• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 123
  • 15
  • 11
  • 5
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 162
  • 62
  • 61
  • 58
  • 48
  • 45
  • 38
  • 37
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Construction of context and language acquisition through interaction: a semiotic investigation among Chilean English language learners

Barría Jaramillo, Valeria, Cifuentes Culaciati, Elisa, Cuevas Jara, Yaritza, Espinoza Arce, España, Saavedra Acosta, Valentina, Vargas Cisternas, Paula, Vásquez Bermejo, Camila, Vivar Jelic, Felipe January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa / Second Language Acquisition (SLA) theory has traditionally focused on the mere learning of linguistic contents. Context from a semiotic perspective is an emerging field which is now taking increasing importance in the area, since recent research has highlighted the relevance of context when communicating in a second language (L2). This study focuses on the ways in which Chilean English language learners use a L2 in order to communicate their real-life experiences, skills and knowledge. The purpose of the study is to understand the functional categories through which context is collectively constructed to facilitate communication in a second language. To develop this study, 18 sessions about various topics were recorded with language learners, participants in each one were three novices and one expert who taught them. Eight of these recordings were selected as meaningful data and thoroughly analysed regarding context making and interaction. Through the analysis, three functional categories were identified as commonly used to establish a common context: learners’ prior knowledge, question/response routines and common sense. Additionally, non-verbal communication and discourse markers played an important role as supporters of interaction. As a conclusion, this study shows that the category of prior knowledge was the most recurrent strategy used to establish a common context. Nonetheless, the three previously mentioned categories are necessarily intertwined to interact in a second language.
52

Plataforma de aprendizaje de segundo idioma con ASR

Olivares Cotal, José Luis January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / Las redes de datos que permiten acceder a la información desde cualquier lugar del mundo están cada vez más cerca del publico en general. Este hecho, asociado al empleo de browser o navegadores ampliamente difundidos y de fácil uso, posibilita el desarrollo de sistema de enseñanza en linea. Esta memoria se centra en el desarrollo de una plataforma de enseñanza basada en las redes y sistemas Web. Se emplea la técnica de Reconocimiento Automático de Voz (Automatic Speech Recognition, ASR), una base de datos relacional llamada Postgresql y un servidor HTTP cuyo nombre es Tomcat. Para el desarrollo se emplearon lo modelos Cliente Servidor, Vista Controlador y la Arquitectura AJAX. La estructura de la base de datos y las lecciones se diseñaron de manera que futuras revisiones se puedan realizar con facilidad. Se destaca el empleo de un formato ligero y compatible para la transferencia de datos por medio de JavaScript Object Notation. El programa permite el almacenamiento de las lecciones, el registro de la información de uso y el envío-recepción de datos asincrónicos entre el servidor y el cliente. El trabajo finaliza con un análisis de estabilidad y robustez del sistema por medio de la carga de 150 usuarios simultáneos. Para realizar esta prueba fue empleado Jmeter, un software gráfico para el análisis de carga y desempeño de sistemas Web. Como trabajo a futuro se propone el empleo de HTML5 como lenguaje de reemplazo del Applet, para el envío de los datagramas de voz. El sistema al estar basado en servicios se puede configurar para trabajar en paralelo de modo que se está frente a un sistema escalable a nivel de servicios.
53

Robustez a Variabilidad de Canal en Reconocimiento de Patrones Acústicos con Aplicaciones en Enseñanza de Idiomas y Biometría

Garretón Vender, Claudio January 2011 (has links)
No description available.
54

Evaluación automática de prosodia con aplicaciones en enseñanza de idiomas y detección de emociones

Arias Aparicio, Juan Pablo January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / La prosodia es uno de los aspectos más importantes en la comunicación humana. La entonación, el ritmo, la intensidad y la duración entregan al locutor características como naturalidad, fluidez, intención, actitud, significado e incluso emoción. Por tanto, modelar y analizar la prosodia no sólo es interesante para el estudio del habla desde una perspectiva teórica, sino que también para las tecnologías de voz. En virtud de la creciente necesidad de interfaces hombre-máquina más parecidas a las interacciones humanas reales, los sistemas de procesamiento de patrones acústicos deben ser capaces de analizar e interpretar las características prosódicas. En esta tesis se abordan dos problemas que involucran la modelación prosódica en señales de voz. En primer lugar, se presenta una técnica para la evaluación de la entonación en enseñanza de segundo idioma basado en un esquema top-down. El método propuesto separa la evaluación de entonación de la pronunciación a nivel de sonidos individuales. Dada una señal de referencia, el usuario puede escuchar y repetir una elocución dada imitando el patrón de entonación de referencia. La técnica estima una medida de similitud entre la señal de referencia y de test. Basado en este mismo esquema, se presenta un sistema para medir el acento léxico a nivel de sílabas usando la información de la frecuencia fundamental en conjunto con la energía. La técnica propuesta es independiente del texto y del idioma y minimiza el efecto de la calidad de pronunciación a nivel de segmentos. Como resultado del esquema propuesto para enseñanza de idiomas, se presenta una estrategia para detectar emociones en señales acústicas usando modelos de referencia emocionalmente neutros. Primero, se considera un caso ideal léxico dependiente donde la referencia corresponde a una única señal. Luego, se construyen modelos de referencia léxico independientes usando una familia de contornos de F0. Para ello, se presenta un esquema novedoso basado en functional data analysis donde los modelos neutros se representan mediante una base de funciones y el F0 de test se caracteriza por las proyecciones sobre esta base. Finalmente, la técnica se extiende a nivel de sub-oración para detectar los segmentos que son emocionalmente más relevantes. El método propuesto para evaluación de entonación entrega una correlación de evaluaciones subjetivos (dada por expertos) y objetivos (entregados por el sistema) igual a 0.88. El método para acento léxico entrega un equal error rate (EER) igual a 21.5%, que a su vez es comparable con las tasas de error entregadas por las técnicas de evaluación de pronunciación a nivel de segmento. Estos resultados sugieren que ambos sistemas pueden ser eficazmente usados en aplicaciones reales. Por su parte, el método de detección de emociones permite obtener una exactitud igual a 75.8% en la tarea de clasificación de neutro versus emocional en una base de datos actuada, que a su vez es 6.2% superior a la exactitud alcanzada por un sistema en el estado del arte. El sistema además se valida con una base de datos real, cuyos resultados muestran que el método propuesto puede ser utilizado en aplicaciones reales de detección de emociones.
55

Surface Registration Techniques Applied to Archaeological Fragment Reconstruction

Sánchez Belenguer, Carlos 19 October 2015 (has links)
[EN] Reconstruction of broken archaeological artifacts from fragments is a very time-consuming task that requires a big effort if performed manually. In fact, due to budgetary limitations, this is not even attempted in countless sites around the world, leaving vast quantities of material unstudied and stored indefinitely. This Thesis dissertation faces the application of surface registration techniques to the automatic re-assembly of broken archaeological artifacts from fragments. To efficiently do so, the reconstruction problem has been divided into two groups: 3 degrees of freedom and 6 degrees of freedom problems. This distinction is motivated for two major reasons: archaeological interest of the application and computational complexity of the solution. First kind of problems (3 degrees of freedom) deal with 2D objects or with flat 3D objects, like ripped-up documents or frescoes, respectively. In both cases, the mural paintings and engravings on the fragments' surface are of huge importance in the field of Cultural Heritage Recovery. In this sense, archaeologically speaking, the value of the reconstruction is not the final model itself, but the information stored in the upper surface. In terms of computation complexity, the reduced solution space allows using exhaustive techniques to ensure the quality of the results, while keeping execution times low. A fast hierarchical technique is introduced to face this kind of problems. Starting from an exhaustive search strategy, the technique progressively incorporates new features that lead to a hierarchical search strategy. Convergence and correction of the resulting technique are ensured using an optimistic cost function. Internal search calculations are optimized so the only operations performed are additions, subtractions and comparisons over aligned data. All heavy geometric operations are carried out by the GPU on a pre-processing stage that only happens once per fragment. Second kind of problems (6 degrees of freedom) deal with more general situations, where no special constraints are considered. Typical examples are broken sculptures, friezes, columns... In this case, computational complexity increases considerably with the extra 3 degrees of freedom, making exhaustive approaches prohibitive. To face this problems, an efficient sparse technique is introduced that uses a pre-processing stage to reduce the size of the problem: singular key-points in the original point cloud are selected based on a multi-scale feature extraction process driven by the saliency of each point. By computing a modified version of the PFH descriptor, the local neighborhood of each key- point is described in a compact histogram. Using exclusively the selected key-points and their associated descriptors, a very fast one-to-one search algorithm is executed for each possible pair of fragments. This process uses a three-level hierarchical search strategy driven by the local similarity between key-points, and applying a set of geometric consistence tests for intermediate results. Finally, a graph-based global registration algorithm uses all the individual matches to provide the final reconstruction of the artifact by creating clusters of matching fragments, appending new potential matches and joining individual clusters into bigger structures. / [ES] La reconstrucción de objetos arqueológicos fracturados a partir de fragmentos es una actividad que, si se realiza manualmente, supone un gran coste temporal. De hecho, debido a restricciones presupuestarias, esta tarea no llega a abordarse en incontables yacimientos arqueológicos, dejando grandes cantidades de material sin ser estudiado y almacenado indefinidamente. La presente propuesta de tesis aborda la aplicación de técnicas de registro de superficies a el re-ensamblado automático de objetos arqueológicos fracturados a partir de fragmentos. Por motivos de eficiencia, el problema de la reconstrucción se ha dividido en dos grupos: problemas de 3 grados de libertad y problemas de 6 grados de libertad. Esta distinción está motivada por dos razones: (1) el interés arqueológico de la aplicación final de las técnicas desarrolladas y (2) la complejidad computacional de la solución propuesta. El primer tipo de problemas (3 grados de libertad) se enfrenta a objetos bidimensionales o tridimensionales planos como documentos fragmentados y frescos, respectivamente. En ambos casos, los murales y grabados sobre la superficie de los fragmentos son de gran importancia en el ámbito de la conservación del patrimonio cultural. En este sentido, desde el punto de vista arqueológico, el valor de la reconstrucción final no radica en el modelo en sí, sino en la información almacenada sobre su superficie. En términos de complejidad computacional, el reducido espacio de soluciones permite emplear técnicas de búsqueda exhaustivas que garantizan la corrección de los resultados obtenidos con tiempos de ejecución acotados. La técnica propuesta para abordar este tipo de problemas parte de una estrategia exhaustiva y, progresivamente, incorpora nuevas optimizaciones que culminan con una técnica íntegramente jerárquica. La convergencia y corrección de la solución propuesta están garantizadas gracias a una función de coste optimista. Los cálculos internos durante las búsquedas han sido optimizados de modo que sólo son necesarias operaciones de adición/substracción y comparaciones sobre datos alineados en memoria. Todas las operaciones complejas asociadas a la manipulación de datos geométricos son realizadas por la GPU durante una etapa de pre-procesamiento que se ejecuta una sola vez por fragmento. El segundo tipo de problemas (6 grados de libertad) se enfrenta a situaciones más generales, en las que ninguna restricción especifica puede ser asumida. Ejemplos típicos son esculturas fragmentadas, frisos, columnas... En este caso, la complejidad computacional incrementa considerablemente debido a los 3 grados de libertad adicionales por lo que el coste temporal de las estrategias exhaustivas resulta prohibitivo. Para abordar este tipo de problemas, se propone una técnica dispersa eficiente apoyada en una fase de pre-procesamiento cuyo objetivo consiste en reducir la talla de los datos de entrada: a partir de las nubes de puntos originales, puntos clave singulares son identificados gracias a un proceso de extracción de características multi-escala apoyado en el valor de saliencia de cada punto. Mediante el cálculo de una versión modificada del descriptor PFH (Persistent Feature Histograms), el vecindario local de cada punto clave es descrito en un histograma compacto. Empleando únicamente estos puntos y sus descriptores asociados, un algoritmo de búsqueda uno-a-uno muy rápido se ejecuta sobre cada par de fragmentos. Dicho proceso emplea una estrategia de búsqueda jerárquica de tres niveles, dirigida por la similitud entre puntos clave y que aplica un conjunto de tests de consistencia geométrica sobre los resultados intermedios. Finalmente, un algoritmo de registro global toma como datos de entrada todas las correspondencias individuales para generar la reconstrucción final del objeto. / [CAT] La reconstrucció d'objectes arqueològics fracturats a partir de fragments és una activitat que, si es realitza manualment, suposa un gran cost temporal. De fet, a causa de restriccions pressupostàries, esta tasca no arriba a abordar-se en incomptables jaciments arqueològics, deixant grans quantitats de material sense ser estudiat i emmagatzemat indefinidament. La present proposta de tesi aborda l'aplicació de tècniques de registre de superfícies a l're-enssamblatge automàtic d'objectes arqueològics fracturats a partir de fragments. Per motius d'eficiència, el problema de la reconstrucció s'ha dividit en dos grups: problemes de 3 graus de llibertat i problemes de 6 graus de llibertat. Esta distinció està motivada per dues raons: (1) l'interès arqueològic de l'aplicació final de les tècniques desenvolupades i (2) la complexitat computacional de la solució proposada. El primer tipus de problemes (3 graus de llibertat) s'enfronta a objectes bidimensionals o tridimensionals plans com documents fragmentats i frescos, respectivament. En tots dos casos, els murals i gravats sobre la superfície dels fragments són de gran importància en l'àmbit de la conservació del patrimoni cultural. En este sentit, des del punt de vista arqueològic, el valor de la reconstrucció final no es basa en el model en si, sinó en la informació emmagatzemada sobre la seva superfície. En termes de complexitat computacional, el reduït espai de solucions permet emprar tècniques de recerca exhaustives que garanteixen la correcció dels resultats obtinguts amb temps d'execució acotats. La tècnica proposada per abordar aquest tipus de problemes part d'una estratègia exhaustiva i, progressivament, incorpora noves optimitzacions que culminen amb una tècnica íntegrament jeràrquica. La convergència i correcció de la solució proposada estan garantides gràcies a una funció de cost optimista. Els càlculs interns durant les recerques s'han optimitzat de manera que només són necessàries operacions d'addició / substracció i comparacions sobre dades alineats en memòria. Totes les operacions complexes associades a la manipulació de dades geomètriques són realitzades per la GPU durant una etapa de pre-processament que s'executa una única vegada per fragment. El segon tipus de problemes (6 graus de llibertat) s'enfronta a situacions més generals, en què cap restricció especifica pot ser assumida. Exemples típics són escultures fragmentades, frisos, columnes ... En este cas, la complexitat computacional s'incrementa considerablement a causa dels 3 graus de llibertat addicionals pel que el cost temporal de les estratègies exhaustives resulta prohibitiu. Per abordar este tipus de problemes, es proposa una tècnica dispersa eficient recolzada en una fase de pre-processament l'objectiu del qual consisteix a reduir la talla de les dades d'entrada: a partir dels núvols de punts originals, s'identifiquen punts clau singulars gràcies a un procés d'extracció de característiques multi-escala recolzat en el valor de saliència de cada punt. Mitjançant el càlcul d'una versió modificada del descriptor PFH (Persistent Feature Histograms), els veins locals de cada punt clau és descriuen en un histograma compacte. Emprant únicament estos punts i els seus descriptors associats, un algoritme de cerca un-a-un molt ràpid s'executa sobre cada parell de fragments. Aquest procés fa servir una estratègia de cerca jeràrquica de tres nivells, dirigida per la similitud entre punts clau i que aplica un conjunt de tests de consistència geomètrica sobre els resultats intermedis. Finalment, un algoritme de registre global pren com a dades d'entrada totes les correspondències individuals per generar la reconstrucció final de l'objecte. / Sánchez Belenguer, C. (2015). Surface Registration Techniques Applied to Archaeological Fragment Reconstruction [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/56152 / TESIS
56

Intencionalidad colectiva y asignación de estatus en el juego simulado de niños y niñas con trastorno específico del lenguaje

Vallejos Navarro, Nicole January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Cognitivos / Los antecedentes teóricos y empíricos vinculados con la intencionalidad colectiva y la asignación de estatus sugieren que este sería un fenómeno mental, exclusivamente humano, de base biológica e innata y de origen primitivo, que no requeriría de artefactos culturales adicionales, como el lenguaje, para manifestarse y dar forma a nuestra cultura. La presente investigación propone que los niños y niñas con Trastorno Específico del Lenguaje (en adelante, TEL) presentan dificultades para intencionar colectivamente y asignar estatus. Con el objeto de identificar la influencia que tiene el TEL en la emergencia y desarrollo de habilidades cognitivo-sociales necesarias para la aparición de la intencionalidad colectiva y la asignación de estatus, se diseña y aplica a niños y niñas (3;03 a 4;01 años) con TEL (N=34) y sin TEL (N=10) un juego simulado que implica intencionalidad colectiva y asignación de estatus. Tras identificarse y cuantificarse una serie de conductas indicadoras de intencionalidad colectiva y asignación de estatus, estas se analizan cuantitativamente y se realiza un análisis correlativo, buscando establecer correlación entre las conductas observadas y el comportamiento intencional colectivo de los niños y niñas con TEL. Los resultados obtenidos en el juego simulado muestran que un alto porcentaje de los niños y niñas con TEL tuvieron grandes dificultades o definitivamente no lograron intencionar colectivamente durante el juego simulado, en contraste con el grupo control, que en su mayoría intencionó colectivamente en esta tarea.
57

Mejora y ampliación de operaciones de financiamiento para la adquisición de bienes inmuebles objeto de remate judicial / Improvement and expansion of financing operations for the acquisition of real estate object of judicial auction

Gutierrez Echevarría, Amaya, Philippon Chang, Paul Aleksei 05 June 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación trata de una mejora y ampliación de operaciones para el otorgamiento de créditos a clientes o potenciales clientes de instituciones financieras que deseen adquirir bienes inmuebles objeto de un remate judicial, que a la fecha no se contemplan como una posibilidad viable de financiamiento y que lleve a ampliar el abanico de colocaciones sino a atender a esas personas que buscan adquirir inmuebles en subasta judicial cuyo valor de adquisición es muy inferior al valor comercial del mercado. En este contexto, hemos dividido nuestro trabajo de tesis en cuatro capítulos, en cuyo capítulo I, analizamos las razones por las que es interesante adquirir un bien objeto de remate, explicando las razones por las instituciones financieras no financian la adquisición de bienes inmuebles objeto de un remate judicial, estableciendo las pautas generales de lo que importa en un proceso judicial, un acto de ejecución judicial vía remate, lo que señala la legislación comparada sobre el particular, no obstante que podemos señalar sin duda a equivocarnos que es una propuesta novedosa, en el capítulo II, hacemos referencia a los materiales y la metodología, explicando que importa en un remate judicial y resaltando en este punto la entrevista realizada a personas conocedoras del tema, en el capítulo III los tiempos, como debe realizarse el financiamiento para la minimizar los riegos y finalmente en el capítulo IV donde cerramos nuestra tesis con la conclusiones y recomendaciones, que indudablemente son congruentes con lo que sostenemos en presente trabajo y confirmación nuestra propuesta. / This research work is an improvement and extension of operations for the granting of credits to clients or potential clients of financial institutions that wish to acquire real estate object of a judicial auction, which to date are not contemplate as a viable possibility of financing and that it leads to broaden the range of placements but to serve those people who seeks to acquire real estate in judicial auction whose acquisition value is much less than commercial value of the market. In this context, we have divided our thesis work into four chapters, in chapter I, we analyze the reasons why it is important to acquire a good object of auction, explaining the reasons why financial institutions do not finance the acquisition of real estate object of a judicial auction, establishing the general guidelines of what matters in a judicial process, an act of judicial execution via auction, which indicates the legislation compared to the particular, however we can clearly point out that it is a novel proposal, in chapter II, we refer to materials and methodology, explaining that matters in a judicial auction and highlighting at this point the interview with people who are knowledgeable about the topic, in chapter III the times, as the financing should be made for minimizing irrigation and finally in chapter IV where we close our thesis with the conclusions and recommendations, which are undoubtedly congruent with what we hold in this work and confirm our proposal. / Trabajo de investigación
58

Corrección en el uso de aspecto y modo en hablantes suecos de español como lengua de herencia / Accuracy in the use of aspect and mood among Swedish speakers with Spanish as their heritage language

Felicia, Puranen January 2021 (has links)
Existen muchos estudios sobre la enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas, pero la cuestión de la enseñanza de una lengua de herencia y las necesidades específicas de hablantes de herencia son temas menos explorados. El presente estudio tiene como objetivo investigar cuáles estructuras gramaticales presentan más dificultades entre el contraste subjuntivo/indicativo (modo) y pretérito imperfecto/indefinido (aspecto) para hablantes de español como lengua de herencia en Suecia. Además, se examinará cuáles estructuras gramaticales parecen más difíciles según los hablantes mismos. A través de esto se espera aclarar cuáles necesidades gramaticales tienen los hablantes de herencia en Suecia. Este estudio también tiene como objetivo investigar cuáles factores sociolingüísticos pueden afectar a la adquisición de una lengua de herencia.  Para alcanzar esta meta, se ha realizado un estudio con nueve hablantes suecos de español como lengua de herencia. Los participantes han realizado dos pruebas, una sobre el modo verbal y otra sobre el aspecto verbal, y también han respondido a un cuestionario sobre sus antecedentes lingüísticos y su relación con la lengua española. Para responder a las preguntas de investigación, los resultados de la prueba han sido computados y también se ha realizado un análisis cualitativo de los resultados de las pruebas en conexión con las respuestas al cuestionario.  Los resultados muestran que el contraste subjuntivo/indicativo parece resultar más difícil que el contraste pretérito imperfecto/indefinido para los participantes de este estudio. La corrección en el uso de los rasgos gramaticales examinados se debe a muchos factores, aunque el más importante parece ser el uso continuo de la lengua desde la infancia hasta la edad adulta. Además, el aprendizaje del español en el bachillerato ha mostrado tener poca o ninguna importancia en la corrección en el uso de los rasgos gramaticales examinados en este estudio.
59

Relación de la inteligencia emocional con la adquisición de competencias docentes y con el bienestar personal en estudiantes de la Universidad Central del Ecuador

Taramuel Villacreces, James Alduber 03 December 2019 (has links)
El presente trabajo explora la relación de la Inteligencia Emocional con la adquisición de competencias docentes (práctica preprofesional y los resultados de la aplicación de las modalidades de titulación) y con el bienestar personal en los estudiantes de grado de las diferentes carreras de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador. El informe de investigación está constituido por tres capítulos: Capítulo1: Integra una exploración de la literatura científica respecto al concepto de Inteligencia Emocional como clave en la adquisición de competencias y la definición conceptual del constructo de emociones a lo largo del tiempo. Capítulo 2: Integra una exposición de las evidencias científicas sobre la relación de la Inteligencia Emocional con el rendimiento académico enriquecido, la progresión en la formación universitaria, el bienestar personal y el empoderamiento del alumnado en Educación Superior. Capítulo 3: Estudio empírico. Se presentan los objetivos e hipótesis de trabajo, los métodos utilizados en la investigación, se describen las características de los estudiantes universitarios participantes, las medidas e instrumentos utilizados, el procedimiento de investigación seguido, el tipo de diseño y análisis de los datos y se exponen exhaustivamente los resultados obtenidos explorando las líneas de investigación futuras e implicaciones del estudio. En este sentido, se muestran los hallazgos relativos al bienestar psicológico y laboral en función del rendimiento académico del alumnado analizando los perfiles mostrados por los participantes del estudio. Por último, se discuten dichos resultados, enfatizando las conclusiones y las líneas de proyección futura de la investigación.
60

Diseño, implementación y validación de sistemas de adquisición de datos sísmicos basados en el microcontrolador CC3200

Jornet Monteverde, Julio Antonio 03 February 2023 (has links)
Esta tesis consiste en tres trabajos enfocados al desarrollo de varios sistemas que sean capaces de registrar el movimiento sísmico de la tierra y grabarlo en ficheros para su posterior análisis. Partimos de la base de la creación de una serie de sensores para el registro del ruido sísmico, dispuestos en forma circular y así poder detectar las ondas sismológicas. La hipótesis con la que trabajamos es la de interconectar entre si los nodos sensoriales y de esta manera crear una red sensorial la cual reporte las muestras de ruido sísmico a un servidor y éste sea capaz de mostrar la forma de las señales en tiempo real. Este sistema nos facilitará el almacenamiento y tratamiento de los datos registrados por cada uno de los nodos con la posibilidad de análisis casi instantáneo. Como línea de partida, se ha implementado un sistema de comunicación sensorial a través de una red wifi en la cual se monitoriza en tiempo real un sistema de climatización y se optimiza el consumo de éste regulando distintos factores en función de los valores de los sensores distribuidos por toda el área afectada. Este trabajo ha generado el primer artículo de investigación publicado en la revista Sensors (doi:10.3390/s20133611). El código generado junto con la experiencia, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos nos van a servir para los sensores sísmicos. En el segundo trabajo se ha diseñado, implementado y probado un sistema de zonificación mediante una red wireless de sensores triaxiales los cuales son capaces de registrar en tiempo real el movimiento sísmico de edificios y mostrar estas señales en un navegador cliente ubicado en Internet. Este trabajo ha generado el segundo artículo de investigación publicado en la revista Sensors (doi: 10.3390/s21113875). En el tercer y último trabajo se ha diseñado, implementado y probado un sistema de grabación del ruido sísmico en array por medio de una red de sensores wireless. El sistema es capaz de utilizar sensores verticales de 4,5Hz de bajo coste y también sensores triaxiales proporcionando una curva de dispersión cuasi idéntica a los sistemas comeciales actuales pero a un coste mucho menor. Este trabajo ha generado el tercer artículo de investigación publicado en la revista Sensors (doi: 10.3390/s22218103). Este trabajo a dado pie a una solicitud de patente (P202230702).

Page generated in 0.1162 seconds