

Iuliano, Rodolfo January 2010 (has links) (PDF)
La presente tesis surge en el marco de mi proyecto de investigación doctoral sobre las prácticas, representaciones, estilos de vida de las capas medias y superiores en la sociedad argentina contemporánea, problemática que abordo empíricamente a partir de un trabajo etnográfico en un club de golf de la provincia de Buenos Aires. El desarrollo de las tareas de investigación, el abordaje de la bibliografía especializada y la experiencia del trabajo de campo me condujeron a la necesidad de elaborar una problematización analítica, un posible cuadro de análisis en torno a la dimensión de la sociabilidad del tiempo libre entre los estratos superiores. Fue con este propósito que escribí la presente tesis de maestría. Tomando esto en cuenta, en este trabajo voy a sostener que existe una relación entre ocio y estratificación social, o más específicamente, entre las formas de sociabilidad del tiempo libre y los estratos superiores, donde las prácticas de sociabilidad, esparcimiento y deporte operan como instancias de producción y reproducción, así como también de reconversión y recomposición social y simbólica de las categorías sociales de los estratos superiores.
4

Ocio digital y vida cotidiana: alcances de la experiencia social de ocio en las social media por parte de jóvenes nativos y nativas digitales

Cortés Concha, Omar Samuel 07 1900 (has links)
Sociólogo / El presente estudio se propone caracterizar y describir los sentidos elaborados respecto a la experiencia social de ocio digital en las Social Media por los y las jóvenes nativos digitales. A partir del aumento del acceso a las nuevas tecnologías de las comunicaciones que vuelven permanente la disponibilidad de Internet y el importante uso de ellas en actividades de ocio, surge la inquietud por comprender las implicancias de esas nuevas prácticas de ocio en la Vida Cotidiana de sus principales usuarios, los y las jovenes tempranamente socializados con las tecnologías digitales. Dicha interrogante problematiza el formato acotado de un ocio que aparece en cualquier momento de lo cotidiano engarzado a un ritmo de vida acelerado por las tecnologías digitales mediáticas y un modelo de sociedad orientada por el consumo. Para abordar dicha práctica, se acude al concepto de experiencia social y sus lógicas de acción. Estos conceptos sugieren identificar tres fuentes de sentido tras la acción que en conjunto entraman un modo de habitar lo Cotidiano. La problemática anunciada fue metodológicamente abordada a través de grupos focales aplicados a jóvenes hombres y mujeres, de grupos socioeconómicos C1, C2, C3, D. Los resultados de la investigación apuntan a reconocer al ocio en cuestión como una experiencia social, en donde los y las jóvenes consiguen intereses, se socializan y construyen proyectos subjetivos. Aquellos alcances se pueden comprender como la vivencia de transformaciones sociales asociadas a una nueva relación espacio tiempo; a un proceso de desanclaje de los proyectos identitarios; a la emergencia de la reflexividad como recurso que resuelve la incertidumbre de los nuevos escenarios y a un ritmo de vida acelerado por la orientación al consumo
5

La experiencia del turismo: una investigación cualitativa sobre la legitimación del desarrollo turístico-residencial en las sociedades receptoras

Mantecón, Alejandro 04 May 2007 (has links)
No description available.
6

Entendiendo la experiencia de ver un filme: ocio, significados y emociones

Hernández López, Ana Gabriela 19 June 2013 (has links)
Después de más de cien años, ver un filme sigue siendo una de las actividades de ocio más populares de nuestra cultura, y como toda práctica cultural está sujeta a determinaciones sociales, tecnológicas e históricas. Sin embargo, en todo este tiempo aún no tenemos una comprensión suficientemente completa de la experiencia de ver un filme como fenómeno social y cultural. El propósito de esta investigación es describir la complejidad de la experiencia de ver un filme desde la perspectiva del individuo. Para hacer esta tarea, hicimos una investigación dentro de la tradición interpretativa formada por tres estudios basados en las narraciones de un grupo de individuos, donde desarrollamos tres aspectos fundamentales que nos ayudan a comprender mejor la experiencia de ver filmes: como experiencia individual en la sala de cine, como productora de significados en diferentes contextos tecnológicos y como experiencia social que los individuos aprenden a sentir las emociones adecuadas. Adoptamos la perspectiva teórica del interpretativismo, de la cual utilizamos como metodología para nuestra investigación el interaccionismo simbólico (Blumer, 1966), la fenomenología descriptiva (Cohen & Omery 2003; Crotty 1998, Ray 2003) y la fenomenología social elaborada por Denzin (1984), que compagina tres enfoques: el interaccionista, el interpretativo y el fenomenológico. Primero, el marco teórico proporcionado por el interaccionismo simbólico nos ha permitido investigar la experiencia de ver un filme en dos contextos distintos (la sala de cine y el hogar) para conocer el significado que los individuos dan a sus experiencias y comprender cómo se constituye ese significado. En el segundo estudio, usamos la fenomenología descriptiva para describir la esencia de la experiencia en la sala de cine para clarificar nuestro conocimiento sobre el fenómeno desde la perspectiva de quienes han tenido la experiencia. En el tercer estudio, con el marco interpretativo diseñado por Denzin, describimos cómo las emociones se construyen socialmente para poder disfrutar de los filmes. Hicimos 16 entrevistas en profundidad semiestructuradas cara a cara a individuos de diferente edad, sexo y posición social que habitan en el área de Barcelona. Los resultados de nuestro primer estudio, sugieren que la experiencia de ver un filme cuando tiene lugar en la sala de cine es interpretada como una actividad de ocio, mientras que en el hogar es percibida como una actividad recreativa y recuperativa. Esto se debe a las propiedades simbólicas de los espacios que son atribuidas por los individuos, con lo cual la experiencia en la sala de cine y la experiencia en el hogar producen significados distintos. Dicho de otro modo, los significados de la experiencia viendo filmes, como práctica de ocio, dependen y varían según el contexto donde tienen lugar. En el segundo estudio describimos las dimensiones de la experiencia individual en la sala de cine. Encontramos que lo que llaman los individuos como la magia del cine, se crea gracias a que durante la experiencia el individuo percibe que se desconecta de su rutina, se transporta en el tiempo, a través de un viaje emocional que se coproduce con otros individuos y crea significados compartidos. Igualmente, ver un filme en la sala de cine es una experiencia social que es interpretada de acuerdo al contexto sociocultural donde ocurre. Por último, en los resultados del tercer estudio, proporcionamos una estructura fenomenológica sobre cómo tiene lugar la construcción social de las emociones viendo filmes, la cual está constituida por procesos de orden temporal, social e interaccional, donde se aprenden las emociones, se producen las emociones, se coproducen significados y emociones, se comparten emociones y se producen emociones en función de la posición social del individuo. De este modo, el individuo puede responder emocionalmente a los filmes y disfrutar de su experiencia. / For the last century, watching a film became one of the most popular leisure activities in our culture, and as every cultural practice is under the power of social, technological and historical forces. Nevertheless, related research has failed to provide a full understanding of the experience of watching a film as social and cultural phenomenon. The purpose of this research is to describe the complexity of the experience of watching films from the individual’s perspective. To do this task, we did a research framed in the interpretive tradition through three qualitative studies based on the narratives of a group of individuals. We develop three key aspects that help us to understand the experience of watching films: 1) as individual experience in the movie theater; 2) as experience that produces meanings in different technological contexts; and 3) as social experience that individuals learn in order to feel the appropriate emotions. Of the different approaches to interpretativism inquiry, we use as our research methodology symbolic interactionism (Blumer, 1966), descriptive phenomenology (Cohen & Omery 2003, Crotty 1998, Ray 2003) and social phenomenology developed by Denzin (1984), which combines three approaches (the interactionist, interpretive and phenomenological). First, symbolic interactionism has allowed us to investigate the experience of watching a film in two different contexts (the movie theater and home) and study the meaning that individuals give to their experiences in order to understand how this meaning is constructed. In the second study, we use descriptive phenomenology to describe the essence of the experience in the movie theater to clarify our understanding of the phenomenon from the perspective of those who have had the experience. Finally, in the third study, using the interpretive framework designed by Denzin, we describe how emotions are socially constructed to enjoy the films. We did 16 interviews semi-structured face-to-face with individuals of different age, sex and social status, all of them living in the Barcelona area. The results of our first study suggest that the experience of watching a film when it occurs in the movie theater is interpreted as a leisure activity, while at home is perceived as a recuperative activity. Due the symbolic properties of the spaces that are allocated by individuals, the experience in the movie theater and the experience at home produce different meanings. In other words, the meanings of the experience of watching films as leisure practice depend and vary according to the context in which they occur. In the second study, we describe the structural dimensions of individual experience in the movie theater. We find that what individuals called the magic of film, is created during the experience when the individual perceives that is disconnected from their routine, transported in time through an emotional travel, which is co-produced with other individuals and produce shared meanings. Also, watching a film in the movie theater is a social experience that is interpreted according to the sociocultural context in which it occurs. Finally, in the third study we provide a phenomenological structure about the social construction of emotions watching films, which is constituted by temporal, social and interactional processes. According to this phenomenological structure emotions are learned and produced, also individuals co-produce meanings and share emotions, individuals’ emotional response are produced depending on the status of the individual. Thus, the individual may emotionally respond to films and enjoy their experience.
7

Business process configuration with NFRs and contextavareness

SANTOS, Emanuel Batista dos 10 May 2013 (has links)
Business process models are an important source of information for the development of information systems. However, changes in the environment can a ect the way business processes are performed. In order to obtain models that re ect the changes it is necessary to continuously check between model and reality. Good business processes need to be up-to-date and automated to represent the organizational environment. Thus, it is of paramount importance to represent adequately variability in Business Process Models. Representing and con guring business processes variability for a speci c organization allows the proper execution of processes. In addition, dynamic environment calls for exible con guration processes that can meet stakeholders' goals. However, selecting a con guration for business process is a challenging activity. Even though current approaches allow the representation of variability of business process models, the selection of business variants in a given context remains a challenging issue. In this proposal, we advocate the use of Non-Functional Requirements (NFR) and context-awareness information to drive the con guration of process models at run-time. We propose a model-driven business process con- guration approach called Business process Variability Con guration with Contexts and NFRs (BVCCoN), approach that keeps the variability representation, con guration knowledge and contextual information separated from the business process models. We illustrate the BVCCoN model and process through examples. The evaluation of our proposal is based on a simulation assessment. / Submitted by João Arthur Martins (joao.arthur@ufpe.br) on 2015-03-12T18:46:21Z No. of bitstreams: 2 Tese Emanuel Santos.pdf: 4118681 bytes, checksum: f565640ea4362fd5c2f2c8f9197b9e47 (MD5) license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-03-12T18:46:21Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Tese Emanuel Santos.pdf: 4118681 bytes, checksum: f565640ea4362fd5c2f2c8f9197b9e47 (MD5) license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) Previous issue date: 2013-05-10 / Modelos de processos de neg ocios s~ao uma importante fonte de informa c~ao para o desenvolvimento de sistemas de informa c~ao. No entanto, as mudan cas no ambiente podem afetar a forma como os processos de neg ocios s~ao realizados. A m de obter modelos que re etem as mudan cas e necess ario o alinhamento entre o modelo e a realidade. Processos de neg ocios bons precisam ser atualizados e automatizados para representar o ambiente organizacional. Assim, e de suma import^ancia representar adequadamente a variabilidade em Modelos de Processo de Neg ocio. Representar e con gurar a variabilidade em processos de neg ocio de uma organiza c~ao espec ca permite a execu c~ao adequada dos processos. Al em disso, o ambiente din^amico exige processos de con gura c~ao ex veis que possam atender os objetivos das partes interessadas. No entanto, selecionando uma con gura c~ao para o processo de neg ocio e uma atividade desa adora. Mesmo que as abordagens atuais permitam a representa c~ao da variabilidade dos modelos de processos de neg ocios, a sele c~ao de variantes de neg ocios em um determinado contexto continua a ser uma quest~ao a ser explorada. Nesta proposta, defendemos o uso de Requisitos N~ao Funcionais (RNF) e informa c~oes de contexto para conduzir a con gura c~ao de modelos de processos em tempo de execu c~ao. Propomos uma abordagem orientada a modelos para a con gura c~ao de processos de neg ocios chamada BVCCoN, a abordagem mant em a representa c~ao variabilidade, conhecimentos de con gura c~ao e informa c~ao contextual separados dos modelos de processos de neg ocios. A avalia c~ao da proposta baseia-se numa an alise de simula c~ao, assim como uma compara c~ao com algumas outras obras relevantes.
8

La evolución del crucerismo en España. Desde sus orígenes hasta la actualidad (1848-2013)

Cerchiello, Gaetano 16 December 2013 (has links)
No description available.
9

La presencia de los mayores en la Universidad. Análisis desde una perspectiva de género

Barrera, Carmen January 2009 (has links)
En este artículo se presentan los resultados de una investigación sobre la participación y la situación social de las personas mayores matriculadas en los programas universitarios. Especialmente, se ha estudiado la situación del alumnado de la Universidad de La Laguna (Tenerife, Islas Canarias). El artículo se estructura en dos partes muy determinadas: en la primera, se analizan comparativamente algunos aspectos sociológicos de las personas mayores de España y de la Comunidad Canaria, abordados desde una perspectiva de género. Se ha podido atender a la feminización de la vejez, estilos de convivencia de los/las mayores, relación con la actividad económica y niveles de estudios alcanzados. En la segunda parte, se ha estudiado la situación de las personas mayores matriculadas en el Programa para Mayores de la Universidad de La Laguna. En concreto, presentamos los resultados de una investigación cualitativa: a través del estudio de historias de vida sobre la situación social de este alumnado.
10

Sentidos que respecto del ocio y del tiempo libre, como elementos constitutivos de su cotidianidad, elaboran jóvenes en situación de infracción de ley y consumo de drogas

Quezada Vásquez, Verónica 09 January 2013 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / La presente investigación pretende explorar desde una mirada comprensiva el mundo de las y los jóvenes en situación de infracción de ley con consumo problemático de drogas, pertenecientes a un programa de tratamiento, tomando en consideración elementos constitutivos de su cotidianidad como son el ocio y el tiempo libre. Los estudios que se han realizado en el campo del ocio y tiempo libre son diversos, sin embargo, aún no existen estudios que nos revelen la comprensión del fenómeno desde la mirada del mundo juvenil. Por este motivo y de acuerdo al rol profesional como Terapeuta Ocupacional y la experiencia profesional de la autora de esta investigación, en programas de tratamiento y rehabilitación para el consumo problemático de drogas de infractores de ley, es que surge el interés de desarrollar este tema.

Page generated in 0.0364 seconds